Mostrando entradas con la etiqueta FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Foro internacional pretende potenciar a la quinua boliviana frente a la tecnología

Miércoles, 7 de junio de 2017
LA PATRIA, Bolivia - Nacional

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), en coordinación con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Instituto Panamericano para la Agricultura, tiene por objetivo, realizar un foro internacional, denominado "Oportunidades y desafíos frente al descubrimiento del genoma de la quinua", el mismo que tiene como objetivo potenciar a la quinua boliviana en relación a los avances tecnológicos, que han permitido a otros países desarrollar diversos tipos de quinua.

La actividad se desarrollará en la ciudad de La Paz, el próximo 13 de junio, en ambientes de la Cancillería del Estado, y está dirigida a los productores de quinua del país; sin embargo la presencia de uno de los científicos que recientemente participó del descubrimiento del código genético de la quinua, Eddie Herlen, con la finalidad de universalizar la producción del alimento típico de la región andina de Sudamérica, este científico vendrá a explicar esta intencionalidad de volver asequible este alimento a toda la población; aspecto que pondría en riesgo el precio de la quinua, el mismo que descendería drásticamente, afectando a cientos de productores en el país.

"Tras el descubrimiento del genoma de la quinua, hace unos meses atrás, ha generado que quienes estamos inmersos en este tema, tengamos que considerar diferentes aspectos, para ver que hacemos frente a esta realidad, esperamos que el foro pueda ayudarnos a sacar conclusiones sobre este tema y que beneficie a los productores principalmente, tenemos que ver que oportunidades puede tener la quinua boliviana en el mercado internacional, frente al avance tecnológico" indicó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz.

Soliz indicó que al margen de que la invitación se ha cursado a la mayor parte de las asociaciones de productores de quinua de todo el país, además se invitará a las universidades del país, para su aporte académico frente a este descubrimiento y a los empresarios privados, quienes a su vez están muy relacionados con el proceso de exportación del denominado "grano de oro", la idea de esta participación conjunta en el foro, es poder trabajar estrategias, entre todos los actores involucrados en la producción, exportación y consumo de la quinua.

"Sabemos bien que hoy no solo los países latinoamericanos producimos quinua, en el mundo alrededor de 100 países ya lo hacen, es por eso que tenemos que prepararnos y delinear nuestro trabajo a la par de estos descubrimientos y avances tecnológicos", agregó Soliz.

Fuente: http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=foro-internacional-pretende-potenciar-a-la-quinua-boliviana-frente-a-la&nota=290350

sábado, 5 de noviembre de 2016

Proyectan internacionalizar feria de innovación tecnológica de la quinua

La Gobernación de Oruro proyecta internacionalizar la ‘Feria de innovación tecnológica de producción de quinua’, que entre viernes y sábado reúne a más de 30 empresas en la localidad de Paria.

“Aquí se va a construir el CIQ (Centro Intencional de la Quinua) y esta feria debe tener una dimensión internacional, la feria no solo debe ser para nosotros y Bolivia; sino para el mundo y realizarse cada dos o tres años”, manifestó el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez.

Explicó que en el CIQ, que será construido en 96 hectáreas, se instalarán laboratorios donde prevén generar nuevos conocimientos y tecnologías para mejorar la producción de la quinua en Bolivia y el mundo.

Asimismo, Vásquez instó a los productores de quinua a aumentar la producción y mejorar la comercialización de ese cereal con la utilización de las nuevas tecnologías y estrategias.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Feria de innovación tecnológica en la producción de quinua arranca hoy

Productores de quinua y empresas tecnológicas dedicadas al rubro agropecuario, se concentrarán hoy en la localidad de Paria en la segunda Feria de Innovación Tecnológica, que tiene como fin intercambiar experiencias para adoptar nuevas formas de producción con el empleo de equipos tecnológicos.

Esta actividad se llevará a cabo en predios del Centro Internacional de la Quinua en el municipio de Soracachi, en dos jornadas consecutivas. Se espera una amplia participación de productores de distintas regiones del occidente del país.

Hasta mediados de octubre, sumaban a algo más de 50 las empresas que confirmaron su participación en esta feria, quienes mostrarán la eficiencia de la implementación de equipos tecnológicos con el fin de potenciar la producción de quinua, tomando en cuenta varios aspectos que en esta gestión hicieron que más del 50% de la producción se haya perdido, principalmente por la falta de agua.

En esta primera jornada, las empresas podrán realizar un trabajo de campo resaltando la importancia de llevar adelante una adecuada preparación de la tierra, para que los resultados durante la época de cosecha puedan ser de los mejores sin lamentar pérdidas.

En la segunda jornada, vale decir el día de mañana, será un espacio donde los técnicos y productores pondrán a consideración exposiciones en el campo de la investigación, enmarcados en la innovación del campo productivo, en este caso para la producción del grano de oro.

El comportamiento del cambio climático también es uno de los principales temas en el desarrollo de la feria, siendo el factor más preponderante para buscar alternativas favorables que ayuden a las zonas productoras a contrarrestar sus efectos con la innovación y la implementación de nuevas tecnologías.

El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, espera que los resultados a la conclusión de la feria en su segunda versión, puedan ser puestos en práctica en un futuro, ya que el intercambio de experiencias en el campo agropecuario es muy importante para ahondar en nuevos conocimientos.

jueves, 3 de noviembre de 2016

EL 4 Y 5 DE NOVIEMBRE SE REALIZARA LA 2da FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL CIQ

Recomendaciones para los participantes del evento:
-        - Se recomienda ir en horas de la mañana pues en la tarde los expositores se retiran a partir de las 16:00, ya sea por factores climatológicos o logísticos.
-          - Por tratarse de un área despejada se recomienda llevar paraguas o ropa impermeable  porque siempre existe la posibilidad de precipitaciones.
-         - El tiempo aproximado desde Oruro la ciudad de Oruro (Av. del Valle) hasta el Centro Internacional de la Quinua es de 45 min, el costo del pasaje es de 5 Bs. si se va en una movilidad que se va a Paria, quedándose en la carrtera en dirección al CIQ se demora de 5 a 10 min a pie.
-          - Siempre llevar alguna mochila donde guardar la semilla u otros insumos que se puedan comprar.
-          - Evitar contaminar los suelos tirando las bolsas plásticas, mejor utilizar otro tipo de envases.
-          -Para los expositores que tienen maquinaria, en los predios del CIQ existe bastantes terrenos, solicitar alguno libre para realizar alguna demostración práctica de sus equipos, si alguna ventaja se tiene es esa estar en un área despejada.
-          -A los organizadores y expositores se les recomienda aprovechar al máximo el tiempo de los dos días, ser conscientes que el llevar equipos a dicha localidad es una erogación de dinero y tiempo y la misma al final debe generar réditos a través de los contactos que se puedan lograr y eso solo se logra con un mayor tiempo de exposición.
-Es muy bueno que se organice este tipo de eventos pero consideramos que mientras más tiempo se este en el lugar muchas más personas tendrán la posibilidad de observarlo.

Algunas de las empresas que se presentaron en el evento realizado el 2015 fueron las siguientes:


ABSA con su línea de tractores y una cosechadora.


TIMTAA con su tres principales maquinarias, La sembradora abonadora Satiri-III, la venteadora y el arado Qhulliri





Rubén R. Miranda C.
Oruro, 03/11/2016





jueves, 27 de octubre de 2016

FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA QUINUA


El Centro Internacional de la Quinua   (CIQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, invita a todos los productores, empresas fabricantes, importadoras y distribuidoras de maquinaria agrícola para la producción y transformación de quinua, a participar de la "Feria de Innovación Tecnológica en la Producción de la Quinua", evento a llevarse a cabo este viernes 4 y sábado 5 de noviembre de 2016 en los predios del CIQ, ubicada en la localidad de Paria, Municipio de Soracachi del Departamento de Oruro

jueves, 4 de agosto de 2016

2do Concurso Departamental de Innovavión Agropecuaria y Forestal de Oruro – 4ta Exposemillas de Altura

ORURO,  11 Y 12 DE AGOSTO DE 2016
Casa de la Cultura
Dirección: Calle León, Brasil y Tejerina

PARTICIPANTES
Innovadores Agropecuarios
Instituciones de Desarrollo Agropecuario
Empresas ofertantes de Tecnología
Productores semilleristas

ACTIVIDAD FERIAL
Exposición de la oferta de Innovación Agropecuaria a través de Stands
I
INFORMES E INSCRIPCIONES
Oficinas INIAF Oruro
Calle Santa Cruz Nro. 345 entre Pagador y Potosí
Teléfono (2) 5117676
Celulares:
73805751 – 71103535– 71185772

viernes, 13 de noviembre de 2015

FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE QUINUA 2015



Lugar: Predios del Centro Internacional de la Quinua, Soracachi, Oruro, Bolivia
Fecha: 14 de Noviembre del 2015

Lugar de Salida de la ciudad de Oruro: Avenida Al Valle, parada a Paria

viernes, 28 de noviembre de 2014

FERIA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AGROPECUARIA


El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con la Gobernación del Departamento de Oruro y la Universidad Técnica de Oruro, organizan la “Feria de Tecnología e Innovación Agropecuaria”.  Exposición de maquinaria agropecuaria: - Tractores, Motocultores, Fumigadoras, Arados - Sembradoras de quinua, papa - Equipos de riego de aspersión y goteo, Motobombas  - Trilladoras, Venteadoras, Clasificadoras de grano - Ordeñadoras, Desbrozadoras, Segadoras - Infraestructura de invernaderos, Mallas de sombra, Protectores - Equipos meteorológicos

Estimados amigos,
 
Los días 28 y 29 de noviembre (mañana y pasado), se realiza la Feria de Tecnología e Innovación Agropecuaria, organizada por PROMEC e INIAF como parte del Viceministerio de Desarrollo Rural y  Agropecuario.
 
Espero les haya llegado la invitación respectiva, de todos modos se las paso para que puedan estar presentes y comunicar a nuestros productores a quienes les debe interesar este evento.
 
El lugar de exposición es en ambientes de EXPOTECO, de la Universiad Técnica de Oruro.
 
Un abrazo
 
 
María Rosario Cayoja Orosco
PROFESIONAL EN AGRONOMÍA
PROGRAMA NACIONAL DE QUINUA - INIAF
Calle Santa Cruz N° 345, entre Potosí y Pagador
Tel. Fax. (591)(2)5117676; (2)5254203 – (2)5254205

Cel. 72474672  

domingo, 13 de octubre de 2013

Nuevas tecnologías para cultivar quinua en Oruro

La Razón Digiotal / Svetlana Salvatierra / La Paz
17:57 / 11 de octubre de 2013
Incrementar la producción, reducir los costos, evitar la erosión de la tierra y sembrar más en menor tiempo, son los objetivos de la transferencia de tecnología que se aplica de manera experimental en el municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza.

“El proceso de transferencia tecnológica en el campo es un proceso a mediano y largo plazo, no es inmediato”, explicó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, en la inauguración del inicio de la siembra de la quinua en esa región. Los resultados del uso de maquinaria nueva se conocerán durante la cosecha del próximo año.

La fundación Fautapo, con una inversión de 37.000 dólares, importó una sembradora y una fumigadora de Salta, Argentina, para someterla a prueba en sembradíos de quinua.

En el mismo evento, la Asociación de Tractoristas Integrado en producción de Quinua real Orgánica, que agrupa a mil personas, pidió al Gobierno modificar las condiciones para acceder a combustible en época de cosecha.

El reportaje completo en la edición del suplemento El Financiero de este domingo 13 de octubre
Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Nuevas-tecnologias-cultivar-quinua-Oruro_0_1922807804.html

viernes, 20 de mayo de 2011

PRIMERAS IMPRESIONES DE LA III FIT y D del Complejo Quinua



Nuestra primera impresión al llegar a la Feria, fue muy auspiciosa sobretodo al ver el tamaño que alcanzaron las quinuas de algunos productores.



Cabe aclarar que la III Feria de innovación tecnológica y desarrollo del Complejo Qunua, estaba enmarcada dentro de la Feria Internacional de Cuasimodo y a la ves compartía el campo ferial de la Sub—sede de la facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro con la Feria departamental de Ganado bovino, ovino y camélido, de ahí también la afluencia de personas no solo interesadas en Quinua, sino a agricultores de diferentes rubros.

Y si bien en una primera instancia no pudimos apreciar a muchos exponentes del rubro quinuero, los productores de papá nos recordamos que también podemos ser potenciales productores de este importante alimento de consumo masivo de nuestro departamento.
Y así con estas pequeñas impresiones comenzamos nuestra vista a la III FITy DCQ.






Rubén Miranda

miércoles, 11 de mayo de 2011

Camino a la III Feria de Innovación Tecnológica y Desarrollo del Complejo Productivo Quinua.

Partimos de la terminal de buses de Oruro a las 10:30 am en un “Surubi”, durante el tramo Oruro-Pazña se podia observar varias parcelas de quinua, algunas en estado de grano pastoso y la mayoría en madurez fisiológica en general las parcelas eran menores a la Hectárea y el tamaño de las plantas era pequeño.
Lo que era muy notorio y saltaba a la vista era la cosecha de papa a lo largo de todo este tramo, que debemos decir a propósito ha sido muy fructífera este año.
Las heladas aceleran la maduración de los cultivos de papa y la quinua, sin embargo son perjudiciales para la alfalfa, de modo que es una tarea promisoria realizar el corte y respectivo henificado de esta especie.

Ya en el tramo Pazña-Challapata se observan parcelas mucho más extensas con quinuas de tamaño mediano de buen rendimiento, las cuales van siendo cosechadas conforme maduran y defolian; no se ha tenido precipitaciones en el mes de abril hasta el 10 de mayo, lo que favoreció a una buena maduración en campo de las plantas; sin embargo hoy 11 de mayo la caída de la nieve en este sector del altiplano seguro acelerara las labores de cosecha y postcosecha.







Llegamos a Challapata en 1 hora y media y el clima era agradable, diríamos optimo para la realización de la Feria
Esta la vista general de la denominada ciudad intermedia de Challapata, a donde arribamos en exactamente una hora y media.
Rubén Miranda

lunes, 9 de mayo de 2011

REPORTE DE LA III FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL COMPLEJO QUINUA

Estimados amigos de la Laquinua.blogspot.com, los días sábado 7 y domingo 8 de mayo se llevo a cabo de la III Feria de Innovación tecnológica y desarrollo del Complejo Quinua.

Como todas las Ferias visitadas, esta nos día gratas sorpresas, nos ayudo a ampliar e incorporar a algunos personajes de la cadena productiva de la quinua a nuestros contactos y también nos obliga a reflexionar de algunos aspectos la producción de la quinua.


Estamos:


Agradecidos con los expositores que nos brindaron de su valioso tiempo para compartir con nosotros, el fruto de su trabajo, sus experiencias y sobretodo su conocimiento.


Convencidos de que la producción de quinua si bien recibió un duro embate durante los meses de sequía noviembre y diciembre del 2010, las lluvias de febrero y marzo del 2011, ayudaron a recuperar parcelas ya desestimadas.


Ilusionados de que a pesar de la sequía, el riego tecnificado y la aplicación de bioinsumos pueden resultar efectivos para palear los avatares del cambio climático.


Contentos de saber que los diseñadores de maquinaria para la cosecha y postcosecha tienen bastantes pedidos, y cada día van mejorando e innovando los diseños de sus maquinarias.


Complacidos por que las buenas prácticas de la agricultura orgánica se van haciendo ya una costumbre en los productores más experimentados; también porque los bioinsumos son cada vés más efectivos y tienen una mejor presentación para ofertarlo a los productores.


Pero también estamos:


Satisfechos en un 60%, porque no se alcanzó a entrevistar a la totalidad de los participantes.


Preocupados porque la excesiva remoción de terrenos de este año, en terrenos de vegetación nativa utilizada como forraje y áreas de cultivo de forrajes introducido, causaran en poco tiempo la erosión y desertificación de estos predios, en poco tiempo harán falta para la crianza de ganado.


Sorprendidos de saber que entre Uyuni y Potosí, “en un solo recorrido” se pudo avistar a dos rebaños de llamas; de igual forma entre Oruro y Challapata solo avistamos en un viaje a un rebaño significativo de llamas; lo cual nos hace reflexionar en el desequilibrio entre agricultura y ganadería, que nos debe llevar a la reflexión del por qué el cultivo pese a los muchos esfuerzos que se realizan, sigue siendo poco sostenible en la mayoría de los casos y posiblemente insostenible en los proximos años.


Indignados porque una Feria tan importante sobretodo para la Innovación Tecnológica termine con el consumo de bebidas, pese a que este consumo se dio al finalizar la feria, no se debió haber permitido la venta de bebidas alcohólicas dentro el predio.


Pero sobretodo estamos:


Muy Felices de regresar a la ciudad de Oruro, sin mayores dificultades y además con dos hermosos ejemplares de quinua, una hermosa planta noventona, ramificada con ramas vamos a decirlo “ni cortas ni largas–semilargas” y otra de Toledo amarillo de crecimiento simple y sobre todo por haber compartido experiencia con nuestros amigos “quinueros” o “quiólogos”, ya que cuando nos encontramos en estos eventos siempre se siente un aire familiar y de confraternidad, donde podemos dar a conocer nuestras inquietudes, nuestros retos, nuestros pensamientos y todo, Todo sobre quinua, que es a lo que nos debemos y queremos.


Rubén Miranda






















viernes, 6 de mayo de 2011

III FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO DEL COMPLEJO QUINUA

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en coordinación con el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro, Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro (CADEPQUIOR), el Programa de Fortalecimiento al Complejo Quinua (COMPASUR) y la Fundación FAUTAPO, están organizando la III Feria de Innovación Tecnológica y Desarrollo del Complejo Quinua en el marco de la Expoferia Challapata 2011 para el próximo 7 y 8 de mayo con el objetivo de difundir innovaciones tecnologías desarrolladas por empresas, instituciones y emprendedores individuales, entre organizaciones de productores de quinua, asimismo promover el encuentro de productores e instituciones de desarrollo de la quinua.




Estamos seguros que la Feria contara con la presencia de las principales empresas que actualmente ofertan equipos y maquinaria para las labores culturales y postcosecha de la quinua, empresas fabricantes de biofertilizantes, ya sean estos inoculantes, o de aplicación foliar; así también biofuncicidas y otros insumos para la producción orgánica.


Como siempre también estaran presentes las diferentes asociaciones productoras de se semilla certificada.
PRODUCTORES DE SEMILLA
EMPRESAS FABRICANTES DE MAQUINARIA
EMPRESAS FABRICANTES DE BIOINSUMOS PARA LA FERTILIZACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DEL CULTIVO Quedan pocas horas y esperamos que la feria colme toda las expectativas, ya que esta feria se se planifico desde hace 6 meses al inicio de la campaña agrícola, ya que también se implantaron dentro de los terrenos de la subsede de la Facultad de Agronomía, parcelas experimentales de diferentes variedades con la aplicación de diferentes biofertilizantes; así que esperos que las parcelas nos mustren objetivamente los beneficios de estas aplicaciones.

También esperamos que usted, participe del evento. Las movilidades: flotas y surubies que pueden trasladarlo desde la ciudad de Oruro a Challapata, salen de la terminal de Buses, a un intervalo aproximado de entre 20 y 30 minutos y la la subsede de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias donde se realizara el evento queda a 6 cuadras de la Plaza Principal.
Rubén Miranda



































Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro