En la Ruta de la Quinua que se realizó en recientes días, los productores de este cereal mostraron algunas técnicas que utilizan para evitar la erosión de los suelos que provoca el cultivo del "grano de oro".
El presidente de la Asociación de Productores de Quinua Salinas (Apquisa), Endulfo Gabriel Cautín, manifestó que para garantizar una quinua orgánica y evitar la erosión de los suelos, es necesario alternar esta actividad con el manejo de ganado, puesto que el estiércol de los animales es un abono natural que otorga fertilidad al terreno.
Asimismo, el investigador del Centro de Investigación de la Quinua dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Eusebio Calani, manifestó que es importante rescatar los saberes ancestrales que tienen los comunarios para tener una producción sustentable.
Mencionó que de forma conjunta el Centro de Investigación trabaja con los productores, para que se unan estos saberes con la tecnología, y de esta forma obtener un mejor producto en lo que se refiere al cultivo de quinua, cuidando los suelos para que las nuevas generaciones continúen con esta actividad.
Aseveró que lo que se quiere es tener una producción sustentable de la quinua, es decir que en menor superficie se pueda producir con mayor rendimiento, y esto se logra con el cuidado del suelo.
Sostuvo que Salinas siempre será un productor de quinua, porque así lo permiten las características de suelo que tiene, pues se sitúa en el intersalar; pero se debe mantener estas cualidades aplicando un adecuado manejo de suelo, para lo que es necesario alternar la producción de la quinua con la crianza de ganado y de esta forma obtener un abono natural.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Eugenio Rojas, recomendó a los productores no sobrecargar el suelo, por ello instó a no dejar de lado la cría de ganado camélido, pues es necesario tener estiércol que sirve como abono de la tierra, enfatizó que el manejo y cuidado del suelo es importante para continuar con la producción de quinua orgánica.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta de la Quinua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta de la Quinua. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de abril de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
La III versión de la Ruta de la Quinua cautiva con su tradición y cultura
La quinua, un cereal muy importante en la dieta de los pueblos indígenas de Bolivia, se la produce en grandes cantidades en nuestro país y de forma orgánica. En ese marco, es promocionada por el Gobierno para su consumo y exportación.
Asimismo, este año el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras promovió la III versión de la Ruta de la Quinua, con el objetivo principal de mostrar las actividades productivas, académicas, educativas y socioculturales en torno al grano de oro.
Dentro de la caravana participaron autoridades de Gobierno como el viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, y su par el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho.
El recorrido duró tres días por los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, además de las diferentes comunidades productoras del cereal.
En cada comunidad los agricultores pidieron apoyo al Gobierno para seguir produciendo con la mayor calidad posible.
Ruta de la Quinua
El martes 7 de abril, en la ciudad de Uyuni se inauguró la III versión de la Ruta de la Quinua con una feria, en la que se expuso los diferentes productos que puede elaborarse con este cereal, como ser pasteles, galletas, fideo, yogurt, leche y jugos, entre otras variedades.
Los vehículos comenzaron el recorrido dirigiéndose a la comunidad de Chacala. Allí los pobladores del lugar recibieron a los visitantes con música y comida hecha a partir de la quinua.
Con una pequeña demostración de la poscosecha que realizaron en el lugar, y la exposición de la maquinaria que usaron, las personas muy animosas recibieron a los visitantes. Una exposición del Iniaf mostró los 3.104 prototipos de quinua que se tiene y de ellos sólo siete fueron utilizados para la siembra.
El grupo pasó por otras dos comunidades: Candelaria de Viluyo y Coroma, en las que, de igual forma, mostraron su agradecimiento al ver la llegada del grupo. Además, en la región de Coroma presentaron la planta procesadora, la que tuvo un costo de siete millones de bolivianos y que fue financiada por la Gobernación de Potosí.
El miércoles 8, en el municipio Salinas de Garci Mendoza, considerada la capital de la Quinua Real, la caravana visitó la planta procesadora que comenzó a funcionar desde 2008.
En el lugar producen 140 quintales (qq) de quinua por día y al año, alrededor de 40 mil qq, de los cuales exportan un 99 por ciento a Estados Unidos y Europa.
El viaje continuó su itinerario. Tras el arribo al municipio de Pampa Aullagas, denominado la ciudad perdida de la Atlántida por los ríos subterráneos que presenta, hubo una exposición de los productos hechos con el grano de oro.
El grupo siguió con destino al municipio de Orinoca, tierra del presidente Evo Morales; de igual forma se mostró la producción de la quinua, además de la maquinaria que es utilizada en el lugar.
Ya en la noche se llegó a la ciudad de Oruro. En plena plaza 10 de Febrero se armó un acto principal, en el que recibieron al grupo con una exposición de productos hechos con este cereal.
El jueves 9, el recorrido comenzó temprano, la caravana se dirigió a la comunidad de Vilaque, también allí expusieron otra planta procesadora y los productos ya industrializados como ser la harina de quinua, hojuelas y la quinua como tal, entre otras variedades de cereales que produce la región.
En la comunidad de Cauchi Titiri los visitantes fueron agasajados por los lugareños, quienes mostraron todo su potencial en cuanto al cultivo de la quinua.
Por la tarde el grupo se dirigió a Cañaviri, donde los campesinos prepararon una gran ceremonia, mostrando su cultura y los diferentes platillos que hicieron con quinua. Uno de los últimos lugares que se visitó fue la ex Estación Experimental IBTA en Patacamaya. Allí, los trabajadores del Iniaf explicaron sobre cómo los productores de quinua pueden obtener la certificación.
Estudiantes y maestros de la Facultad de Agronomía de la UMSA también estuvieron presentes dando a conocer las investigaciones que realizaron en estos años y la forma en la que pueden ayudar a los productores.
Al llegar a la ciudad de La Paz, alrededor de 30 movilidades ingresaron hasta el Parque Urbano Central (PUC) donde hubo un acto especial de clausura de la Ruta de la Quinua, en la feria del grano ancestral de Bolivia para el mundo.
Tradición y cultura
Dentro de sus tradiciones, las diferentes comunidades por las que pasó la caravana de la Ruta de la Quinua, expresaron su calidez para con los visitantes.
Asimismo, con bailes, comida, además de la demostración de la cosecha de la quinua, los comunarios ofrecieron una ofrenda en agradecimiento a la Pachamama.
Asimismo, este año el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras promovió la III versión de la Ruta de la Quinua, con el objetivo principal de mostrar las actividades productivas, académicas, educativas y socioculturales en torno al grano de oro.
Dentro de la caravana participaron autoridades de Gobierno como el viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, y su par el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho.
El recorrido duró tres días por los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, además de las diferentes comunidades productoras del cereal.
En cada comunidad los agricultores pidieron apoyo al Gobierno para seguir produciendo con la mayor calidad posible.
Ruta de la Quinua
El martes 7 de abril, en la ciudad de Uyuni se inauguró la III versión de la Ruta de la Quinua con una feria, en la que se expuso los diferentes productos que puede elaborarse con este cereal, como ser pasteles, galletas, fideo, yogurt, leche y jugos, entre otras variedades.
Los vehículos comenzaron el recorrido dirigiéndose a la comunidad de Chacala. Allí los pobladores del lugar recibieron a los visitantes con música y comida hecha a partir de la quinua.
Con una pequeña demostración de la poscosecha que realizaron en el lugar, y la exposición de la maquinaria que usaron, las personas muy animosas recibieron a los visitantes. Una exposición del Iniaf mostró los 3.104 prototipos de quinua que se tiene y de ellos sólo siete fueron utilizados para la siembra.
El grupo pasó por otras dos comunidades: Candelaria de Viluyo y Coroma, en las que, de igual forma, mostraron su agradecimiento al ver la llegada del grupo. Además, en la región de Coroma presentaron la planta procesadora, la que tuvo un costo de siete millones de bolivianos y que fue financiada por la Gobernación de Potosí.
El miércoles 8, en el municipio Salinas de Garci Mendoza, considerada la capital de la Quinua Real, la caravana visitó la planta procesadora que comenzó a funcionar desde 2008.
En el lugar producen 140 quintales (qq) de quinua por día y al año, alrededor de 40 mil qq, de los cuales exportan un 99 por ciento a Estados Unidos y Europa.
El viaje continuó su itinerario. Tras el arribo al municipio de Pampa Aullagas, denominado la ciudad perdida de la Atlántida por los ríos subterráneos que presenta, hubo una exposición de los productos hechos con el grano de oro.
El grupo siguió con destino al municipio de Orinoca, tierra del presidente Evo Morales; de igual forma se mostró la producción de la quinua, además de la maquinaria que es utilizada en el lugar.
Ya en la noche se llegó a la ciudad de Oruro. En plena plaza 10 de Febrero se armó un acto principal, en el que recibieron al grupo con una exposición de productos hechos con este cereal.
El jueves 9, el recorrido comenzó temprano, la caravana se dirigió a la comunidad de Vilaque, también allí expusieron otra planta procesadora y los productos ya industrializados como ser la harina de quinua, hojuelas y la quinua como tal, entre otras variedades de cereales que produce la región.
En la comunidad de Cauchi Titiri los visitantes fueron agasajados por los lugareños, quienes mostraron todo su potencial en cuanto al cultivo de la quinua.
Por la tarde el grupo se dirigió a Cañaviri, donde los campesinos prepararon una gran ceremonia, mostrando su cultura y los diferentes platillos que hicieron con quinua. Uno de los últimos lugares que se visitó fue la ex Estación Experimental IBTA en Patacamaya. Allí, los trabajadores del Iniaf explicaron sobre cómo los productores de quinua pueden obtener la certificación.
Estudiantes y maestros de la Facultad de Agronomía de la UMSA también estuvieron presentes dando a conocer las investigaciones que realizaron en estos años y la forma en la que pueden ayudar a los productores.
Al llegar a la ciudad de La Paz, alrededor de 30 movilidades ingresaron hasta el Parque Urbano Central (PUC) donde hubo un acto especial de clausura de la Ruta de la Quinua, en la feria del grano ancestral de Bolivia para el mundo.
Tradición y cultura
Dentro de sus tradiciones, las diferentes comunidades por las que pasó la caravana de la Ruta de la Quinua, expresaron su calidez para con los visitantes.
Asimismo, con bailes, comida, además de la demostración de la cosecha de la quinua, los comunarios ofrecieron una ofrenda en agradecimiento a la Pachamama.
viernes, 10 de abril de 2015
Ruta de la Quinua recoge propuestas para mejorar la producción
El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, señaló ayer que la III versión de la “Ruta de la Quinua” permitió a esa cartera de Estado recoger conocimientos y propuestas para mejorar la producción del grano en el territorio nacional.
Rojas dijo que el viaje hasta la población de Konani (a 100 kilómetros de La Paz) hizo reflexionar a las autoridades de Estado y miembros de instituciones que trabajan en la producción de la quinua sobre lo "mucho que falta por hacer" respecto a la producción del grano.
Para la autoridad es necesario apostar por la industrialización de la quinua y evitar la exportación como materia prima de este grano. Asimismo, explicó que se debe invertir en proyectos para el mejoramiento de la semilla, los suelos y el riego con el objetivo de contrarrestar el cambio climático. Otro problema que mencionó Rojas es la falta de agua y los precios.
Actualmente, solo el 4 por ciento de la producción nacional se industrializa en el país y más del 50 por ciento se vende en grano.
La “Ruta de la Quinua” comenzó el 7 de abril y esta ayer llegó a La Paz, luego de visitar algunas comunidades del municipio de Patacamaya y la ciudad de El Alto.
Rojas dijo que el viaje hasta la población de Konani (a 100 kilómetros de La Paz) hizo reflexionar a las autoridades de Estado y miembros de instituciones que trabajan en la producción de la quinua sobre lo "mucho que falta por hacer" respecto a la producción del grano.
Para la autoridad es necesario apostar por la industrialización de la quinua y evitar la exportación como materia prima de este grano. Asimismo, explicó que se debe invertir en proyectos para el mejoramiento de la semilla, los suelos y el riego con el objetivo de contrarrestar el cambio climático. Otro problema que mencionó Rojas es la falta de agua y los precios.
Actualmente, solo el 4 por ciento de la producción nacional se industrializa en el país y más del 50 por ciento se vende en grano.
La “Ruta de la Quinua” comenzó el 7 de abril y esta ayer llegó a La Paz, luego de visitar algunas comunidades del municipio de Patacamaya y la ciudad de El Alto.
jueves, 9 de abril de 2015
Travesía por la ruta de la quinua promueve el consumo del grano
La III versión de la Ruta de la Quinua que inició el martes su recorrido desde Uyuni, Potosí, y que hoy concluirá en La Paz, tiene la finalidad de incentivar el consumo del grano milenario tanto en el mercado interno como externo.
El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Eugenio Rojas, señaló a Cambio que cada boliviano y boliviana consume una cantidad mínima de quinua anual, por lo que se espera que este porcentaje se incremente esta gestión.
“El consumo nacional habría que aumentar, el costo en el mercado interno se tiene que analizar, de eso también están conscientes”, dijo.
Rojas señaló que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) analiza variedades de semilla de quinua en su resistencia a la sequía y la disminución del tiempo de maduración para la cosecha.
“Algunos son (semilla) de valle, ¿cómo pueden ser resistentes en el altiplano? algunas plantas podrían ser rápidas de cosechar, en 90 y 150 días”, manifestó el Viceministro.
Explicó que al momento en Bolivia se tiene 3.104 genotipos de plantas del grano, las que permiten garantizar la autencidad de la quinua real únicamente producida en Bolivia por su cercanía al salar de Uyuni.
“Por más que lleven la quinua a otras regiones del mundo no va producir, porque es un lugar único en el mundo, que es el salar”, remarcó.
El recorrido que comenzó en Uyuni es acompañado de una gran caravana compuesta por autoridades locales y nacionales, productores, periodistas del país y exterior, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Matemática y Ciencias Afines (IMCA) de Perú.
Rojas dijo que la gastronomía hecha con quinua generó gran interés en los visitantes.
El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Eugenio Rojas, señaló a Cambio que cada boliviano y boliviana consume una cantidad mínima de quinua anual, por lo que se espera que este porcentaje se incremente esta gestión.
“El consumo nacional habría que aumentar, el costo en el mercado interno se tiene que analizar, de eso también están conscientes”, dijo.
Rojas señaló que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) analiza variedades de semilla de quinua en su resistencia a la sequía y la disminución del tiempo de maduración para la cosecha.
“Algunos son (semilla) de valle, ¿cómo pueden ser resistentes en el altiplano? algunas plantas podrían ser rápidas de cosechar, en 90 y 150 días”, manifestó el Viceministro.
Explicó que al momento en Bolivia se tiene 3.104 genotipos de plantas del grano, las que permiten garantizar la autencidad de la quinua real únicamente producida en Bolivia por su cercanía al salar de Uyuni.
“Por más que lleven la quinua a otras regiones del mundo no va producir, porque es un lugar único en el mundo, que es el salar”, remarcó.
El recorrido que comenzó en Uyuni es acompañado de una gran caravana compuesta por autoridades locales y nacionales, productores, periodistas del país y exterior, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Matemática y Ciencias Afines (IMCA) de Perú.
Rojas dijo que la gastronomía hecha con quinua generó gran interés en los visitantes.
martes, 7 de abril de 2015
Partirá hoy en Uyuni III Ruta de la Quinua busca fortalecer técnicas productivas
La III Caravana de la Ruta de la Quinua comenzará hoy en Uyuni, departamento de Potosí con el fin de fortalecer las técnicas productivas en lo que se refiere a la siembra, cosecha, transformación y comercialización del "grano de oro".
La caravana recorrerá comunidades que producen quinua de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, donde se mostrará las técnicas que se utilizan para la producción y transformación de este cereal, además instituciones como la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf) expondrán investigaciones realizadas en torno a la quinua.
La secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Tatiana Alarcón, indicó que el objetivo de esta actividad es articular acciones entre las instituciones públicas y privadas para el desarrollo productivo de la quinua, lo que se quiere es identificar debilidades y subsanarlas de acuerdo a la experiencia que muestren las comunidades en cuanto a la producción del "grano de oro".
Mencionó que por ejemplo sería bueno fortalecer tecnologías de mecanización, puesto que mejoraría los ingresos económicos de las familias productoras, porque no solo comercializarían la materia prima, sino tendrían un producto transformado con valor agregado, que otorga nuevas oportunidades para el mercado.
Sostuvo que la actividad es organizada por las gobernaciones de La Paz, Potosí y Oruro, puesto que se recorrerán comunidades de estos tres departamentos, además colaboran la UTO y el Iniaf.
Aseveró que el pasado año participaron en la caravana algo más de un centenar de vehículos, para esta gestión se prevé un número similar de vehículos que transportarán a medios de comunicación, integrantes de alguna entidad involucrada con la agricultura, estudiantes y productores.
RUTA
Detalló que hoy inicia el recorrido en Uyuni, luego la caravana se dirigirá a Rodeo, que es una comunidad que cuenta con una producción ecológica certificada, posteriormente se ingresará a Salinas de Garci Mendoza, municipio reconocido como la Capital de la Quinua.
En dicho lugar se realizará una feria tecnológica y de mecanización, donde se mostrarán investigaciones realizadas e innovaciones que pueden ser utilizadas en el desarrollo mecanización para siembra y cosecha.
Después se pasará a la demostración de mecanización en siembra y cosecha en Orinoca, y por último se visitará la ciudad de Oruro, donde se proyecta realizar una feria con productores de quinua, transformadores y la parte industrial.
El jueves se partirá hacia la ciudad de La Paz, donde se proyecta realizar el acto de clausura en la plaza Murillo.
La caravana recorrerá comunidades que producen quinua de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, donde se mostrará las técnicas que se utilizan para la producción y transformación de este cereal, además instituciones como la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf) expondrán investigaciones realizadas en torno a la quinua.
La secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Tatiana Alarcón, indicó que el objetivo de esta actividad es articular acciones entre las instituciones públicas y privadas para el desarrollo productivo de la quinua, lo que se quiere es identificar debilidades y subsanarlas de acuerdo a la experiencia que muestren las comunidades en cuanto a la producción del "grano de oro".
Mencionó que por ejemplo sería bueno fortalecer tecnologías de mecanización, puesto que mejoraría los ingresos económicos de las familias productoras, porque no solo comercializarían la materia prima, sino tendrían un producto transformado con valor agregado, que otorga nuevas oportunidades para el mercado.
Sostuvo que la actividad es organizada por las gobernaciones de La Paz, Potosí y Oruro, puesto que se recorrerán comunidades de estos tres departamentos, además colaboran la UTO y el Iniaf.
Aseveró que el pasado año participaron en la caravana algo más de un centenar de vehículos, para esta gestión se prevé un número similar de vehículos que transportarán a medios de comunicación, integrantes de alguna entidad involucrada con la agricultura, estudiantes y productores.
RUTA
Detalló que hoy inicia el recorrido en Uyuni, luego la caravana se dirigirá a Rodeo, que es una comunidad que cuenta con una producción ecológica certificada, posteriormente se ingresará a Salinas de Garci Mendoza, municipio reconocido como la Capital de la Quinua.
En dicho lugar se realizará una feria tecnológica y de mecanización, donde se mostrarán investigaciones realizadas e innovaciones que pueden ser utilizadas en el desarrollo mecanización para siembra y cosecha.
Después se pasará a la demostración de mecanización en siembra y cosecha en Orinoca, y por último se visitará la ciudad de Oruro, donde se proyecta realizar una feria con productores de quinua, transformadores y la parte industrial.
El jueves se partirá hacia la ciudad de La Paz, donde se proyecta realizar el acto de clausura en la plaza Murillo.
domingo, 5 de abril de 2015
Bolivia inicia la Ruta de la Quinua 2015 con el reto de producir 96 mil toneladas de grano
Entre el 7 y 9 de abril próximo, Bolivia vivirá la tercera versión de la 'Ruta de la Quinua', una actividad que busca promover el consumo y la producción del grano. Y este año, las autoridades plantean llegar a una producción de 96 toneladas de quinua y cultivar 170 mil hectáreas.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, informó que el 2014, se cultivaron 160 mil hectáreas con una producción de 83 mil toneladas, con la diferencia abismal de 10 años atrás que se cultivaban 40 mil hectáreas de manera anual.
No obstante, según Rojas, apenas el 4% de la producción de la quinua se industrializa en el país, el resto es exportado en grano, sobre todo a mercados de Estados Unidos y Francia, principalmente, a donde se destina el 60 % de la producción.
En tal sentido se busca revertir esa situación y lograr la exportación de quinua, no solo como materia prima, sino industrializada y con un valor agregado, por ello se busca estrategias para motivar a la empresa privada a que pueda industrializar el grano de oro.
"A diferencia de otros países productores de quinua, la quinua boliviana se constituye en un grano producido de manera orgánica. Esto hace que exista preferencia en el mercado externo", aclaró la autoridad de Estado.
Con estas particularidades con las que cuenta el grano de quinua boliviano, es que se está trabajando en la “Marca País” -dijo Rojas- a través de organismos internacionales donde se gestiona una certificación que demuestre científicamente que la quinua boliviana es orgánica.
La ruta
La tercera versión de la "Ruta de la Quinua" iniciará la siguiente semana en el municipio de Uyuni (Potosí), y atravesará tres comunidades: Chacala, Candelaria de Viluyo y Coroma.
De ahí la ruta recorrerá hasta la población de Salinas de Garci Mendoza, la capital de la quinua real en Oruro, donde se desarrollará una feria agropecuaria. También se visitarán las comunidades de Pampas Aullagas, Orinoca, Andamarca y Toledo, todas en Oruro.
Finalmente en La Paz se visitarán los municipios de Sica Sica y Patacamaya y las comunidades de Konani, Cauchi Titiri y Cañaviri. Además, se tendrá un cierre en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, que contará con la participación de autoridades y representantes de sectores productivos.
Además, a diferencia de los anteriores años, este evento contará con un componente académico de investigación que realizaron diferentes universidades como la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Pública de El Alto que se tiene programado dar a conocer en el trayecto de la Ruta.
Por otra parte, el Viceministro adelantó que en esta gestión, en el mes de mayo hasta octubre, se tiene previsto el viaje de una comitiva, para participar en la” Expo Milán” en Italia, donde participarán tanto productores como empresarios agropecuarios.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, informó que el 2014, se cultivaron 160 mil hectáreas con una producción de 83 mil toneladas, con la diferencia abismal de 10 años atrás que se cultivaban 40 mil hectáreas de manera anual.
No obstante, según Rojas, apenas el 4% de la producción de la quinua se industrializa en el país, el resto es exportado en grano, sobre todo a mercados de Estados Unidos y Francia, principalmente, a donde se destina el 60 % de la producción.
En tal sentido se busca revertir esa situación y lograr la exportación de quinua, no solo como materia prima, sino industrializada y con un valor agregado, por ello se busca estrategias para motivar a la empresa privada a que pueda industrializar el grano de oro.
"A diferencia de otros países productores de quinua, la quinua boliviana se constituye en un grano producido de manera orgánica. Esto hace que exista preferencia en el mercado externo", aclaró la autoridad de Estado.
Con estas particularidades con las que cuenta el grano de quinua boliviano, es que se está trabajando en la “Marca País” -dijo Rojas- a través de organismos internacionales donde se gestiona una certificación que demuestre científicamente que la quinua boliviana es orgánica.
La ruta
La tercera versión de la "Ruta de la Quinua" iniciará la siguiente semana en el municipio de Uyuni (Potosí), y atravesará tres comunidades: Chacala, Candelaria de Viluyo y Coroma.
De ahí la ruta recorrerá hasta la población de Salinas de Garci Mendoza, la capital de la quinua real en Oruro, donde se desarrollará una feria agropecuaria. También se visitarán las comunidades de Pampas Aullagas, Orinoca, Andamarca y Toledo, todas en Oruro.
Finalmente en La Paz se visitarán los municipios de Sica Sica y Patacamaya y las comunidades de Konani, Cauchi Titiri y Cañaviri. Además, se tendrá un cierre en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, que contará con la participación de autoridades y representantes de sectores productivos.
Además, a diferencia de los anteriores años, este evento contará con un componente académico de investigación que realizaron diferentes universidades como la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Pública de El Alto que se tiene programado dar a conocer en el trayecto de la Ruta.
Por otra parte, el Viceministro adelantó que en esta gestión, en el mes de mayo hasta octubre, se tiene previsto el viaje de una comitiva, para participar en la” Expo Milán” en Italia, donde participarán tanto productores como empresarios agropecuarios.
Ruta de la Quinua congregará a unas siete mil familias productoras
En tres días de recorrido, unas siete mil familias productoras darán a conocer el sistema de producción tradicional convencional, cosecha, transformación, gastronomía nacional e internacional en la III versión de la Ruta de la Quinua 2015, que arranca el martes.
El director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Santos Tito, confirmó a Cambio que la travesía se realizará los días 7, 8 y 9 de abril de este año, cuando en nueve ferias se expondrán los productos de familias productoras de las comunidades de Potosí, Oruro y La Paz.
“El recorrido incluye a 12 mil familias productoras, pero siete mil se están involucrando”, manifestó Tito.
Potosí, Oruro y la Paz
Los participantes recorrerán las localidades de Uyuni, comunidad Chacala, Candelaria de Viluyo y la población de Coroma en Potosí. En Oruro se visitará el municipio Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, la comunidad Orinoca, la ciudad de Oruro.
También están en agenda las comunidades Konani, Cauchi Titiri, Cañaviri, el municipio de Patacamaya y la ciudad de La Paz.
Tito explicó que los gobiernos departamentales de Potosí, Oruro y La Paz, además de los municipales por donde pasa la Ruta de la Quinua, participan activamente en la realización del evento, con la finalidad de apropiarse del recorrido para promocionar el consumo interno del grano rico en nutrientes e incentivar su exportación.
Producción
De acuerdo con Tito, en los dos últimos años la producción de quinua en Perú, Bolivia y otros países registró un significativo incremento, lo que dio lugar a una mayor oferta para el mercado internacional y a la disminución de los precios.
En tanto, sostuvo que Perú produce quinua dulce convencional en dos campañas agrícolas al año en su región costera, a diferencia de la boliviana, que es producida en regiones únicas a nivel mundial, como las zonas aledañas al salar de Uyuni, lugar donde se produce quinua real orgánica con proteína vegetal de alto valor nutritivo, que contiene 20 aminoácidos importantes para la vida.
El recorrido será tres días en tres departamentos
El 7 de abril, día en que se inicia la tercera versión de la Ruta de la Quinua, se visitará el Centro de Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), donde se realizará una exposición en parcelas, ensayos e investigación, y la asistencia a la planta procesadora del grano andino.
El 8 de abril se visitará la feria integral productiva, tecnológica y de investigación en quinua, además del recorrido en la planta procesadora de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas (Apquisa).
El 9 de abril se conocerán las parcelas cultivadas con actividades de poscosecha y exposición de ensayos e investigaciones sobre la quinua de parte del Iniaf y la UMSA de La Paz.
El director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Santos Tito, confirmó a Cambio que la travesía se realizará los días 7, 8 y 9 de abril de este año, cuando en nueve ferias se expondrán los productos de familias productoras de las comunidades de Potosí, Oruro y La Paz.
“El recorrido incluye a 12 mil familias productoras, pero siete mil se están involucrando”, manifestó Tito.
Potosí, Oruro y la Paz
Los participantes recorrerán las localidades de Uyuni, comunidad Chacala, Candelaria de Viluyo y la población de Coroma en Potosí. En Oruro se visitará el municipio Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, la comunidad Orinoca, la ciudad de Oruro.
También están en agenda las comunidades Konani, Cauchi Titiri, Cañaviri, el municipio de Patacamaya y la ciudad de La Paz.
Tito explicó que los gobiernos departamentales de Potosí, Oruro y La Paz, además de los municipales por donde pasa la Ruta de la Quinua, participan activamente en la realización del evento, con la finalidad de apropiarse del recorrido para promocionar el consumo interno del grano rico en nutrientes e incentivar su exportación.
Producción
De acuerdo con Tito, en los dos últimos años la producción de quinua en Perú, Bolivia y otros países registró un significativo incremento, lo que dio lugar a una mayor oferta para el mercado internacional y a la disminución de los precios.
En tanto, sostuvo que Perú produce quinua dulce convencional en dos campañas agrícolas al año en su región costera, a diferencia de la boliviana, que es producida en regiones únicas a nivel mundial, como las zonas aledañas al salar de Uyuni, lugar donde se produce quinua real orgánica con proteína vegetal de alto valor nutritivo, que contiene 20 aminoácidos importantes para la vida.
El recorrido será tres días en tres departamentos
El 7 de abril, día en que se inicia la tercera versión de la Ruta de la Quinua, se visitará el Centro de Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), donde se realizará una exposición en parcelas, ensayos e investigación, y la asistencia a la planta procesadora del grano andino.
El 8 de abril se visitará la feria integral productiva, tecnológica y de investigación en quinua, además del recorrido en la planta procesadora de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas (Apquisa).
El 9 de abril se conocerán las parcelas cultivadas con actividades de poscosecha y exposición de ensayos e investigaciones sobre la quinua de parte del Iniaf y la UMSA de La Paz.
jueves, 2 de abril de 2015
III versión de la ruta de la quinua recorrerá Potosí, Oruro y La Paz desde el 7 de abril
El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, informó que la III versión de la Ruta de la Quinua iniciará en Potosí el martes 7 de abril y recorrerá Oruro y La Paz hasta el 9 de abril.
Rojas indicó que la organización estará a cargo de cada alcaldía y gobernación de cada región que recorra la Ruta de la Quinua.
"El día miércoles 8, en departamento de Oruro. En varios lugares van a exponer las universidades, su tecnología, forma de cosechar, maquinarias que se utilizan en esta cosecha", señaló.
Rojas indicó que la organización estará a cargo de cada alcaldía y gobernación de cada región que recorra la Ruta de la Quinua.
"El día miércoles 8, en departamento de Oruro. En varios lugares van a exponer las universidades, su tecnología, forma de cosechar, maquinarias que se utilizan en esta cosecha", señaló.
miércoles, 1 de abril de 2015
miércoles, 19 de marzo de 2014
Ruta de la Quinua debe posicionar a Bolivia como el mejor productor
Durante la segunda jornada de la "Ruta de la Quinua Real-100% boliviana", en la localidad Calavillca-Orinoca, con la participación del Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se estableció que esta actividad es para consolidar al país como el mejor productor del "grano de oro", sobre otras regiones del continente.
En un acto que se de-
sarrolló en medio de los cultivos de quinua, antes de proceder a la cosecha, diferentes autoridades locales, departamentales y nacionales, hicieron hincapié en lo que los bolivianos ya conocemos, pero que debemos transmitir al mundo, como los grandes valores nutricionales que no pueden ser adquiridos en otras regiones que no sean en el occidente de Bolivia.
El Vicepresidente Álvaro García Linera, hizo referencia en el hecho que como pasó con la papa, la quinua se consolida a nivel mundial como un producto requerido en las dietas de miles de familias, por considerarse como un alimento sano y es por ello que más familias bolivianas se convierten en productores quinueros.
"Difundir más nuestra quinua boliviana, la mejor quinua del mundo, la única, la exclusiva, la poderosa, porque intentarán producir en China, van a producirlo en Estados Unidos y nosotros no podemos prohibirlo, pero nosotros debemos decir que puede haber varios productos en el mundo, pero la quinua boliviana, es la mejor del mundo", enfatizó.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierra, Nemesia Achacollo, refirió que ahora la producción de la quinua, no solo se limita a la región occidental del país, puesto que ahora se siembra y cosecha en el valle boliviano como Cochabamba, Sucre y Tarija, además de empezar a experimentar esta producción en Santa Cruz.
Para incentivar esta producción, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, continuará con los créditos para los quinueros, quienes demostraron ser un grupo confiable para préstamos, cumpliendo con sus compromisos económicos. Entre los principales objetivos de esta gestión, el Gobierno Central se propuso incentivar el consumo interno, para lo que se generaran políticas favorables para productores y consumidores, para que el precio sea accesible para la familia boliviana.
En un acto que se de-
sarrolló en medio de los cultivos de quinua, antes de proceder a la cosecha, diferentes autoridades locales, departamentales y nacionales, hicieron hincapié en lo que los bolivianos ya conocemos, pero que debemos transmitir al mundo, como los grandes valores nutricionales que no pueden ser adquiridos en otras regiones que no sean en el occidente de Bolivia.
El Vicepresidente Álvaro García Linera, hizo referencia en el hecho que como pasó con la papa, la quinua se consolida a nivel mundial como un producto requerido en las dietas de miles de familias, por considerarse como un alimento sano y es por ello que más familias bolivianas se convierten en productores quinueros.
"Difundir más nuestra quinua boliviana, la mejor quinua del mundo, la única, la exclusiva, la poderosa, porque intentarán producir en China, van a producirlo en Estados Unidos y nosotros no podemos prohibirlo, pero nosotros debemos decir que puede haber varios productos en el mundo, pero la quinua boliviana, es la mejor del mundo", enfatizó.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierra, Nemesia Achacollo, refirió que ahora la producción de la quinua, no solo se limita a la región occidental del país, puesto que ahora se siembra y cosecha en el valle boliviano como Cochabamba, Sucre y Tarija, además de empezar a experimentar esta producción en Santa Cruz.
Para incentivar esta producción, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, continuará con los créditos para los quinueros, quienes demostraron ser un grupo confiable para préstamos, cumpliendo con sus compromisos económicos. Entre los principales objetivos de esta gestión, el Gobierno Central se propuso incentivar el consumo interno, para lo que se generaran políticas favorables para productores y consumidores, para que el precio sea accesible para la familia boliviana.
martes, 18 de marzo de 2014
INCENTIVAN PRODUCCIÓN CON RUTA DE LA QUINUA
Con el propósito de incentivar la producción y revalorizar la quinua, el gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, dio inicio ayer a la segunda versión de un recorrido que incluye , además, Oruro y Potosí hasta este miércoles. "Esta segunda Ruta de la Quinua es justamente para que nosotros podamos identificar qué tipo de trabajo hemos hecho en los sectores productivos, y que este recorrido pueda hacer su trabajo y contribuya en la revalorización".
Se informó que la segunda Ruta de la Quinua recorrerá Patacamaya, pasará por Sica Sica hasta llegar a Oruro. Posteriormente pasará por Salinas de Garci Mendoza, y terminará en Uyuni, Potosí.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, reiteró que el costo de la quinua anteriormente era menor al precio del fideo y el arroz, pero "ahora eso ha cambiado gracias a las gestiones del presidente Morales...este producto, como es la quinua, a través de nuestro Presidente, que ha articulado en la comunidad internacional para que 2013 sea el Año de la Quinua, la gente ha conocido sus bondades, en ese marco la quinua subió de precio".
UN PRODUCTO APETECIDO. Hasta hace unos años atrás, la libra de quinua se encontraba por menos de 15 bolivianos, sin embargo, su precio en el mercado interno subió por encima de los Bs 25. Mientras, en el mercado internacional su precio se mantiene en permenente ascenso, debido a que es requerido cada vez más, principalmente por el mercado de Estados Unidos, donde el kilo se cotizaba en unos $us 4, ahora el precio trepó hasta llegar a $us 8.
Se informó que la segunda Ruta de la Quinua recorrerá Patacamaya, pasará por Sica Sica hasta llegar a Oruro. Posteriormente pasará por Salinas de Garci Mendoza, y terminará en Uyuni, Potosí.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, reiteró que el costo de la quinua anteriormente era menor al precio del fideo y el arroz, pero "ahora eso ha cambiado gracias a las gestiones del presidente Morales...este producto, como es la quinua, a través de nuestro Presidente, que ha articulado en la comunidad internacional para que 2013 sea el Año de la Quinua, la gente ha conocido sus bondades, en ese marco la quinua subió de precio".
UN PRODUCTO APETECIDO. Hasta hace unos años atrás, la libra de quinua se encontraba por menos de 15 bolivianos, sin embargo, su precio en el mercado interno subió por encima de los Bs 25. Mientras, en el mercado internacional su precio se mantiene en permenente ascenso, debido a que es requerido cada vez más, principalmente por el mercado de Estados Unidos, donde el kilo se cotizaba en unos $us 4, ahora el precio trepó hasta llegar a $us 8.
Corre 2da. Versión de la Ruta de la Quinua
El Gobierno inició este lunes la segunda versión de la Ruta de la Quinua que pasará por las poblaciones productoras de este cereal en tres departamentos y que terminará en la región de Uyuni, Potosí, el próximo miércoles.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, explicó que la comitiva recorrerá los municipios de Patacamaya, Sica Sica, Sur Carangas, Quillacas, Salinas de Garci Mendoza y Uyuni.
“Estamos empezando la segunda Ruta de la Quinua Real con el fin de profundizar la producción de la quinua real y para expresar que (el cereal) no se produce en ninguna parte de otro planeta con los valores nutritivos que tiene”, manifestó Vásquez.
Autoridades gubernamentales, departamentales, de organismos internacionales y productoras de quinua partieron en una caravana este lunes desde la plaza Murillo de la Sede de Gobierno. El año anterior se realizó la Primera Ruta de la Quinua.
IMPULSO PRODUCTIVO
El 90 por ciento del departamento "ya es productor de quinua", después del gran impulso que se dio el pasado 2013, con el nombre de "año internacional de la quinua", confirmó el secretario departamental de agricultura y ganadería, Severo Choque.
La versión fue ratificada por el secretario general de la Gobernación Autónoma Departamental de Oruro, Edgar Soliz. "En realidad, se ha sembrado quinua en todo el departamento, aunque algunas regiones no son aptas para hacer ese trabajo, como en parte de la provincia Pantaleón Dalence, donde se encuentra la mina de Huanuni", dijo.
Sin embargo, explicó que al lado de la carretera Oruro-Huanuni se puede apreciar grandes extensiones de terreno con quinua de gran tamaño y con una variedad insuperable, después de la época de lluvias, que ha ayudado bastante para el crecimiento de ese alimento.
SEQUÍA
El secretario de agricultura y ganadería, Severo Choque, advirtió que, a pesar de la buena producción, "algunas regiones han soportado la sequía, porque ha llovido muy poco, con relación a los años anteriores, aunque en algunas zonas hubo inundaciones, como consecuencia del desborde del río Desaguadero, particularmente, en Toledo y El Choro".
Toledo es la capital de la provincia Saucarí del departamento de Oruro pero, según el informe de Choque, en las zonas más altas se habría podido apreciar plantaciones de quinua, en un lugar que más antes se dedicaba únicamente a la crianza de ganado ovino, al igual que en El Choro.
Por la zona de Challapata, la región más próspera en producción de cebada, también se ha incorporado la quinua, a pesar de las "creencias que existen para evitar la producción de ese cereal".
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, explicó que la comitiva recorrerá los municipios de Patacamaya, Sica Sica, Sur Carangas, Quillacas, Salinas de Garci Mendoza y Uyuni.
“Estamos empezando la segunda Ruta de la Quinua Real con el fin de profundizar la producción de la quinua real y para expresar que (el cereal) no se produce en ninguna parte de otro planeta con los valores nutritivos que tiene”, manifestó Vásquez.
Autoridades gubernamentales, departamentales, de organismos internacionales y productoras de quinua partieron en una caravana este lunes desde la plaza Murillo de la Sede de Gobierno. El año anterior se realizó la Primera Ruta de la Quinua.
IMPULSO PRODUCTIVO
El 90 por ciento del departamento "ya es productor de quinua", después del gran impulso que se dio el pasado 2013, con el nombre de "año internacional de la quinua", confirmó el secretario departamental de agricultura y ganadería, Severo Choque.
La versión fue ratificada por el secretario general de la Gobernación Autónoma Departamental de Oruro, Edgar Soliz. "En realidad, se ha sembrado quinua en todo el departamento, aunque algunas regiones no son aptas para hacer ese trabajo, como en parte de la provincia Pantaleón Dalence, donde se encuentra la mina de Huanuni", dijo.
Sin embargo, explicó que al lado de la carretera Oruro-Huanuni se puede apreciar grandes extensiones de terreno con quinua de gran tamaño y con una variedad insuperable, después de la época de lluvias, que ha ayudado bastante para el crecimiento de ese alimento.
SEQUÍA
El secretario de agricultura y ganadería, Severo Choque, advirtió que, a pesar de la buena producción, "algunas regiones han soportado la sequía, porque ha llovido muy poco, con relación a los años anteriores, aunque en algunas zonas hubo inundaciones, como consecuencia del desborde del río Desaguadero, particularmente, en Toledo y El Choro".
Toledo es la capital de la provincia Saucarí del departamento de Oruro pero, según el informe de Choque, en las zonas más altas se habría podido apreciar plantaciones de quinua, en un lugar que más antes se dedicaba únicamente a la crianza de ganado ovino, al igual que en El Choro.
Por la zona de Challapata, la región más próspera en producción de cebada, también se ha incorporado la quinua, a pesar de las "creencias que existen para evitar la producción de ese cereal".
lunes, 17 de marzo de 2014
Comienza la segunda versión de la Ruta de la Quinua
El gobernador de La Paz, César Cocarico, dio inicio hoy a la segunda versión de la Ruta de la Quinua, que recorrerá entre el 17 y 19 de marzo los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí con el objetivo de' revalorizar' ese alimento andino.
'Esta segunda Ruta de la Quinua es justamente para que nosotros podamos identificar qué tipo de trabajo hemos hecho en los sectores productivos, y que este recorrido pueda hacer su trabajo y pueda contribuir en la revalorización de nuestra quinua', dijo en el acto que se desarrolló en la plaza Murillo, lugar desde donde partió la caravana.
Cocarico explicó que la segunda Ruta de la Quinua recorrerá Patacamaya, pasará por Sica Sica, hasta llegar a Oruro, luego a Salinas de Garci Mendoza, y terminará en Uyuni 'ahí será la actividad final el día miércoles'.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, precisó que el costo de la quinua antes era menor al precio del fideo y el arroz, pero 'ahora eso ha cambiado gracias a las gestiones del presidente Morales'.
'Este producto como es la quinua a través de nuestro Presidente que ha articulado en la comunidad internacional para que el año 2013 sea el Año de la Quinua la gente ha conocido sus bondades, en ese marco la quinua ha subido de precio', argumentó.
A su juicio, la quinua nunca más costará menos que el arroz y el fideo por sus características nutritivas, por sus bondades alimenticias.
Finalmente el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Crispín Moreira, dijo que con esta segunda Ruta de la Quinua se profundizará y garantizará la biodiversidad de la producción de la quinua.
La primera versión de la Ruta de la Quinua se realizó entre el 8 y 10 de abril del año pasado con el objetivo de promocionar las zonas en las que se cultiva ese grano en La Paz, Oruro y Potosí, para incentivar una mayor producción.
Bolivia es uno de los principales productores de quinua, el pasado año pasado la producción se elevó a 61.182 toneladas métricas y sólo en enero de esta gestión ha habido una exportación de quinua de 1.976 toneladas, con lo que se ha generado para el país y para el productor 14 millones de dólares, según datos oficiales.
viernes, 14 de marzo de 2014
Ruta de la Quinua pasará por Orinoca
El lunes 17 de marzo se dará inicio a la Segunda Versión de la Ruta de la Quinua Real, que partirá de la plaza Murillo de La Paz y pasará por Orinoca, el pueblo natal del presidente Evo Morales, quien participará del acto. El secretario general de la Gobernación de Oruro, Édgar Soliz, informó que la partida de la caravana está prevista para las 06.00 hacia Oruro y posteriormente a Orinoca, provincia Sur Carangas, en cuya población se desarrollará una actividad gastronómica con base en la quinua, pero también tareas de cosecha de este producto.
Igualmente, añadió que en Orinoca se mostrará en una feria toda la tecnología que se utiliza para la producción de la quinua, para posteriormente el 18 de marzo visitar la población de Quillacas y llegar en horas de la noche a Salinas de Garci Mendoza, capital del grano real de los Andes.
A la organización de la Segunda Versión de la Ruta de la Quinua Real, se suma la Universidad Técnica de Oruro (UTO) con dos centros que se encuentran ubicados en Orinoca y Salinas de Garci Mendoza, instituciones dependientes del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la UTO.
Se informó que la UTO presentará en esta ocasión una propuesta de sostenibilidad de producción a lo largo de diez años, denominada “El decenio de la quinua”, desde el punto de vista económico, social y político por la producción a gran escala.
Esta propuesta será puesta a consideración de todos los participantes de la Ruta de la Quinua. Esperan gran afluencia de visitantes en el evento, señalaron los representantes de la Gobernación.
lunes, 22 de abril de 2013
Germina el desarrollo turístico en la Ruta de la Quinua real
Inigualables atractivos turísticos naturales y culturales se observan en la Ruta de la Quinua. Una primera visita a 16 comunidades productoras del grano en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí devela sus potencialidades, que deben fortalecerse con promoción e inversión.
La Caravana por la Ruta de la Quinua, desarrollada por el Gobierno del 8 al 10 de abril, forma parte de las actividades programadas para el Año Internacional de la Quinua.
Esta actividad, que contó con la participación de autoridades, empresarios y periodistas, tuvo como objetivo promocionar la actividad productiva y cultural en torno a la obtención del grano real en el Altiplano Sur de Bolivia.
Qura Jawira fue la primera comunidad quinuera que la caravana visitó, travesía que culminó en la ciudad de Uyuni. En el camino se visitaron los bancos de germoplasma de quinua de Patacamaya e Irpani. Sin embargo, el principal banco está en Tomarapa, Cochabamba, donde se resguardan las 3.000 variedades.
Salinas de Garci Mendoza, denominada ‘capital de la quinua’, mostró sus atractivos naturales: aguas minerales que brotan de una vertiente. “Son mejor que las de Viscachani”, comentan los lugareños. En este municipio orureño se puede visitar el cráter de Jayo Qota, la iglesia de Puqui, los chullpares de Alcaya. La comunidad de Jirira es la puerta de ingreso al salar de Uyuni, protegido por el imponente y legendario volcán Thunupa.
En las comunidades orureñas de Rodeo, Irpani y en la potosina Mañica el visitante puede recorrer museos dedicados a contar la historia y cultura de los pueblos prehispánicos observando sus textiles, cerámica y herramientas. También representan las actividades agrícolas desde la siembra hasta la cosecha del grano.
Sin duda, el máximo atractivo natural es el salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo a 3.650 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la provincia potosina Daniel Campos. El Rally Dakar 2014 pasará por esta maravilla en su modalidad de motos y cuadratraks.
Durante el viaje, las 500 personas de la caravana pernoctaron en hoteles ubicados en Oruro, Salinas de Garci Mendoza y Uyuni. En el día, disfrutaron de platos típicos elaborados con diferentes tipos de quinua real por la mujeres en las comunidades.
Autoridades nacionales y departamentales se comprometieron a mejorar la infraestructura caminera, hotelera, de servicios básicos y telecomunicaciones, especialmente internet, en las comunidades quinueras orureñas y potosinas. Representantes originarios, mallkus y jilakatas, saben que éstas son exigencias básicas para atraer más turistas.
Los platos típicos
Lawa (sopa) de Khalapari con charque de llama; pishaña con queso, pesque con leche son los platos tradicionales elaborados con diversos tipos de quinua. Una cerveza, la Lipeña abre espacio.
lunes, 15 de abril de 2013
Gobierno busca resolver tres desafíos para la Ruta de Quinua
Prioridades. La mecanización en la cosecha, dotación de combustible y promoción turística por el Rally Dakar

Producción. Tres productoras de Potosí muestran la variedad de los alimentos de quinua.Víctor Gutiérrez.
La Razón / Édgar Toro Lanza / La Paz
00:01 / 14 de abril de 2013
La incorporación de maquinaria en la cosecha, la dotación de combustible y promoción turística aprovechando el Rally Dakar, son los tres desafíos que el Gobierno quiere resolver para la Ruta de la Quinua, manifestó ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
“Lo primero que vamos a resolver es el tema de combustible, lo más antes posible, porque no puede ser que en el Año Internacional de la Quinua pueda faltar este elemento. En segundo lugar, resolveremos el tema de la mecanización, incorporando las máquinas cosechadoras; y una tercera prioridad es la promoción de los atractivos turísticos de la zona por la realización del Rally Dakar el próximo año”, declaró Vásquez a La Razón.
Del 8 al 10 abril, una caravana compuesta por representantes de más de 100 instituciones, entre privadas y públicas, recorrió la Ruta de la Quinua, que comprende cerca de 20 localidades productoras del cereal en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. En el recorrido se identificaron diez “debilidades” que deben ser atendidas para incrementar la producción y comercialización del grano real. A la conclusión de la travesía, en Uyuni, Vásquez reconoció que la falta de mecanización, la carencia de combustible, la ausencia de la promoción del turismo, la dificultad en el acceso por los caminos, la insuficiencia de servicios básicos, el riesgo de la erosión de la tierra, la escasez de agua para riego, la poca producción de semillas certificadas, la falta de la industrialización de la materia prima y la no existencia de programas integrales para mayor desarrollo, son las diez debilidades identificadas en la región altiplánica.
Gasolineras. El pedido de la mayoría de los comunarios fue la instalación de gasolineras en varios puntos de la Ruta; sin embargo, Vásquez no descartó atender la solicitud, pero dijo que será a mediano y largo plazo. “Lo que vamos a hacer ahora es buscar mecanismos para que puedan trasladar combustible hasta sus comunidades, porque se quejan de que les quitan”.
Los productores denunciaron que compran gasolina y diésel a diez bolivianos por litro en el mercado negro de Challapata, el único lugar cercano donde hay una estación de servicio. Vásquez también señaló que el Gobierno gestionará créditos para que los productores puedan acceder para la compra de máquinas cosechadoras.
Actualmente los quinueros cosechan su producto manualmente, para lo cual contratan unos 20 obreros para cosechar una hectárea. Gastan entre 3.000 y 4.000 bolivianos en el pago de esta mano de obra. Una máquina cosecha dos hectáreas en una hora. “Es ahorro de dinero y tiempo”, dijo la autoridad agropecuaria.
El tercer aspecto a resolver con prioridad tiene que ver con la promoción de los atractivos turísticos de la zona. “En todo el recorrido existen atractivos turísticos naturales y culturales que no estamos promocionando, para generar recursos. Esto se debe resolver, porque al año pasará por la zona el Rally Dakar”, indicó Vásquez.
La zona cuenta con artesanías, textiles, templos coloniales, música y danzas típicas. Pero también es muy rica en su gastronomía por el alto contenido nutricional del alimento, que es muy cotizado en el exterior. “Estamos evaluando estos aspectos para diseñar una estrategia que nos permita resolver con mayor eficiencia las debilidades que se han encontrado en la Ruta de la Quinua”, anunció Vásquez y destacó el potencial del grano andino.
Valor de la exportación del grano
Cifras
El valor de las exportaciones del cereal creció de modo sostenido de $us 8,9 millones a $us 84,58 millones, que es un alza del 850%, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en el periodo de 2006-2012.
Nutrición
La quinua real contiene cantidades importantes de proteínas como el fósforo, calcio y hierro. Es muy nutritivo.
Oruro instalará una planta industrial en la zona este año
Hasta mediados de este año, la Gobernación de Oruro instalará una planta industrializadora de quinua en la provincia Ladislao Cabrera, con una inversión aproximada de $us 14 millones, anunció el gobernador de ese departamento, Santos Tito Véliz.
“Nuestro objetivo es instalar una planta industrializadora en el departamento de Oruro y estamos analizando el lugar de la provincia donde estará ubicada”, señaló Tito en contacto con la prensa cuando la Caravana de la Ruta de la Quinua arribó a esa ciudad.
Salinas de Garci Mendoza es la capital de la quinua real, pero lo que se busca es un consenso entre todos los actores sociales. La producción de quinua en Oruro subió de 18 mil toneladas año a 24 mil en el último año.
La quinua, una ruta al progreso
Por Sergio Bretel - La Prensa - 14/04/2013

PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa
PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa
Desde la altiplanicie boliviana, este cereal siembra posibilidades de progreso y fomento a la salud para toda la población.
La caravana, con 70 vehículos, que formó parte de la Ruta de la Quinua no sólo atravesó extensos cultivos donde se produce el cereal, sino reveló la cultura, la gastronomía y el desarrollo que coexisten con este alimento andino milenario.
Bolivia, el mayor productor mundial de quinua (Chenopodium quinoa), inauguró esta ruta, con un recorrido de tres días, para incentivar la producción y el consumo de este cultivo.
Vetas de desarrollo. El 8 de abril partió la caravana desde la plaza Murillo. Su objetivo: recorrer varias localidades productoras de quinua en municipios de La Paz, Oruro y Potosí.
La primera bienvenida, al ritmo de un grupo autóctono musical, fue en la comunidad de Jutuquira, del municipio de Patacamaya. El p’isq’i y la quispiña también abrieron el variado menú que esperaba a los visitantes en cada una de las paradas.
La ruta continuó en la ciudad de Oruro y en la comunidad de Pazña, en Challapata. En este último lugar se reveló la labor productiva de la familia Choque, cuyos integrantes, grandes productores de quinua, hicieron una demostración del uso práctico de la tecnología en el cultivo del producto con la primera cosechadora mecánica que funciona en Bolivia.
Posteriormente, la caravana se dirigió a la recientemente
inaugurada Planta Procesadora de Quinua de Challapata, que permite el procesado y envasado del producto para su
exportación.
A partir de allí, la caravana se internó en la zona de mayor producción del país, donde, además de disfrutar de los magníficos paisajes altiplánicos, también se pueden observar extensas y coloridas plantaciones de quinua en la zona de cultivo, algunas de las cuales datan de la época precolombina, como atestigua la silenciosa presencia de las ruinas incas del sitio que se cree fue el centro administrativo y ceremonial de Uma Porco, un tambo o “kallanka” rectangular de 16 por nueve metros.
Un banco para el futuro. El recorrido terminó con el paso por la feria en la localidad de Sevaruyo; conoció el folclore de Suma, en Potosí; admiró el Museo de la Quinua de la población de Rodeo, en la provincia Ladislao Cabrera, de Oruro; en fin, se disfrutó de un magnífico atardecer antes de partir rumbo a Salinas de Garci Mendoza, donde concluyó la segunda jornada.
El tercer día, la caravana llegó al Banco de Germoplasma en Irpani, donde hay más de 60 variedades de quinua a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal. De allí, a Uyuni, donde la ruta terminó.
Bolivia, el mayor productor mundial de quinua (Chenopodium quinoa), inauguró esta ruta, con un recorrido de tres días, para incentivar la producción y el consumo de este cultivo.
Vetas de desarrollo. El 8 de abril partió la caravana desde la plaza Murillo. Su objetivo: recorrer varias localidades productoras de quinua en municipios de La Paz, Oruro y Potosí.
La primera bienvenida, al ritmo de un grupo autóctono musical, fue en la comunidad de Jutuquira, del municipio de Patacamaya. El p’isq’i y la quispiña también abrieron el variado menú que esperaba a los visitantes en cada una de las paradas.
La ruta continuó en la ciudad de Oruro y en la comunidad de Pazña, en Challapata. En este último lugar se reveló la labor productiva de la familia Choque, cuyos integrantes, grandes productores de quinua, hicieron una demostración del uso práctico de la tecnología en el cultivo del producto con la primera cosechadora mecánica que funciona en Bolivia.
Posteriormente, la caravana se dirigió a la recientemente
inaugurada Planta Procesadora de Quinua de Challapata, que permite el procesado y envasado del producto para su
exportación.
A partir de allí, la caravana se internó en la zona de mayor producción del país, donde, además de disfrutar de los magníficos paisajes altiplánicos, también se pueden observar extensas y coloridas plantaciones de quinua en la zona de cultivo, algunas de las cuales datan de la época precolombina, como atestigua la silenciosa presencia de las ruinas incas del sitio que se cree fue el centro administrativo y ceremonial de Uma Porco, un tambo o “kallanka” rectangular de 16 por nueve metros.
Un banco para el futuro. El recorrido terminó con el paso por la feria en la localidad de Sevaruyo; conoció el folclore de Suma, en Potosí; admiró el Museo de la Quinua de la población de Rodeo, en la provincia Ladislao Cabrera, de Oruro; en fin, se disfrutó de un magnífico atardecer antes de partir rumbo a Salinas de Garci Mendoza, donde concluyó la segunda jornada.
El tercer día, la caravana llegó al Banco de Germoplasma en Irpani, donde hay más de 60 variedades de quinua a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal. De allí, a Uyuni, donde la ruta terminó.
La asamblea general de las naciones unidas ha declarado el 2013 como el año internacional de la quinua, por considerar, entre otras cosas, sus importantes valores nutritivos.
3 días duró el recorrido, con participación de decenas de periodistas del país y del extranjero.
Los objetivos del recorrido por esta ruta
fomentar el turismo
> El Gobierno señaló que el instaurar esta ruta, como un complemento turístico, favorecerá a las poblaciones productoras.
mecanización
> Para el Viceministerio de Desarrollo Rural, se debe consolidar la incorporación de la máquina cosechadora de quinua para mejorar la producción.
recorrido
> Durante el recorrido por la Ruta de la Quinua, los participantes atravesaron 1.072 kilómetros y visitaron 16 localidades de tres departamentos.
> El Gobierno señaló que el instaurar esta ruta, como un complemento turístico, favorecerá a las poblaciones productoras.
mecanización
> Para el Viceministerio de Desarrollo Rural, se debe consolidar la incorporación de la máquina cosechadora de quinua para mejorar la producción.
recorrido
> Durante el recorrido por la Ruta de la Quinua, los participantes atravesaron 1.072 kilómetros y visitaron 16 localidades de tres departamentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
