La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
domingo, 21 de mayo de 2017
Presentación de los libros Memoria del I Congreso Nacional de Saberes y conocimientos en Cañahua editado y El Arte de Cultivar Cañahua
miércoles, 17 de mayo de 2017
“75 Aniversario del IICA: Trabajando juntos y contribuyendo para la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia”
Palabras de bienvenida.
|
75
Aniversario del IICA. Palabras del Director General del IICA, Víctor M.
Villalobos.
|
Presentación
de libros sobre Agricultura y Cañahua.
|
Informe de
resultados Gestión 2016 de la Representación del IICA en Bolivia.
|
Diálogo entre los participantes.
|
Conclusiones
y clausura por parte de autoridades nacionales.
|
Cóctel
Andino – Amazónico: Saberes y sabores locales.
|
martes, 30 de junio de 2015
BAZILE D. et al. (Editores), 2014. “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”. FAO (Santiago de Chile) y CIRAD (Montpellier, Francia), 724 páginas
Rubén Miranda
lunes, 12 de agosto de 2013
Inicio de la “Era de la Quinua”
Aprobar la Ley de Protección del Patrimonio Cultural y Natural del país, en dicha ley se deberá incluir a la quinua como patrimonio nacional.
Declarar mediante leyes, decretos supremos y sus respectivas reglamentaciones, el apoyo a los productores de base en lo referente a proporcionarles semillas certificadas, apoyo económico, mediante créditos blandos y tecnológicos, para cubrir todas las faenas del proceso productivo.
Desarrollar un programa de concientización, mediante los medios de comunicación para incrementar el consumo de la quinua a nivel nacional, por su gran calidad nutricional.
Hacer conocer, a través de los ministerios y secretarías nacionales toda la normatividad y controles de su calidad, mapeo de suelos y las mejores tecnologías para optimizar su producción.
Reglamentar y normalizar, mediante los organismos existentes en el país, su industrialización y exportación, para incrementar su producción.
Buscar los medios para crear, mantener y/o fortificar todas las instituciones que desde varios años trabajan en el rubro de la quinua.
Organizar una oficina de información científico-tecnológica que se ocupe de elaborar la planificación, proyectos, seguimiento, evaluación y financiamiento de préstamos para impulsar la producción de la quinua con el tema “Quinua por cocaína”, que debe entenderse como coca excendentaria cero.
Mientras tanto, la comisión socio cultural, propuso:
1.- Rescatar el nombre originario de la quinua que es de Jupha (aymara), Juira (aymara) en Potosí y Oruro.
2.- Dar mayor publicidad a esta clase de eventos de vital importancia, para conocimiento de este cereal y de sus bondades nutritivas. Igualmente, de la cañahua, el millmi o amaranto y especies afines.
3.- Promover a nivel nacional el consumo de la quinua, en ferias, seminarios, exposiciones y campañas.
4.- La Secretaría Nacional de Educación debe facilitar la divulgación del valor nutritivo de la quinua en los diferentes ciclos educativos.
5.- Los diferentes medios de comunicación social deben apoyar y cooperar con publicidad, para incentivar el consumo de este importante cereal.
6.- Se pide a los técnicos agrónomos apoyar a los pequeños agricultores, con orientaciones y métodos modernos para una mejor producción de la quinua.
7.- Sugerir a las autoridades pertinentes dicten normas para incluir en las panificadoras, fábricas de fideos y otros, el aditamento de harina de quinua para lograr productos de mayor valor nutritivo.
8.- Editar un folleto con recetas acomodadas a los recursos de área rural, para facilitar la preparación de bebidas, brebajes, jaleas y comidas en base de este maravilloso cereal.
9.- Recomendar a la directiva de este Simposio:
a) Lograr los objetivos planteados por este evento, clasificándolo en corto, mediano y largo plazo.
b) Trabajar en los rubros de educación para un cambio de mentalidad como premisa clásica para el desarrollo, parte importante del cual es el cultivo masivo de la quinua.
c) Proteger el medioambiente para evitar la contaminación y la desertización y devolver el manto verde que cubría otrora el altiplano.
d) Desarrollar un programa de estudios de recursos hídricos y manejo de suelos y aguas superficiales.
e) Organizar una comisión de seguimiento, para llevar a su culminación, lo tratado en este simposio.
Como parte de las políticas del Estado, se pidió declarar a la quinua como alimento indispensable por sus características nutritivas que deben ser promocionadas por el Estado y organizaciones empresariales, a través de sus medios de comunicación y a nivel internacional, mediante los agregados comerciales y la participación en ferias internacionales.
Evitar que la minería siga ocasionando daños a la ecología de las regiones donde está asentada, cumpliendo lo dispuesto en el Código de Minería.
Proteger las áreas donde se produce quinua de alta calidad como Salinas, llica, Nor Lípez, evitando toda forma de contaminación.
Sugerir al Gobierno la promoción de financiamientos externos a fondo perdido, destinado a mapeo de suelos, prospección de aguas, represas para almacenar aguas de lluvia para el riego, perforación de pozos, dotación de bombas y construcción de estanques.
La comisión de industrialización recomendó implementar el desayuno escolar en base a los preparados de la quinua. Esta y otras resoluciones, se han cumplido en forma efectiva, pero otras han quedado en el enunciado, como el cuidado del medioabiente, para evitar la contaminación de las tierras donde existe agricultura y ganadería, especialmente en el departamento de Oruro. Sin embargo, la “Era de la Quinua”está en marcha desde hace 18 años.
lunes, 27 de junio de 2011
VEINTICUATRO RECETAS CON QUINUA EL GRANO DE ORO
Las 24 recetas fueron extraídas de dos de los más prestigiosos libros de Recetas de quinua publicados en Bolivia como lo son:
“Quinua, el grano de oro de Los Andes”, de Rita del Solar, publicado el 2005 y “Reflejo Culinario de los Lípez, Variaciones sobre Quinua Real y Llama”, de Pierre Van Oost, Daniel Delgadillo y Consorcio Lípez publicado en Abril 2006 en su primera Edición.
Espero que las recetas les sean de su agrado y he aquí uno de los deliciosos postres que les salió a los Chefs del Club Oruro, este flan de quinua realmente delicioso. Mucha gracias y buen provecho
Rubén Miranda
viernes, 22 de octubre de 2010
Módulo 4 - Procesos de elaboración y transformación
Modulo que nos indica cual el proceso que sufren los granos de quinua para convertirse en productos transformados, que benefician la diversificación y usos de la quinua Chenopodium quinoa Willdenow.
A important book that help´us to use the quinoa ggrain´s in many more recipes.
Rubén Miranda
lunes, 18 de octubre de 2010
Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua
Este estudio se hizo en base a Reuniones y Talleres participativos comunales, Trabajo de campo, Observaciones, investigación bibliográfica documental y entrevistas tanto para la población en general de las comunidades involucradas e informantes clave como comerciantes, Asociaciones productivas, Técnicos de asociaciones productivas o municipales y otros.
Las encuestas que se realizaron levantaron información de aspectos fisiográficos, sociales, económicos, productivos, sobre transformación, comercialización, organización institucional y fuentes de servicio.
De esta forma el Documento nos presenta los Aspectos espaciales del Área de Acción del Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real, Aspectos físico naturales y Demografía de los Municipios que Integran el Área del Programa Quinua.
Ya en el Capítulo referido a la Quinua Real, se hace una retrospección de la producción de quinua antes, como es ahora y como será en un futuro y nos brinda información importante sobre:
- Cual la superficie destinada a la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia, cuanto la cultivable y cual la cultivada, cual la topografía de estas zonas y que sistemas de producción son los preferidos por los productores, que maquinaria y herramientas utilizan, cuando y como siembra, que variedades utilizan y cual la riqueza genética de Quinua Real que resguarda el Altiplano Sur de Bolivia.
- Recaba información importante como involucrado directo en el fortalecimiento de la producción de semilla certificada, cual la selección y los procesos de intercambio de semilla, los problemas y las sugerencias técnicas para una mejor producción de semilla.
- También encontramos cuan importante es la fertilización Orgánica del cultivo y las consecuencias de la perdida de fertilidad y sugerencias para su recuperación.
- Las enfermedades que atacan al cultivo y sus formas de control, a través del empleo de Insecticidas Piretroides sintéticos, empleo de piretro y extractos de especies nativas, búsqueda de parasitoides de plagas de la quinua, uso de lámparas luz para el control de plagas y el uso de feromonas.
- La cosecha y postcosecha de la quinua que sin lugar a dudas es uno de los trabajos más sacrificados y costosos de la producción de quinua, y toda la gama de maquinarias como ser trilladoras, venteadoras desarrolladas para mejorar esta etapa de la producción.
Y bueno toda esa temática hasta la página 55, de un total de 132. Ya estaremos comentando sobre los capítulos posteriores, pero claro nosotros sabemos que usted esta ansioso de conocer todos estos aspectos de la quinua que a veces ignoramos y tal ves lo encontramos de manera muy diseminada.
Agradecemos a todas la personas que elaboraron el documento, a todo el Equipo Consultor y las personas que proporcionaron esta valiosa información.
Rubén MirandaLINEA BASE 2008-FUNDACIÓN AUTAPO-PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR_R.M.
viernes, 15 de octubre de 2010
Estudios del Consumo de Quinua en los Departamentos de Oruro y Potosíde
Hola Amigos espero que estas publicaciones nos ayuden mejor a ver el panorama del consumo Nacional de la Quinua (Chenopodium quinoa, Willdenow).
Estas dos publicaciones muy interesantes sobretodo para saber cual el panorama en Oruro y Potosí, que estratos de la población de estos departamentos consumen quinua y cuales las posibles causas de su no consumo.
Los Estudios se realizaron en base a encuestas y para el llenado de estas se tuvo un apoyo importante de los estudiantes de las Facultades de Agronomía, tanto de la Universidad Autónoma Tomás Frías como de la Universidad Técnica de Oruro.
Del 2007 al 2010 han pasado tres años sin embargo el consumo Nacional aun es muy bajo, hay diferentes motivos y el más importante es el económico, no se consume quinua porque es muy cara, espero que esto pueda cambiar, el comercio justo es una salida para abaratar el precio a nivel nacional. Tener una cultura de inversión para nuestra salud de parte de los consumidores también ayudaría mucho, pero se debe comenzar desde la niñez ya mayores es muy difícil adecuarnos a una dieta saludable en base a nuestros productos andinos como lo son la quinua, cañahua y amaranto.
sábado, 17 de abril de 2010
QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ANCESTRAL CULTIVO ANDINO, ALIMENTO DEL PRESENTE Y FUTURO.
Para que lo revisen, agrupamos todo el texto en html en un Pdf para que puedan buscar mucho más rapido sus temas de Interes.
lunes, 14 de diciembre de 2009
EVOLUCIÓN DEL AGROECOSISTEMA DEL ALTIPLANO SUR
Espero que este fascículo les ayude a comprender la dinámica donde se esta desarrollando el cultivo de la Quinua en el Altiplano sur de Bolivia.
Módulo 1 - Agroecología
Fascículo 3
EVOLUCIÓN DEL AGROECOSISTEMA DEL ALTIPLANO SUR
1. ANTECEDENTES
2. INTRODUCCIÓN
3. CRIANZA TRADICIONAL DE LLAMAS
4. DEFORESTACIÓN DE THOLARES
5. INCIDENCIA DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA ECOLOGÍA DEL ALTIPLANO SUR
5.1 Lugares tradicionales de cultivo de quinua
5.2 Sistema antiguo de alimentación
6. DETERIORO DEL AGROECOSISTEMA DEL ALTIPLANO SUR
7. CULTIVO DE QUINUA EN EL ALTIUPLANO SUR
7.1 Cultivo de quinua en ladera
7.2 Uso de maquinaria agrícola en ladera
7.3 El cultivo de quinua en planicie
7.4 Uso de maquinaria en planicie
8. REFLEXIONES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Módulo 1 - Fascículo 3 - Agroecología - RM
martes, 8 de diciembre de 2009
LOS RECURSOS NATURALES Y LA AGROECOLOGÍA
El Altiplano Sur
Características ecológicas
2. RECURSOS NATURALES DEL ALTIPLANO SUR
Recursos naturales no renovables
Recursos naturales renovables
Los recursos hídricos
Los recursos agrícolas
3. FLORA DEL ALTIPLANO SUR
Principales especies vegetales
Especies vegetales de las llanuras deposicionales
Especies vegetales de mesetas volcánica
4. FAUNA DEL ALTIPLANO SUR
Principales especies animales
La Paz –Bolivia Septiembre 2005
Espero que este Fascículo les ayude a comprender el ecosistema donde se desarrolla la Quinua Real, y conozcas La Flora y la fauna que la rodean y la acompañan en su desarrollo.
Módulo 1 - Fascículo 2 -Agroecología-RM
Quinua el Grano de Oro
