La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
domingo, 31 de marzo de 2013
Hay cinco regiones aptas para la producción
El primer grupo se denomina sureño o costeño y crece a baja altura, cerca del mar (Chile), con clima lluvioso. Soporta una temperatura mínima de 5°C. El segundo grupo es conocido como yungueño. Es de tipo “salvaje” con grano chico y crece en los valles húmedos de la vertiente amazónica.
El tercero se conoce como valle. Crece en los valles de Colombia, Ecuador, Perú y Argentina entre 2.000 y 3.500 metros de altura con lluvias moderadas (500-1.500 mm año). Soporta temperaturas mínimas de hasta 3 °C y su grano, de tamaño pequeño, contiene poca saponina.
El cuarto tipo, llamado altiplano, tiene grano medio y crece en el altiplano norte (3.800 a 4.100 msnm), a orillas del lago Titicaca, y al norte del altiplano central, con precipitaciones que fluctúan entre los 400 y los 800 mm. Resisten hasta -5 °C. Produce granos con bajos niveles de saponina.
El quinto grupo, denominado salar, ubicado al norte del Salar de Uyuni, es el que más interés comercial tiene. Soporta suelos salinos, con lluvias de 250 mm/año. Tiene clima frío, de 200 a 250 días de heladas por año y temperaturas inferiores a -5 °C. Recibe el nombre de “quinua real” y se caracteriza por tener el grano más grande y blanco, con elevados niveles de saponina.
Calentamiento global ayuda a ampliar sembradíos de quinua
Juan Pablo Laguna, ingeniero agrónomo, con un doctorado en antropología y experto en el desarrollo de la quinua dijo que, dadas estas condiciones, se propaga la siembra en lugares que antes eran propios sólo para el pastoreo de llamas.
La quinua es un cereal propio del altiplano y que crece incluso en zonas de hasta 4.100 msnm de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina, no obstante crece también cerca del mar, particularmente en Chile.
Bolivia tiene tierra salina que da las condiciones ideales para producir la mejor quinua del mundo en las riberas del Salar de Uyuni donde el grano recibe el nombre de “quinua real”, debido a su gran tamaño y al elevado nivel de saponina que aunque es tóxica y por eso eliminada antes de su consumo, tiene la virtud de hacerla más tolerante a las plagas.
Además del salar de Potosí, otra tierra apta para sembrar quinua es Salinas de Garci Mendoza (Oruro), capital de la quinua y primer productor en el país, pues cuenta con más de 6.000 familias que producen el cereal para cubrir las demandas interna y externa.
Debido a la calidad del producto -la quinua posee todos los aminoácidos esenciales, vitaminas y no tiene gluten-, algunos países (EEUU, Canadá y Gran Bretaña) trataron de desarrollar el cultivo pero cosecharon grano de menor calidad nutritiva.
Por ello la quinua boliviana se convirtió en un producto de alta demanda y la ONU declaró este 2013 Año Internacional de la Quinua.
Aunque el grano de mejor calidad es indudablemente el de Garci Mendoza, donde se desató “toda una fiebre” de producción, cada vez se cultiva más en el altiplano sur y central, al extremo de que surgieron grandes extensiones de siembra en la provincia José Manuel Pando (La Paz).
El cambio climático también generó variaciones en cuanto a la resistencia de la planta de quinua y a los ciclos de siembra y cosecha. Tradicionalmente el grano se sembraba en la primavera, pero ahora también en invierno, hasta finales de agosto, y se cosecha desde finales de marzo y sobre todo abril y mayo.
Sobre su resistencia, Laguna sostiene que este grano es una “planta robusta, muy robusta”, pues se adapta a suelos pobres y a suelos áridos y soporta temperaturas bajas extremas en algunos casos incluso hasta de cinco grados bajo cero.
Sobre el proceso de siembra, la tracción mecanizada con arado a disco es una herramienta cada vez más empleada porque permite sembrar quinua en pampa, ya no sólo en praderas.
Lo que no cambió ni cambiará es que para producir quinua no se necesita mucha agua, basta con precipitaciones anuales medias bajas de 250 mm/año, en un periodo corto, de diciembre a marzo.
De producirse más lluvia la siembra se daña, de ahí que en otras regiones de Bolivia y en los países citados, la producción de la quinua no es la principal.
“Se puede usar riego, pero tiene que ser con poca agua y con suelos drenados para que no haya encharcamiento; la quinua detesta el agua en el suelo y afecta a su desarrollo fisiológico”, dijo.
Laguna, que ha publicado varios textos sobre la quinua y actualmente es profesor de la Universidad de Michoacán (México), dijo que entre sus hallazgos identificó al menos dos fenómenos sociales, una relativa a la movilidad social y otra al retorno de los originarios a sus tierras.
En el primer caso, aseguró, hay familias que dejaron sus tierras de origen para instalarse en poblaciones donde prospera la producción de la quinua, o por lo menos se trasladan para trabajar en épocas de siembra y cosecha, fundamentalmente de los que viven en la frontera con Chile. Antes trabajaban algunos meses en el valle de Azapa o en puertos chilenos.
En el segundo caso, familias enteras ahora practican la “doble residencia” o campo-ciudad por el boom de la quinua. Hay un creciente retorno a la tierra de los abuelos. Laguna cree que el Gobierno debe ayudar a estos pobladores para que no especialicen la tierra sólo para producir la quinua, sino también en la crianza de llamas, pues el estiércol se convertirá en el abono que favorecerá la sostenibilidad de la siembra del grano de oro.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Quinua motiva compras por $us 1,94 millones
Los productos que serán exportados a corto, mediano y largo plazo son quinua en grano en sus diferentes variedades como real, blanca, roja y negra, además de productos derivados de la quinua como alimentos para bebé, cereales, hojuelas, barras energéticas, harina, multivitamínicos, sopas instantáneas y fideos.
En esta Rueda de Negocios participaron 12 compradores internacionales. ANF
martes, 26 de marzo de 2013
Conferencia UTLS: "Desmarañando el embrollo: ¿es la mercantilización de la quinua real tan negativa como nos lo cuentan?" del Dr. Pablo Laguna
Tengo el placer de invitarles a una charla que pretende desembocar en una tertulia, sobre los embrollos dichos en torno a la sostenibilidad de la quinua, en el sentido global del termino.
Adjunto la invitación y les pido por favor la difundan.
Un cordial saludo,
Pablo Laguna
Textos sobre quinua en
http://wu.academia.edu/PabloLaguna
Atte.
E. Peralta
SECRETARIO IVCMQ
lunes, 25 de marzo de 2013
Más de 100 productores cierran hoy encuentro sobre quinua
Más de 100 actores claves de la producción, transformación, comercialización y exportación de la quinua en el mundo participarán de este evento, que iniciará a las 9:00 horas en instalaciones de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa).
“La visita de los participantes ha generado gran expectativa porque vienen clientes, distribuidores, y entidades reguladoras”, expresó el director de Proinpa, Antonio Gandarillas.
Explicó que en este evento Bolivia muestra al mundo el avance tecnológico en la cadena productiva de la quinua, que pone en relieve la generación de nuevas variedades, la tecnología para el manejo de plagas y enfermedades, así como los mecanismos de trazabilidad y las variedades sin hibridación, entre otros temas.
Las alianzas estratégicas con instituciones de investigación son parte de los avances en este evento.
Preferida, la quinua en grano y comida infantil
Redacción central / Cambio
Empresarios extranjeros solicitan sobre todo quinua real en grano.
El alimento para bebés fue el producto derivado más requerido.
La quinua real en grano, así como otras variedades, y el alimento para bebés derivado de ese cereal fueron los productos más solicitados por una veintena de empresarios extranjeros durante la primera rueda de negocios que efectuó la Cámara Boliviana de la Quinua (Cabolqui) en La Paz.
La cita empresarial contó con el apoyo de Promueve Bolivia, y generó un movimiento económico superior a los 1,9 millones de dólares, suma que incluye la demanda de otros productos derivados, como las pastas y el milkshake, entre otros.
Al encuentro concurrieron empresarios de Estados Unidos, Canadá y de diversos países de Europa, quienes ahora se encuentran visitando las zonas productoras en la región del intersalar, informó la Cabolqui.
El desarrollo de esta y otras actividades se da en el marco de la celebración del Año Internacional de la Quinua (AIQ), declarado como tal por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Las firmas que solicitan la remisión del grano de oro transforman éste en insumos derivados como harina y compuestos para el desayuno familiar. Sin embargo, las empresas nacionales también apuntan al proceso de industrialización y ofertan productos procesados, como la Sociedad Industrial Molinera SA (Simsa), Irupana, Coronilla y varias otras.
La gama de insumos derivados de quinua real abarca alimentos precocidos, bases para pizza, budines y otras propuestas alimenticias para la familia.
Aumenta el interés para adquirir quinua potosina
En el marco del evento denominado “La quinua real de Bolivia hacia el mundo” se reunió en Uyuni a interesados en la quinua de 62 países entre los cuales estaban, Israel, Estados Unidos, Japón, Australia Brasil, Chile, Salvador, Dinamarca y Canadá.
El evento que se desarrolla del 22 al 25 del presente fue organizado por la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos para mostrar que se está produciendo de manera orgánica ese producto que cada día gana terreno entre los importadores de alimentos.
Los compradores de quinua visitaron las comunidades potosinas de Chuita, Colchani y Challa en las que evidenciaron la forma cómo se produce el cereal y resaltaron su importancia como alimento mundial destinado a erradicar el hambre en el mundo.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que el evento fue programado en el marco del Año Internacional de la Quinua 2013 con el objetivo de mostrar la tecnología desarrollada para ese cultivo.
La gerente general de Cabolqui, Paola Mejía, sostiene que se logró estructurar una plataforma de trabajo con participación del Estado, asociaciones de productores, transformadores, comercializadores, instituciones financieras, proveedores de insumos y reguladores.
En las últimas horas, la empresa estadounidense Agripacific Trading Company, solicitó a los productores de quinua incrementar la producción del cereal porque cada vez tiene mayor demanda debido a su alta capacidad nutritiva lo que está generando la elevación del precio del llamado “grano de oro”.
Los precios suben
La alta demanda de quinua en diferentes países es por sus propiedades energéticas que está generando un ascenso del precio de la quinua que genera un verdadero boom de la producción de ese cereal.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2006 la tonelada (t) de quinua costaba $us 1.150 y en 2012 subió a $us 3.287, se conoce que actualmente ese producto se cotiza entre 3.000 a 4.000 dólares, dependiendo del tipo de grano comercializado.
Los productores sostienen que la quinua negra es la más cara ya que está por encima de la quinua real que antes era considerada como la reina de los cereales.
Precisamente debido al incremento de los precios de la quinua es que se vino a tensionar la relación entre comunidades, ya que todos pretenden las áreas aptas para la producción de ese cereal.
El caso de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) es el más representativo porque en la zona potosina de Pampa de Charcollo se produjeron fuertes enfrentamientos con el saldo de diez heridos, además de algunos rehenes de ambos bandos y el uso de explosivos y objetos contundentes.
La Quinua se abre lugar en el mercado de Panamá
En la foto se ve a los tres chefs que ganaron el concurso "El mejor platillo preparado con quinua en Panamá", organizado para la ocasión.
Importadores buscan mejor contacto con quinueros
El Gobierno indicó que la visita de empresarios de varios países que importan quinua de las zonas de cultivo del grano tiene el propósito de establecer un “contacto directo” con los productores para reducir la presencia de intermediarios en el comercio.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, explicó que la visita realizada este sábado por empresarios de Canadá, EEUU, Holanda, Dinamarca, Australia y de países vecinos tuvo el objetivo de que se contacten con productores de las comunidades potosinas de Chita y Colchani “de forma directa”.
“La medida va a favorecer a los productores en el precio (de la quinua) debido a que muchas veces cuando hay varias intermediaciones éste aumenta para el consumidor y también pierden los productores; esa brecha se debe cerrar”, dijo. En ese marco, indicó que se prevé instalar una planta para la industrialización de quinua. Según el informe preliminar del estudio para instalar la fábrica, se podría producir harina de quinua, fideo y energizantes.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua (AIQ) en reconocimiento a la alta capacidad nutritiva de este alimento milenario y a su potencial aporte para la seguridad alimentaria del mundo.
Vásquez señaló que este año el Gobierno estima invertir al menos Bs 500 millones, a través de programas y proyectos para incentivar la producción del grano andino en todo el país.
Dos empresarios estadounidenses que importan el grano coincidieron en que se necesita incrementar la producción de quinua boliviana debido a que existe una elevada demanda en ese país, que demanda el 64% del grano que se produce en Bolivia.
Al respecto, Vásquez mencionó que existe la capacidad de aumentar la producción del grano porque hay un “interés conjunto” de los productores, los comercializadores y el Gobierno. Apuntó que se tiene ocho millones de hectáreas en el país para subir, en general, la producción de alimentos.
La producción de quinua obtenida en 2012 fue de 50.566 toneladas métricas (TM), un 32,17% más que en 2011, cuando alcanzó los 38.257 TM. Este año se estima producir 58.040 TM. Los visitantes manifestaron que se debe invertir en tecnología para producir más grano. Vásquez aclaró que los productores, bajo el sistema de producción orgánica, están adaptado equipos para la siembra y buscan mecanizar la cosecha.
Venezuela pretende comprar grano de oro
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó que el Gobierno de Venezuela está interesado en comprar quinua boliviana para incorporarla al grupo de alimentos del desayuno escolar de ese país.
Así lo informó el representante de la FAO, Crispim Moreira. Señaló que en las próximas semanas habrá una reunión entre autoridades del Gobierno de Bolivia, la organización y el Ministerio de Alimentación de Venezuela.
Afirmó que la “quinua es un patrimonio de Bolivia” y que la FAO busca que el país pueda compartir la semilla de la quinua certificada con las naciones que sufren hambre.
El comunicador de la empresa venezolana América Orgánica, Carlos Franceschi, dijo que la compañía prevé importar en mayo entre 10 a 15 toneladas de quinua orgánica procesada.
Indicó que en ese país no se conoce mucho el alto valor nutritivo del grano y que la idea es promocionar el alimento y distribuirlo.
Ingresos de productores suben a Bs 4.000
Una década atrás los campesinos obtenían unos Bs 400 anualesEl viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, señaló que el cultivo de quinua ha permitido que los ingresos anuales de los productores del grano se multipliquen por diez en más de 15 años, al pasar de Bs 400 hasta unos Bs 4.000.
El funcionario estimó que el ingreso económico promedio anual de un quinuero, entre 1995 y 2002, era de Bs 400. “Hoy en día, los productores en promedio perciben entre Bs 4.000 hasta Bs 16 mil”.
“En los últimos años, la producción de quinua ha aumentado y cuando los productores vieron que tenían ganancias, han expandido la siembra del grano”, dijo.
Herminio López, productor de la comunidad potosina de Chita, recordó que desde su niñez sembraba el grano con su familia de forma rudimentaria, mientras que ahora el 70% de los productores ya tienen tractores propios gracias a los buenos precios internacionales de la quinua.
“Desde 2005 ya sembrábamos quinua con tractores, los alquilábamos y ahora casi todos son propietarios de ellos”. Añadió que la situación posibilitó tener acceso a la salud y a la educación.
Financiera Asociación Agropecuaria apoya emprendimientos de productores quinueros
Desde sus inicios esta entidad brinda apoyo financiero con un enfoque social, la conservación de suelos, cuidado del medio ambiente y garantiza la producción de quinua real orgánica.
La iniciativa se concreta con el respaldo de Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), la Ong Prorural y Profit – Rural, estas dos últimas brindaron el apoyo de servicios financieros y no financieros.
Pasaros dos años desde que surgió la iniciativa y hoy Financieros Asociación Agropecuaria del Altiplano Sur (Faaas), aglutina a 750 afiliados con aportes de Bs700 (cada uno) para dar inicio a las operaciones. Anapqui y Fautapo dispusieron cada una más de $us100 mil para los créditos a los socios.
Esta iniciativa involucra una nueva modalidad de hacer créditos de hacer créditos productos basados en una información confiable de trabajo de campo realizado por técnicos de Programa de producción de quinua natural (Proquinat).
La financiera se propuso ser el principal respaldo económico en la producción ecológica sostenible de quinua orgánica, camélidos y otros rubros que contribuyen a una alimentación sana de la población boliviana y a elevar los condiciones de vida de los productores del altiplano sur conservando el medio ambiente como un compromiso para las futuras generaciones.
Para cumplir con esos propósitos, otorga servicios financieros para el mejoramiento de las cadenas productivas de la quinua orgánica, camélidos y otros con la finalidad de lograr que las familias de productores asociados y no asociados alcancen a mejorar su calidad de vida.
TIPO DE CREDITOS
Las tecnologías crediticias de la FAAAS están desarrolladas en función a los ciclos de la producción agrícola de la quinua real y se constituyen en una alternativa de servicios financieros diseñados especialmente para los agricultores.
Con la oficina centra en La Paz y dos sucursales en Challa Pata y la otra en Uyuni, la Financiera brinda sus servicios de préstamos bancarios con intereses accesibles. El crédito promedio alcanza los Bs. 35 mil y los planes están en función a los ciclos productivos.
Así, existe el crédito para la roturación o remover la tierra (diciembre – enero); crédito para la siembra (agosto-septiembre-octubre); crédito para la cosecha (abril y mayo); crédito para la cosecha (abril – mayo) y crédito para la post cosecha (junio – julio).
EVOLUCION DE
LA CARTERA
La financiera comenzó sus actividades el año 2010 con una cartera de casi un millón de bolivianos, dos años después el 2012 se aproxima a los 11 millones.
La tecnología crediticia de la Financiera está desarrollada en función al ciclo productivo de la quinua, de ahí que en los meses de junio a agosto de cada año baja parcialmente el número de clientes pues es tiempo de cosecha.
domingo, 24 de marzo de 2013
Año Internacional de la Quinua Hacia una quinua perfecta
Precisamente es el caso del agroecosistema de los salares que corresponde al altiplano de la de Bolivia, la zona más productiva de la subregión donde se desarrolla el monocultivo de la quinua (variedad Real, en 65.000 has.) con rendimiento promedio de 3.000 kg/ha. El rendimiento, tamaño de planta y de grano (2 mm) que disminuye año que pasa es debido a varios factores, y uno de los principales es el impedimento mecánico que proviene del proceso de compactación de la estructura del suelo, lo que disminuye la porosidad y aumenta la densidad de masa.
Varios procesos pueden ocasionar la compactación, entre estas el uso de ciertas herramientas en la labranza, disminución y control del peso del tractor agrícola y el número de pasos de la maquinaria.
Un cierto grado de compactación es necesario alrededor de la semilla cuando germina, para facilitar el aprovechamiento de la humedad del suelo. Pero al formar estratos compactos por debajo de la semilla se presentan problemas en el crecimiento radicular, distorsionando las raíces. Se ha comprobado que en los suelos compactos la dificultad de penetración tiene relación con el de-
sarrollo de la planta y es el problema presente y futuro en la región quinuera de Salinas de Garci Mendoza.
Normalmente la labranza rompe y suelta el suelo, modificando algunos de estos factores condicionantes de la temperatura. El primer efecto reduce la densidad de masa y aumenta la evaporación de la superficie, la consecuente reducción de la humedad disminuye el calor específico y, por lo tanto, el suelo puede calentarse más rápidamente. Este sería el efecto superficial, ya que la reducción en conductividad térmica (resultado de la reducción de la humedad) significaría un aumento más lento de la temperatura a profundidad, el efecto depende de la cantidad de agua extraída. Una reducción
de la humedad baja el calor
específico, haciendo que el suelo caliente más rápido, pero al descender la humedad, se reduce también la conductividad térmica, tanto que el suelo profundo no se calienta.
Con estas consideraciones, resolvemos que el uso del arado de discos y la compactación por el uso desmedido de maquinaria, tiene relación con el desarrollo de la planta y el tamaño de grano, ya que la germinación de la quinua se inicia a pocas horas de tener humedad, alargándose primero la radícula que continúa creciendo y da lugar a una raíz pivotante, que alcanza, en Salinas de G.M., en plantas de 2 metros una raíz de 90 centímetros, entonces se puede concluir que por efecto del pie de arado no permite desarrollar a plenitud la raíz con la consiguiente disminución del tamaño de planta y grano, esto también como efecto de la inversión completa del suelo. Entonces se hace necesario una dinámica de regeneración del suelo considerando la tecnología tradicional de la quinua existente en la zona.
Bolivia es sede del Encuentro Internacional de la Quinua
El evento fue inaugurado el 22 de marzo en La Paz, ayer tuvieron un recorrido por Uyuni, para continuar el trabajo hoy en La Paz. Mañana, el grupo de participantes llegará a Cochabamba para terminar el trabajo en ambientes de la Fundación Proinpa (Promoción e Investigación de Productos Andinos).
sábado, 23 de marzo de 2013
Quinua mueve unos $us 10 millones en Rueda de Negocios Internacional
Mejía aclaró que se trata de cifras preliminares. El evento es parte de las actividades que se realizan en el marco del “Año Internacional de la Quinua”, lanzado este año por las Naciones Unidas e incluye degustación gourmet y la visita de algunas delegaciones extranjeras a zonas productoras de quinua.
La Rueda de Negocios reunió a unos 15 oferentes bolivianos y a entre 40 a 50 compradores de nueve países, quienes llevaron a cabo unas 46 citas empresariales.
El segundo vicepresidente de la Cabolqui, Juan Pablo Seleme, detalló que fueron invitados compradores de Estados Unidos, Australia, Francia, Alemania, Canadá, Brasil y Chile, como también algunas misiones empresariales de Dinamarca y Japón.
Oferta
Seleme explicó que los importadores de quinua llegaron al país en busca de un producto con valor agregado, es por eso que la oferta incluye quinua procesada. Entre los productos presentados mencionó la comida para bebé, contenida en envases “asépticos, prácticos, competitivos” a nivel internacional y lista para su consumo, también citó las harinas, la masa para pizza, las hamburguesas de quinua y concentrados de proteínas para el consumo de atletas que buscan incrementar su masa muscular.
La entidad gubernamental Promueve Bolivia apoya el evento y anoche hubo una degustación con la presencia del presidente Evo Morales.
BID analiza financiamiento
El oficial de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernando Catalano, llegó al país para participar del evento organizado en La Paz en torno a la quinua, informó la gerente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía.
La Cabolqui busca el apoyo económico del BID para impulsar proyectos de inversión en la cadena productiva de la quinua.
“Catalano llegó para conocer la problemática de la quinua en Bolivia”, explicó Mejía.
La ronda de visitas incluye el altiplano, Uyuni y Cochabamba.
Quinua Corporation invierte en tecnología para producir más quinua orgánica. David Schnorr
El presidente de la firma estadounidense Quinua Corporation, que importa quinua boliviana desde hace más de 30 años, valora la alta capacidad nutritiva del grano y afirma que es cada vez más apreciada en el país del norte, que demanda el 64% del grano que se produce en Bolivia. El empresario considera que es una necesidad prioritaria el incremento de la producción de quinua orgánica en el país y por ello indicó que se debe invertir en la implementación de tecnología para producir más el grano.
— ¿Cómo se inició la historia de la empresa Quinoa Corporation?
— La historia de la firma empezó en 1976, cuando Steven Gorad y su amigo Don Mcklinley estaban estudiando en Boston, Estados Unidos, con el boliviano Óscar Ichazo y éste les contó que la quinua era un alimento muy nutritivo, para comer cuando se hacía un trabajo mental fuerte. El siguiente año, Gorad viajó a La Paz y probó el grano e inició los contactos con los productores de quinua, en 1978 importó 50 libras del grano, desconocido en Estados Unidos. Tras enfrentar algunos problemas, la empresa comenzó a importar quinua real y hace 15 años también ingresó con fuerza al mercado la quinua roja.
— Cuando se empezó a importar la quinua, ¿se conocía el grano?
— Los ciudadanos estadounidenses no sabían nada de la quinua y tampoco había mucho dinero para promocionar el grano. Pero, poco a poco, se ha ido conociendo su alta capacidad nutritiva y la gente también ha tomado una mayor conciencia de los alimentos que debe consumir para tener una vida saludable. Había tiendas pequeñas que vendían comida natural en las que se comercializaba la quinua y así la gente empezó a conocer que es un alimento rico en minerales, vitaminas, aminoácidos y no tiene gluten. Además que a los estadounidenses les atrae que el grano sea cultivado por pequeños productores de Bolivia, porque es alimento orgánico, auténtico y natural.
— ¿Cómo evalúa el crecimiento de la firma desde su creación?
— Importamos quinua boliviana desde hace más de 30 años. En un inicio la firma importaba el grano de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), que era la única en esa época. Entonces, empezamos importando de 10 toneladas (t) y año tras año esa cantidad fue creciendo. Por ejemplo, en 2012 importamos aproximadamente 2.000 t. Hace seis años que trabajamos con la firma boliviana Andean Valley, que procesa la quinua, la cual trabaja con productores de Potosí y Oruro.
— ¿Cuáles son las causas del crecimiento en la importación?
— Hay muchas razones. La primera es que a la gente le gusta el sabor del grano andino y lo puede comer en vez del arroz o en las ensaladas, como postre, en pan y en diversas formas. El consumo de quinua ha aumentado mucho y creemos que va a crecer más, porque aún hay personas que no la conocen y eso es una oportunidad.
— ¿La alta demanda del producto incidió en el alza del precio?
— En todo el mundo hay una alta demanda de quinua y por ello el precio internacional se ha incrementado año a año. La firma es pionera en la importación de quinua; recuerdo que al principio adquiríamos la t en $us 1.000 y ahora está entre $us 3.000 y $us 3.500, por eso se necesita subir su cultivo. Hoy en día, la producción del grano no es suficiente para abastecer la demanda. El objetivo de nuestra visita a Bolivia es hallar una forma para incrementar el cultivo de quinua orgánica en Bolivia —sin modificaciones— y asegurar su expansión año a año. Para ello, es necesario que los productores implementen tecnología para subir la producción orgánica. Nosotros queremos dar esa tecnología a los productores para que cultiven más quinua.
— ¿La firma prevé hacer inversiones para lograr esa meta?
— Hace cinco años que la empresa trabaja con el Centro de Promoción de Tecnología Sostenible (CPTS), organización civil sin fines de lucro, otorgándoles financiamiento para ayudar a subir la producción mediante la implementación de tecnología. En el futuro se prevé invertir más dinero en el centro para lograr esa meta.
— La quinua boliviana que importan, ¿dónde la venden?
— Comercializamos en Estados Unidos, en grano y en envases de 440 gramos que contienen una mezcla de quinua real, roja y negra. También vendemos hojuelas, harina, pasta y otros productos de quinua en todos los estados de Estados Unidos. En supermercados grandes y pequeños, así como en complejos comerciales.
Perfil
Nombre: David Frederick Schnorr
Nació: 03-09-1953
Ocupación: Empresario
Cargo: Presidente de Quinoa Corporation
Iniciativa
Schnorr dijo que la compañía Quinoa Corporation, ubicada en Los Ángeles (EEUU), fue fundada en 1982. Afirmó que la firma está dispuesta a invertir para subir la producción de quinua orgánica pues hay alta demanda en el país del norte.
CAS apoya creación del Centro Internacional de la Quinua
Esta iniciativa permitirá la investigación científica de la quinua de todo el mundo, especialmente de la quinua real, que es única en el planeta por ser una de las que contiene los mejores nutrientes entre todas las de su especie y que sólo se puede hallar en las orillas del Salar de Uyuni. Además de ser la instancia que congregue las oportunidades de negocios para los pequeños productores de quinua.
El Estado Boliviano junto al Comité de la Quinua, conformado por varias instituciones, empresas y organizaciones sociales ligadas al sector quinuero, realizaron esta propuesta a través de la Ministra Nemesia Achacollo, hasta lograr el respaldo del CAS.
Se espera que a través de la FAO se cuente con este Centro Internacional, que será de beneficio del país y de la seguridad alimentaria de todo el planeta, señala el informe del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
viernes, 22 de marzo de 2013
La quinua es considerada “un manjar” en el exterior y en Bolivia es poco valorada
Es así que la quinua ha sido denominada el “grano de oro” al poseer importantes propiedades alimenticias, además que en Europa es considerada un “manjar”; por ser un producto casi exótico; mientras que en Bolivia es poco valorada en el consumo diario, al no existir una cultura gastronómica entendida en tal sentido.
Otro de las limitantes para el consumo interno, es su alto precio, según los consumidores, motivo por el cual, prefieren elegir en su dieta diaria otros alimentos aunque con menores cualidades nutricionales que la quinua, además de la falta de conocimiento en la preparación y cualidades nutricionales de este cereal.
Según los productores de quinua, no hay incentivos para que el productor pueda ofertar su producto a un precio más accesible, motivo por el cual, su precio se cotiza, casi de la misma forma que para el mercado externo, siendo este uno de los limitantes dentro del país para su adquisición en los mercados.
La quinua ocupa la sexta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país, y va destinada a gente interesada en la “alimentación saludable”. Este cereal tiene una amplia demanda internacional principalmente en EEUU y Europa, en donde se paga un alto precio por ella y en especial para la “quinua real”, la cual se produce en la Altiplano Sur de Bolivia.
Su uso está dirigido principalmente a la mezcla de alimentos, en tanto que su venta como producto potencial y benéfico para la salud en tiendas especializadas, tiene que ver con “productos orgánicos”. La quinua tiene varios derivados de uso variado con carácter alimenticio: Harina cruda, Harina tostada, Harina instantánea de quinua, Hojuela de quinua, Leche de quinua, Barras energéticas, etc.
De acuerdo a información de IBCE y del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas de quinua bordearon las 26.000 toneladas por un valor cercano a los 80 millones de dólares, muy distantes de las 2.000 toneladas exportadas el año 2002 por un monto de 2 millones de dólares.
Un total de 25 países adquirieron el cereal boliviano el pasado año, siendo los principales: EEUU (64%), Francia (10%), Canadá (6%), Países Bajos (5,6%), Alemania (3,4%), Australia (2,3%) y Brasil (1,8%) significando casi el 94%.
PERSPECTIVAS A FUTURO
Para el IBCE, la expectativa futura de consumo de este alimento tiende al aumento. La tonelada de quinua se ha estado comercializando por encima de los 3.000 dólares en el pasado inmediato, casi tres veces su precio de hace 10 años.
Con adecuados incentivos para mejorar las condiciones y las técnicas de producción en el país, con miras a incrementar los volúmenes de producción de quinua y su exportación con valor agregado desde Bolivia, se podría mejorar dramáticamente la calidad de vida de los agricultores en el altiplano, sostiene el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Gente del interior y exterior regreso para sembrar quinua
Sin embargo, resalto que este cambio, si bien es positivo para la comunidad, hubo acciones que no fueron buenas en cuanto al manejo de la producción, de la gente que vino de la ciudad al campo, por cuanto es importante hacer un acertado uso de los recursos naturales existentes en la región.
Es por ello que a través de su entidad, se trabajan con este propósito en la comunidad, lo cual ha sido muy bien aceptado por la gente a través de la presentación de materiales de investigación en quinua, motivo por el cual hubo un incremento en la producción del altiplano sur desde el año 2008. Destacó que para optimizar el cultivo de la quinua se han hecho acciones para contrarrestar los efectos de la sequía y el control de plagas, como el ratón.
Destacó que de esa manera está un 80 por ciento de la producción que existe en el altiplano sur está garantizada, porque hubo acciones y medidas, para realizar un reordenamiento dentro de las comunidades, porque no se sabía del manejo y hay demanda para seguir produciendo quinua.
Se espera que en esta campaña la producción este por encima de las 50 mil hectáreas en el altiplano, en vista de la óptima situación para la siembra, porque hay parcelas que tienen un promedio de 750 kilogramos por hectárea.
Destacó que si bien hubo sequía, la aparición de las lluvias en los últimos días ha de ser favorable para la producción y por ello se está en buen camino. Sostuvo que hay mucha gente del lugar que viene cultivando desde hace de más de 70 años en base a sus conocimientos ancestrales, porque con un adecuado manejo los suelos no sufren cansancio y se optimiza la producción, porque hay tierras que se pueden volver a fertilizar, además de complementar con la crianza de camélidos.
Enfatizó que es falso que se agote el rendimiento de las tierras en los cultivos de quinua, porque los agricultores, en base a sus saberes ancestrales e investigaciones científicas, en la actualidad han hecho que esta producción no se acabe en los próximos 50 años. Hay gente que conoció la parcela así siempre, porque ellos manejan los cultivos de esa manera y la mantienen.
La quinua real producida en el Altiplano Sur de Bolivia es única en el mundo
Los resultados de investigaciones realizadas durante los años 1996 1997 por personeros de la NASA, concluyeron que la Quinua Real posee una composición alimenticia noble de insuperables bondades nutricionales para el ser humano comparando con otros cultivos de consumo común podemos señalar que la quinua contiene (Proteínas 13.82, grasas 0.01 componentes/100g.), el arroz contiene (proteínas 7.40, grasas 2.20 componentes/100g), el trigo contiene (proteínas 11.50, grasas 2.00 componentes/100g); esta información muestra que la quinua posee mayor concentrado de proteínas y menor cantidad de grasa en relación al arroz y trigo, además que la Quinua Real, en cuanto a minerales contiene calcio (necesario para la formación ósea y sistema nervioso), hierro (fortalece el sistema inmunológico), zinc (previene el cáncer y fortalece el sistema inmunológico).
La Quinua Real no pertenece a las variedades de Quinuas Dulces (cultivadas en zonas con mayor humedad); puesto que su peculiaridad radica en la elevada presencia de saponina (alcaloide presente en la cáscara del grano maduro de sabor fuertemente amargo) en su composición.
Las características agroecológicas, variables edafológicas y variables agronómicas presentes en el Altiplano Sur, permiten demostrar que la Quinua Real tiene un hábitat diferente a otras quinuas que se cultivan en Bolivia y el mundo.
Tomando en cuenta como zona de análisis, aquellas aledañas a los salares de Uyuni y Coipasa en un área de aproximadamente 200 Km2 , áreas geográficas que pertenecen a los departamentos de Potosí y Oruro, dentro el Altiplano Sur de Bolivia; se establece que los suelos superficiales se caracterizan por ser de textura arenosa a veces franco arenosos pobres en Materia Orgánica (1.5 a 2.8%); agrupando a eco tipos que se caracterizan por desarrollarse en suelos neutros a ligeramente alcalinos (concentración de Ph 6,5 a 8,5) y suelos ligeramente salinos a salinos (Conductividad eléctrica varia de 0.21 a.0,81 mmhs/cm) y por ser una planta halófita puede resistir a suelos salinos; con bajas precipitación pluvial que llega a niveles tan bajos ( 187 mm), que en muchos casos el cultivo madura con la lluvia prácticamente de un solo día, la pregunta es ¿Cómo es posible que en suelos pobres y condiciones climáticas adversas los cultivares puedan completar su ciclo agrícola y contar con un alto valor nutritivo?
Una explicación técnica puede responder señalando que haciendo un análisis fisiológico de la Quinua Real con respecto a la reacción al fotoperiodo (respuesta de los vegetales a la longitud relativa de los periodos de la luz), donde la intensidad de la luz es más lumínica por encontrarse sobre 3800 msnm, influyendo en los umbrales lumínicos necesarios para tener un eficiente proceso fotosintético en el cultivo.
El desarrollo de la Quinua Real está expuesta a la radiación solar diaria en su habitat intersalar (Uyuni y Coipasa), en un promedio anual de 9 horas/día del sol, haciendo una relación con otras zonas del altiplano estas presentan 7.6 horas/día de sol que se presentan entre los meses de enero y febrero, coincidente con la época de floración del cultivo, este fenómeno de 9 horas/día de sol, ocasiona una próspera y correcta floración (antesis 50% de las flores de la inflorescencia se encuentran abiertas), que permite contar con granos de tamaño grande y excelente acumulación de nutrientes.
Otras de las características importantes que tiene este vegetal es que sus hojas son gruesas, carnosas y tiernas cubiertas por cristales de oxalato de calcio, (generadas por la acción del viento desde los salares), el cual aparece exteriormente como una arenilla fina que simultáneamente les sirve de protección de la acción de los rayos solares intensos, permitiendo favorecer los procesos osmóticos aprovechando al máximo el agua del ambiente y tolerar con ventajas las sequías, factor importante para que pueda vivir en terrenos de escasa capacidad hídrica.
Por estudios preliminares se presume que existe la presencia de la bacteria azospirillum (fijadoras de nitrógeno atmosférico), en suelos arenosos con Ph ligeramente alcalinos, característicos de suelos donde se cultiva la Quinua Real, permitiendo la fijación biológica del nitrógeno atmosférico y aumentando la capacidad de solubiliza ión del fosforo orgánico e inorgánico del suelo, sumada la incorporación al suelo de la Materia Orgánica (estiércol de camélido) por el agricultor, se establece la presencia disponible de nutrientes que asimila la planta para construir su material proteico celular.
Por otro lado por contar en sus cercanías con salares donde se encuentra minerales como zinc, boro, cloro, magnesio, calcio y otros, es posible la asimilación de minerales por la intensa influencia del viento, también se asevera que por la presencia de volcanes en la zona se genera una fuente de potasio que por procesos de meteorización parte de este potasio insoluble se trasforma en cationes de potasio presentándose aprovechables para la planta cumpliendo el ciclo del potasio; estos factores condicionan de manera directa el aprovechamiento eficiente de nutrientes de la atmosfera y del suelos, permitiendo la acumulación de importantes contenidos de proteína, aminoácidos y minerales característica especial de la Quinua Real, haciendo que se convierta en el alimento vegetal más nutritivo del mundo.
Estados Unidos, Japón y Australia interesados en comprar quinua
El evento que se realizará hoy en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz, organizado por el Comité Nacional de la Quinua, tiene el objetivo de consolidar la apertura de nuevos mercados a nivel mundial para las exportaciones del cereal, indicó el director de producción agropecuaria y soberanía alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Ronald Quispe. ABI
Oportunidades y riesgos de la quinua boliviana
Con el título “Quinua: ¿Cómo evitar que se repita la historia de la papa?”, la investigación fue auspiciada por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y presentada en La Paz enero de 2013.
¿Cuáles son las alertas que identifica la investigadora? “Hasta ahora la quinua se ha destinado a un grupo de consumidores de productos orgánicos, preocupados por una buena alimentación, pero su popularización no excluye que dentro de pocos años el grueso de la demanda ceda frente a la oferta de quinua convencional a mejor precio, producida en países que tengan una productividad mayor que la alcanzada en el Altiplano andino”, afirma la autora de la citada investigación.
En términos económicos, eso quiere decir, que debido al previsible incremento de la demanda de quinua en los países que hasta ahora importan el grano, aquellos buscarán ofrecer un producto accesible para satisfacer el requerimiento de su mercado y por tanto se empeñarán en bajar su costo produciéndolo. Esta realidad se da en el inicio del año internacional de la quinua, que el gobierno boliviano promovió en la Organización de Naciones Unidas.
En Brasil, hay experimentos desde 2006 con base en 300 genotipos de quinua que hasta el momento consiguió un rendimiento de 1.500 kilos por hectárea, superior al rendimiento boliviano que oscila entre 450 y 1.350 kilos por hectárea. En Chile, la empresa Semillas Baer patentó una semilla de quinua que tiene un alto potencial de rendimiento, de 3.000 a 6.000 kilos por hectárea y que crece en zonas bajas.
En Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), trabajó con esa variedad y logró un rendimiento aproximado a los 1.500 kilos por hectárea en cosecha mecanizada. Estados Unidos cultiva 500 hectáreas con un rendimiento de 1.000 kilos por hectárea, lo que según el estudio, “puede haber ya disminuido sus importaciones en 10%”.
¿Qué deben hacer los países productores andinos ante esta situación? Según la especialista, tres acciones son urgentes: Aumentar la productividad, buscar alternativas a la exportación de materia prima y fomentar la creación y desarrollo de agroindustrias rurales de transformación.
El primer desafío de “aumentar significativamente la productividad del cultivo” tropieza con dificultades tales como los “ecosistemas extremadamente frágiles, en los cuales “es muy difícil (…) preservar los recursos naturales, principalmente tierra y agua”.
Luego, es urgente buscar alternativas a la exportación de materia prima, debido a que los países andinos tienen una “vocación casi exclusiva” del grano sin valor agregado. Según la investigación citada, Bolivia exporta en esa calidad más del 70% de su producción. ¿Cómo agregar valor a la quinua?. Según Boudoín es necesario “apoyar la investigación estratégica en el sector industrial y no sólo la investigación para aumentar la productividad y la sostenibilidad del cultivo”.
Finalmente, hay que fomentar la creación y el desarrollo de agroindustrias rurales de transformación para, justamente, aumentar el valor agregado.
EL DESALIENTO DEL CONSUMO
El incremento en los precios internacionales de la quinua ha destapado una polémica por el consumo de ese grano. Hay países como Estados Unidos, Canadá y Francia que tienen una clara tendencia a la producción para su autoconsumo. Por ejemplo, en Canadá se desalienta el consumo de quinua boliviana. El investigador John Cameron del departamento de Estudios Internacionales de Desarrollo de la Dalhousie University explica que Hay una línea de pensamiento aquí (en Canadá) que no debemos comprar quinua porque contribuye a la inseguridad alimentaria en Bolivia.
¿Cómo explicar esto? El razonamiento es desalentar la demanda internacional con el argumento de bajar el precio de ese producto y que éste se haga accesible al consumo interno de Bolivia. El supuesto para ese razonamiento es que el alto precio del grano hace inaccesible el consumo en el país productor y en consecuencia, se convierte en un factor de inseguridad alimentaria para los bolivianos. El objetivo real parece ser estimular la producción de quinua en el consumo en el país norteamericano y satisfacer las necesidades de ese mercado.
En contraposición está la información brindada por el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, cuyo titular, Víctor Hugo Vásquez, informó el 18 de febrero que en cuatro años, el consumo interno de quinua se triplicó de 4.000 a 12 mil toneladas métricas (TM) y que el consumo per cápita creció de 0,35 a 1,11 kilogramos. (Escrito por FUNDACIÓN TIERRA 20-02-2013)
Extranjeros interesados en comprar Quinua
El evento que se realizará el próximo viernes en un céntrico hotel de La Paz, organizado por el Comité Nacional de la Quinua, tiene el objetivo de consolidar la apertura de nuevos mercados a nivel mundial para las exportaciones del cereal.
"Los principales empresarios de varios países estarán presentes en Bolivia desde el viernes para ser participes del evento internacional, con el fin de que se puedan concretizar la apertura de nuevos mercados internacionales para el producto", indicó.
En esa línea, Quispe dijo que los países mencionados ya tienen confirmada su presencia en el evento y que en el caso de China, realiza la negociación a nivel bilateral para la exportación de quinua a ese país.
"Esperamos que estos negocios se puedan concretizar para incrementar los mercados y la quinua boliviana sea más conocida", manifestó./ABI
jueves, 21 de marzo de 2013
Sucre Promocionarán la quinua real del 22 a 25 de marzo
Promocionarán la quinua real en ferias departamentales
“El evento, que está programado en el marco del Año Internacional de la Quinua, tiene el objetivo de mostrar la tecnología desarrollada para el cultivo de la quinua real boliviana, para lo que todo el sector quinuero se concentrará para promocionarla”, informó el viceministro Desarrollo Rural y Agropecuario.
Según explicó la autoridad, está previsto que en las ferias participen todos los actores nacionales e internacionales, al asegurar que se invitó a más de 20 países comercializadores del producto, entre los que destacan Estados Unidos, países de Europa, de Latinoamérica, Canadá, Australia y Dinamarca.
De acuerdo con datos oficiales, el quintal bruto de la Quinua Real Blanca Orgánica se cotiza en el mercado internacional en 880 bolivianos (126.44 dólares); mientras que el precio del quintal de la Quinua Real Negra en el mercado de Challapata es de 1450 bolivianos (208.33 dólares); y el precio del quintal de la Quinua Real Blanca en el mercado de Challapata es de 900 bolivianos.
El viceministro Vásquez afirmó que otro de los objetivos del encuentro es lograr hasta el 2025 una producción de quinua estimada en un millón de toneladas, para combatir el hambre y asegurar la soberanía alimentaria.
“Queremos que al 2025 podamos producir un millón de toneladas de quinua y para eso tenemos que trabajar de manera integral, desde el cuidado de las tierras hasta obtener el producto para asegurar la alimentación interna y del mundo”, aseveró la autoridad estatal.
Por su parte, la gerente general de Cabolqui, Paola Mejía, recordó que Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo, razón por la cual aseguró que las ferias serán un escenario para continuar difundiendo las cualidades nutritivas de la quinua y su influencia en la alimentación del ser humano.
“Con este evento internacional se pretende caracterizar la quinua real boliviana con la producción del resto del mundo, de esta manera resaltar las variedades puras, su trazabilidad, alimento libre de gluten y nutritivo”, destacó la representante empresarial.
Cabolqui es una organización sin fines de lucro que busca desarrollar el conjunto de los actores de la cadena quinua y de otros productos orgánicos, promoviendo la producción orgánica, la responsabilidad social y ecológica y el desarrollo de los pequeños productores campesinos.
La entidad fue creada en el 2005 por un grupo de empresas procesadoras, transformadoras y exportadoras de quinua altamente comprometidas con el desarrollo del país y particularmente con el rubro orgánico y quinuero. Su objetivo es que a través de Cabolqui se generen soluciones concretas a los desafíos de la cadena y del complejo productivo de la quínoa.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Alistan para abril maratón “La ruta de la quinua”
La competencia, que tendrá una duración de tres días, se iniciará en la plaza Murillo y abarcará seis municipios de La Paz, Oruro y Potosí, explica un comunicado de prensa del Ministerio de Salud.
La caravana será inaugurada por el presidente Evo Morales y en el acto participarán varios ministerios, la Asociación de Productores y Comercializadores de Quinua y organizaciones sociales. Se espera la participación de unas 1.000 personas y 300 vehículos.
El pasado 21 de febrero la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró 2013 como “Año “Internacional de la Quinua”.
Productores de quinua buscan financiamiento
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) anunció ayer que productores de quinua buscarán financiamiento y nuevos mercados en la Rueda de Negocios que se realizará en el 34º Congreso Hemisférico de Comacol programado del 20 al 23 de mayo en Miami, Estados Unidos.
El presidente de la CNC, Óscar Calle, dijo que se realizan gestiones para contar con un espacio en este evento que es organizado por las Cámaras de Comercio e Industria de Latinoamérica (Comacol).
Se espera que los empresarios bolivianos puedan acceder a financiamiento y nuevos mercados con la exposición de sus productos. Al evento internacional asistirán delegaciones de 22 países.
Este medio consultó a Calle sobre el número de empresarios que se piensa llevar al congreso, a lo que éste respondió: “Hemos tomado contacto con productores —considerando que es el año de la quinua, de productos industrializados de la quinua—, es decir, que sea una exposición en la Rueda de Negocios de productos de quinua como materia prima básica, pero con un valor agregado”.
Además, Calle señaló que los empresarios de productos farmacéuticos bio y naturales expresaron su interés en participar en la rueda de negocios en Miami. Añadió que para posibilitar esta presencia se hizo una alianza con los representantes de la empresa Latin America Invest, que promoverán la participación de los empresarios bolivianos en este evento. Se espera que otros sectores se sumen a la comitiva boliviana.
El representante de Latin America Invest, Miguel Martinic, indicó que todo empresario que esté afiliado a la CNC con una antigüedad de tres años, que tenga su situación impositiva y financiera ordenada, podrá participar en el congreso. Además, señaló que en este evento se realizará el primer concurso para emprendimientos de empresas que generen inversiones en América Latina.
lunes, 18 de marzo de 2013
Productores prefieren sembrar quinua negra
En el stand del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se comentó que el quintal de la quinua negra era de 1.500 Bolivianos mientras que la quinua real estaba por los 800.
Consultados sobre del por qué de la diferencia, se detalló que la quinua negra tiene mayor contenido de nutrientes y por ello es preferida por los consumidores de diferentes países a donde se está exportando el cereal.
Asimismo se conoció que hasta el momento Potosí solo estaba exportando la quinua real pero a partir de la presente cosecha tendremos una buena cantidad del grano negro listo para que vaya a los países que así lo demanden.
Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señalan que las exportaciones de quinua, en términos de valor, se cuadruplicaron entre el año 2007 y septiembre de 2012, de 13.1 55.7 millones de dólares; mientras que en términos de volumen llegaron casi a duplicarse.
Se indica que la producción aumentó de 28.809 toneladas en 2007 a 44.262 toneladas en 2012, con lo que la frontera agrícola de la quinua aumentó de 50.356 hectáreas a 69.972 hectáreas en el mismo período.
Debido a la importancia económica que tiene la quinua, se están gestando dificultades por la tenencia de las tierras aptas para su cultivo en especial en el límite con el Departamento de Oruro ya que incluso se llegó a enfrentamientos entre pobladores de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí).
Quinua precocida o graneada es el nuevo producto en el mercado
El 20 de febrero, desde Nueva York, Estados Unidos se realizó el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua (AIQ), declarado en la gestión pasada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Expertos internacionales sostienen que éste grano es un alimento de gran importancia y valor nutricional para los seres humanos.
La encargada de la producción es la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (Saite), la cual aglutina a microempresarios que apuestan por la exportación del Phisara, producto destinado al comercio en mercados extranjeros e internos.
Esta presentación está orientada a los mercados del exterior y la demanda de productos pre elaborados con base en la quinua, "que cada vez está cobrando mayor importancia en mercados como el de Estados Unidos y el europeo", señaló Cahuaya.
De acuerdo con el plan de comercialización, el nuevo producto será ofrecido a los consumidores nacionales a través de los supermercados.
PRODUCCIÓN
Se espera una producción de Phisara de 100.000 kilos por mes, hasta el momento ya fueron exportadas al menos cuatro toneladas de quinua real.
En los recientes dos años la demanda de quinua se incrementó en los mercados internacionales. "Los mercados consolidados que tenemos son el estadounidense, el europeo y el de los países vecinos, como es el caso de Brasil", dijo. Ahora la meta es ingresar en el mercado asiático y en los países del Oriente Medio.
CONSUMO INTERNO
Por otro lado explicó que se observó un mayor consumo de quinua en el país, a pesar de su precio, y que busca la manera de impulsar el consumo de este alimento, por medio de la rebaja de costos.
Por ello, anunció la intención de ampliar las
áreas de cultivo en el territorio nacional, lo que permitirá incrementar el volumen de producción, apuntando a que el precio del cereal disminuya en el mercado interno.
domingo, 17 de marzo de 2013
Estiércol de llama: Alternativa que evita usar plaguicidas en producción de quinua
El director del Servicio de Agricultura y Ganadería (Sedag) del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Severo Choque, manifestó que el cultivo de quinua como cualquier otra planta requiere de cuidados porque es atacado por plagas en diferentes épocas, por eso a través de esta entidad se realizan los esfuerzos necesarios para cuidar y controlar la producción con elementos orgánicos.
Mencionó que es importante aplicar componentes orgánicos para evitar el uso de insecticidas químicos que a la larga causan daños en la salud de las personas, además que repercute en la comercialización del producto en el mercado externo, puesto que para la exportación de la quinua se realizan controles estrictos, indicó que se conoce que a la fecha se devolvieron algunos productos derivados de la quinua porque encontraron residuos sólidos de componentes químicos.
"Se tiene que tener un control adecuado utilizando insumos orgánicos, sabemos que para quienes tienen grandes hectáreas de quinua es difícil controlar las plagas y utilizan insumos químicos, pero se debe llegar a la conciencia de los productores para tener una quinua orgánica", sostuvo.
La autoridad departamental se comprometió a fortalecer la propuesta del Centro para la Producción de Tecnologías Sostenibles y trabajar con el estiércol de la llama que no tiene selenio ni plomo como el de los ovinos y bovinos.
Indicó que este trabajo se desarrollará de forma conjunta con la Fundación Altiplano, para utilizar de forma favorable el estiércol de llama y de esta forma consolidar la producción orgánica, lo cual repercute en apoyar a la producción primaria y mejorar los rendimientos productivos por unidad de superficie, además de optimizar los niveles de consumo en el mercado interno principalmente.
Señaló que el otro reto es generar valor agregado con la industrialización de la quinua, para lo cual es importante la participación de la ciudadanía en su conjunto, así como de las diferentes instituciones públicas y privadas.
sábado, 16 de marzo de 2013
CAS apoya la creación en Bolivia del Centro Internacional de la Quinua
'El proyecto fue analizado por nuestro país desde hace varios años atrás y tomó más forma desde el lanzamiento oficial que hizo el presidente Evo Morales, del Año Internacional de la Quinua, desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York', apuntó en comunicación telefónica con la estatal Radio Patria Nueva.
La iniciativa permitirá la investigación científica y multilateral de la quinua, especialmente de la quinua real, única en el planeta por contener nutrientes de alta especificidad.
La quinua real sólo fructifica en las orillas del Salar de Uyuni.
Además, el CIQ será la instancia que congregue las oportunidades de negocios para los pequeños productores de quinua.
El Estado boliviano y el Comité de la Quinua, formado por instituciones, empresas y organizaciones sociales ligadas al sector, galvanizaron la propuesta que planteó en esa instancia internacional Achacollo.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), relacionado al área agropecuaria, asesora el proyecto para que Bolivia cuente lo más antes posible con este Centro Internacional, "en beneficio no sólo de nuestro país, sino también por la seguridad alimentaria de todo el planeta", explicó.
Pastel de quinua
1- ½ taza de quinua
½ kilo de carne molida
3 tomates
1 cebolla grande
1 pimentón rojo
½ kilo de queso Río Grande
4 huevos
PREPARACIÓN
Picar la cebolla, tomate y pimentón en cubitos y saltearlos en aceite de oliva conjuntamente la carne molida, durante 10 minutos.
Luego de ese tiempo, verter 1 taza de agua hervida con sal y dejar hervir 15 minutos, hasta que obtenga una consistencia.
En una olla hechar cuatro tazas de agua y dejar hervir la quinua bien lavada durante 15 minutos.
En un recipiente colocar una capa de quinua, acontinuación la carne molida, una capa del queso rallado y repetir la operación una vez más
Batir los huevos y verterlos sobre el preparado.
Hornear luego por 10 minutos y servir.
Para decorar puede acompañarse con una pequeña capa de cáscara de tomate y perejil.
Brasil quiere tropicalizar la quinua y compartir tecnología con Bolivia
El país vecino planteó incluir al cereal andino como el quinto grano para garantizar la seguridad alimentaria mundial.
Brasil apoya el Año Internacional y busca ampliar el mercado de la quinua.
El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, informó que su país está interesado en tropicalizar la quinua y compartir experiencias de investigación tecnológica con Bolivia para mejorar la producción.
Tomando en cuenta las bondades nutritivas del grano y la facilidad de adaptarse a diferentes pisos ecológicos, no se descarta expandir los cultivos del cereal en suelos tropicales.
“Queremos compartir conocimientos tecnológicos para que se pueda perfeccionar la producción de quinua, y un aspecto interesante es la tropicalización, es decir que no solo se produzca quinua en el altiplano, sino también en tierras bajas, entonces es una agenda muy interesante que la estamos trabajando”, manifestó Biato en declaraciones a Cambio.
Detalló que Brasil tiene una agenda de cooperación técnica con Bolivia en la cual predomina el sector agrícola.
En ese marco, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó que es posible ampliar los cultivos del grano a otras zonas, pero aclaró que la quinua orgánica real sólo se produce en Bolivia.
“Hay muchas variedades de quinua y en Bolivia tenemos más de tres mil variedades registradas, y este grano puede adaptarse a cualquier lugar del mundo, desde el nivel del mar hasta los cuatro mil metros sobre este nivel”, explicó el viceministro Vásquez.
Sostuvo que, por las características geográficas, Bolivia es el primer productor mundial de quinua ecológica.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua con el objetivo de promocionar el cereal a nivel mundial y fomentar su consumo.
El grano para la seguridad alimentaria
El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, destacó las bondades nutritivas de la quinua y planteó la posibilidad de incluir al cereal como el quinto grano para consolidar la seguridad alimentaria.
Explicó que el director general de la FAO, José Graciano Da Silva, sostuvo una reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, para hablar de temas concernientes a seguridad alimentaria.
“Graciano decía que la alimentación mundial está basada en cuatro granos, el arroz, trigo, maíz y soya. Si nosotros agregáramos un quinto grano sería la quinua, con proyectos de producción masiva a nivel internacional, esto tendría un impacto mucho más importante en garantizar la seguridad alimentaria”, dijo Biato.
Agregó que el problema de la seguridad alimentaria no está enfocado tanto en el aumento de producción, sino en la cuestión de acceso y distribución de los granos para mejorar la alimentación.
Con la declaración del Año Internacional de la Quinua, el embajador Biato indicó que apoya esta medida y abrió la posibilidad de ampliar las importaciones del grano hacia su país, además de trabajar en proyectos de investigación para mejorar su producción.
De acuerdo con los datos oficiales, la producción de quinua aumentó 54% desde la campaña agrícola 2007-2008, es decir que aumentó de 28.809 toneladas (t) a 44.262 t.
En cuanto a las hectáreas cultivadas, crecieron un 39%, de 50.356 a 69.972 hectáreas en el período señalado.
Respecto a las exportaciones de quinua, en 2012 llegaron a $us 79,9 millones con la venta de 26,252 toneladas métricas. Para este año se proyecta vender $us 100 millones.
Paella de Quinua
1 taza de quinua
2 cebollas cortadas a cuadritos
2 zanahorias cortadas en rodajas finas
1 puñado de vainitas
1 paquete de tofu ahumado cortado en cubos
medianos
1 pimiento rojo, pelado y cortado fino
Aceite de oliva, azafrán, laurel
Sal marina ( de venta en marisquerias)
Salsa de soja, perejil crudo
PREPARACIÓN
Lavar la quinoa y colocarla en una cazuela, junto con 2 tazas de agua, azafrán al gusto y una pizca de sal marina. Tapar y llevar a ebullición, reducir el fuego al mínimo y cocer durante 20 minutos.
Sofreír en una cazuela grande y ancha las cebollas con aceite de oliva, el laurel y una pizca de sal marina, (sin tapa y durante 10 minutos a fuego bajo).
Añadir las zanahorias y las vainitas. Tapar y cocer 10 minutos.
Añadir el tofu ahumado y unas gotas de salsa de soja. mezclar bien.
Añadir la quinua y el pimiento rojo. Mezclar con cuidado para no romper las verduras. Servir con perejil crudo.
Un secreto
• La quinua debe escogerse minuciosamente antes de cocinarla. Se debe lavar varias veces en agua fría, restregando con las manos hasta que el agua salga limpia y clara. Colocar luego en una fuente extendida o placa de horno para que se oree.
maridaje
VINO BLANCO, se recomienda que los vinos elegidos para acompañar esta paella sean jóvenes, que no tengan ni mucho cuerpo ni mucha graduación alcohólica.
QUINUA ROJA VARIEDAD PHISANKALLA
Granos maduros, en los glomérulos de la panoja amarantiforme ya madura de la Quinua Roja de la variedad Real Phisankalla.
En el Altiplano sur de Bolivia, muchas plantas de quinua ya presentan este aspecto, ya cesadas las lluvias, los días soleados y sin vientos son óptimos para la cosecha de las plantas ya maduras.
R.Miranda
jueves, 14 de marzo de 2013
FOTOGRAFÍAS DEL LANZAMIENTO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA EN ECUADOR
Con una amplia participación ciudadana, autoridades, instituciones públicas y organizaciones de productores, procesadores y comercializadores de Quinua de la sierra ecuatoriana, se llevó a cabo el magno evento del Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en Ecuador. Acto que se realizó en la ciudad de las primicias,Riobamba, la Sultana de los Andes, corazón de la Patria. Para describir a este lanzamiento, los sinónimos serían de regocijo, contento, alegría, entusiasmo, fiesta, satisfacción, gusto, alborozo, júbilo, deleite, risa y jovialidad. Se pudo observar que la modesta Quinua, de cenicienta hace 30 años en Ecuador, pasó a ser la Reina de los cultivos y alimentos en el 2013, desde luego acompañada del amaranto, el chocho y el ataco.
Eduardo Peralta I.
SECRETARIO DEL IVCMQ e ISIGA 2013
E. Peralta
miércoles, 13 de marzo de 2013
Exportarán quinua a China por Bs 760 mil mensuales
Explicó que se encuentra coordinando futuros viajes de promoción de la quinua a países del exterior, entre los que se encuentra el ‘apetecido’ mercado de China.
“La semana pasada tuvimos reuniones con empresarios de China, los cuales nos han pedido un promedio de 10 containers por mes para empezar la comercialización de quinua a ese mercado, lo cual significaría un ingreso de 760 mil bolivianos al mes”, indicó a los medios estatales.
Explicó que como productores lograr abrir mercado en China y consolidar los acuerdos de venta de la quinua. “Según los datos que tenemos de la producción del cereal hasta el año pasado nos hacen ver que podremos abastecer ese mercado”, sostuvo.
La quinua contiene proteínas, carbohidratos, lisina, calorías, triptófano y grasa, y aseguró que es la única planta que contiene todos los aminoácidos esenciales, además de contener minerales como el fósforo, potasio, magnesio y calcio.
Recordó que estas intenciones de negocios para la comercialización de la quinua en mercados del exterior, se produjeron tras el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua.
A pesar de esa situación este producto requerido en los hogares bolivianos desapareció del mercado o su precio se hizo cada vez menos accesible a la economía de los hogares.
De hecho el precio del producto sufrió un incremento del más del 10%, la libra que antes se cotizaba en Bs8 ahora cuesta Bs15, es más la venta “al raleo” va desapareciendo toda vez que ahora son empresas o cooperativas de productores las encargadas del acopio y venta del producto.
domingo, 10 de marzo de 2013
Quinua... ¿qué más falta?
La campaña internacional que el gobierno del presidente Evo Morales impulsó acerca de este grano, desarrolló muchas oportunidades para el mercado local.
Ahora el Gobierno debe empezar a proyectar el futuro de este rubro, desde la cosecha hasta la exportación.
Winston Rodríguez de la Serda, con 71 años de edad y 45 años como agrónomo, experto en el tema de la quinua, habla sobre la producción de este alimento.
“El Gobierno se ha planteado procedimientos y acciones importantes, -como la entrega de tractores y maquinaria para la mecanización de la cosecha-, pero eso no es todo”, reflexiona Rodríguez.
Asegura que en sus 15 años de experiencia en el tema de la producción de la quinua, aprendió que hay aspectos que se deben tener mucho cuidado, como la cosecha, el pelado, lavado, la distribución y exportación.
Una de las primeras fases es la limpieza. De acuerdo a la experiencia de Winston Rodríguez existen dos procedimientos básicos para extraer la saponina del grano: el método seco y el húmedo, y que ya existe la tecnología requerida para hacerlo apropiadamente.
“Esta es una de las fases más delicadas del proceso, puesto que de otra manera el grano de quinua podría quedar picante” asegura el agrónomo.
La quinua es una fuente importante de vitamina B y de otros nutrientes habituales en alimentos de origen animal como el zinc o el hierro.
De ahí su popularidad entre los vegetarianos, que recurren a la quinua y a otras semillas para conseguir una dieta equilibrada.
La gran publicidad lanzada desencadenó que el mercado internacional comience un periodo de demanda del producto y al parecer no se trata de pequeños montos, sino de grandes volúmenes.
Datos anteriores revelan que en Bolivia se producía 35 mil hectáreas y según los últimos datos la producción de quinua sobrepasa las más de 100 mil hectáreas.
“Al tener mucha demanda en el mercado internacional, corremos el riesgo de tropezar con algunas deficiencias propias de un mercado floreciente. Como ser la capacidad de exportación y el envasado”, afirma Rodríguez.
Él sostiene que el empaque para el mercado internacional debe cumplir ciertas normas, que deben ser mantenidas, -mejor si son mejoradas-, en el tiempo.
De igual manera aprovecha la ocasión para orientar a la población a buscar la calidad en los productos de consumo interno, puesto que algunas marcas no cumplen con los requisitos mínimos para proteger su producto.
“La quinua debe ser envasada en bolsas de polietileno de alta densidad, porque al exponer la quinua al sol, los rayos ultravioletas dañan el almidón de este producto y sufre transformaciones químicas”, asegura Rodríguez.
Es así como se debe proteger la calidad del producto desde el momento del cultivo.
sábado, 9 de marzo de 2013
Ana Chipana en el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua 2013
Agradecemos a Ana por enviarnos estas foto con las personalidades más desatadas que participaron en el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua 2013, el pasado 20 de Febrero en la sede de la Asamblea General de la ONU, Nueva York.
Presidente del Estado plurinacional de Bolivia Sr. Evo Morales Ayma saludando a Ana Chipana
En la primera foto destacamos el hermoso arreglo floral de quinua, con los granos de las Quinua Reales: Phisankalla, Real Blanca y Real Negra, sobre ellas rosas y por encima una hermosa panoja de Quinua en estado de grano lechoso a pastoso en su estado cuasi natural, prueba objetiva de que la quinua es una planta ornamental.
Ana Chipana junto al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Ban Ki-moon
El Secretario General de la ONU tuvo gran interés por el Cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.).
El Director General de la FAO Sr. José Graziano da Silva y Ana Chipana
Algo que destacamos en Ana es que en todas sus presentaciones siempre lleva el arreglo floral de quinua, lo cual es muy importante para que las personas no solo aprecien las cualidades nutricionales del grano de quinua, sino también conozcan su morfología y sus cualidades ornamentales.
Felicitamos a Ana Chipana, por ser una representante destacada de la delegación Boliviana y por promocionar las cualidades nutricionales de la Quinua Real allá en los Estados Unidos.
R.Miranda