La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de septiembre de 2020
domingo, 6 de septiembre de 2020
viernes, 4 de septiembre de 2020
martes, 23 de mayo de 2017
Centro Internacional: Consumo per cápita de quinua sube a 1,5 kg, la meta es llegar a 2 kg
El consumo per cápita de quinua subió en Bolivia a 1,5 kilogramos, pero la meta a corto plazo es llegar a dos kilos como mínimo por persona, informó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz. En la gestión 2016 el consumo por persona al año era de 1,4 kg.
“El per cápita es de 1,5 kilogramos por boliviano; deberíamos llegar a dos. Estamos promocionando para que eso suceda, y vemos que de a poco está ingresando a la canasta familiar, hoy la quinua está en el mercado local, en los supermercados”, dijo.
El especialista explicó que la producción anual de quinua en el país oscila entre 75 mil y 78 mil toneladas al año, con un rendimiento, 0.6 a 0.7 toneladas por hectárea. “Es menor que Perú, pero nuestra producción es orgánica, frente a la producción convencional que tienen químicos y que tienen sus problemas”, señaló.
Soliz explicó que la superficie cultivada de quinua llega a 160 mil hectáreas distribuidas principalmente en municipios andinos de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, y últimamente extendidas a Chuquisaca y Cochabamba.
Rutas de la Quinua
La directora ejecutiva de la empresa Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó, a invitación del Embajador de la UNESCO, que esta entidad participará en París, Francia, de un encuentro internacional de los países de El Caribe y Latinoamérica para mostrar todos los destinos turísticos, entre los cuales se promocionará las Rutas de la Quinua.
Omoya explicó que a la primera Ruta de la Quinua integrada por los municipios de Orinoca, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro, se incorporaron dos rutas nuevas de la quinua que comprenden las localidades de Patacamaya, Ayo Ayo y Umala en el departamento de La Paz, además de una segunda opción con el Puerto Pérez y la Isla Suriqui.
Fuente: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2017/0523/noticias.php?id=220145
lunes, 3 de abril de 2017
En Bolivia se consume 1,5 kilos de quinua por persona anualmente
El consumo promedio de la quinua por año es de tan solo 1,5 kilos por persona, cifra bastante baja en relación a otros productos, según explicó el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, quien explicó que para que esta cifra se pueda doblar, esta gestión se están iniciando políticas de socialización y consumo junto a otros productos.
Soliz indicó que una de las propuestas planteadas para este 2017 es doblar el consumo per cápita de la quinua en Bolivia pues no se puede concebir que siendo los primeros productores del "grano de oro", los bolivianos no hagan uso del mismo.
Señaló que, lastimosamente, gran parte de la producción de quinua se va a la exportación y quizá ese sea uno de los factores para que el consumo promedio sea tan bajo.
"Hoy nuestro consumo nacional anual alcanza a 1,5 kilogramos por persona frente a otros productos, por ejemplo, la papa que tiene un uso en la alimentación de 100 kilogramos por persona o en el caso de las harinas que es de 50 kilogramos por individuo, entonces tenemos que incidir en esto de la difusión, promoción y consumo de la quinua", aseveró.
Señaló que para implementar estas políticas y lograr el objetivo de duplicar el consumo per cápita de quinua en Bolivia se debe hacer un trabajo conjunto, donde los medios de comunicación también tienen que jugar un rol preponderante.
Indicó que Bolivia, en promedio, produce entre 80 a 85 mil toneladas de quinua por año, si bien la gestión pasada se ha reducido la cosecha del "grano de oro", esto se debió a la aguda sequía, pero que de esa cantidad solo se consume en Bolivia entre el 21 y 22% y lo demás, en su gran mayoría, se va a la exportación.
CARMELO
Entre otras alternativas que se están analizando para mejorar el consumo per cápita, en Bolivia se efectuó una alianza estratégica para que el producto sea incorporado al alimento complementario "Carmelo" que se distribuye a las personas de la tercera edad.
"Tenemos la satisfacción que a través de este subsidio en poco tiempo estaremos presentando el Carmelo con quinua, esa es una manera de absorber la producción nacional, es una apertura de mercado para el ´grano de oro´, pero ya como una política de Estado", indicó.
Soliz indicó que una de las propuestas planteadas para este 2017 es doblar el consumo per cápita de la quinua en Bolivia pues no se puede concebir que siendo los primeros productores del "grano de oro", los bolivianos no hagan uso del mismo.
Señaló que, lastimosamente, gran parte de la producción de quinua se va a la exportación y quizá ese sea uno de los factores para que el consumo promedio sea tan bajo.
"Hoy nuestro consumo nacional anual alcanza a 1,5 kilogramos por persona frente a otros productos, por ejemplo, la papa que tiene un uso en la alimentación de 100 kilogramos por persona o en el caso de las harinas que es de 50 kilogramos por individuo, entonces tenemos que incidir en esto de la difusión, promoción y consumo de la quinua", aseveró.
Señaló que para implementar estas políticas y lograr el objetivo de duplicar el consumo per cápita de quinua en Bolivia se debe hacer un trabajo conjunto, donde los medios de comunicación también tienen que jugar un rol preponderante.
Indicó que Bolivia, en promedio, produce entre 80 a 85 mil toneladas de quinua por año, si bien la gestión pasada se ha reducido la cosecha del "grano de oro", esto se debió a la aguda sequía, pero que de esa cantidad solo se consume en Bolivia entre el 21 y 22% y lo demás, en su gran mayoría, se va a la exportación.
CARMELO
Entre otras alternativas que se están analizando para mejorar el consumo per cápita, en Bolivia se efectuó una alianza estratégica para que el producto sea incorporado al alimento complementario "Carmelo" que se distribuye a las personas de la tercera edad.
"Tenemos la satisfacción que a través de este subsidio en poco tiempo estaremos presentando el Carmelo con quinua, esa es una manera de absorber la producción nacional, es una apertura de mercado para el ´grano de oro´, pero ya como una política de Estado", indicó.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Consumo de quinua se triplicó en 3 años
El consumo de quinua por persona se triplicó en tres años, al pasar de 0,45 kilogramos en 2014 a 1,4 kilos en la actualidad. La meta es llegar a 3 kilos hasta 2019, informó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz.“Hace tres años el consumo per cápita (por persona) de quinua estaba en 0,45 kilogramos y en tres años hemos subido a 1,4 kilos”, apuntó Soliz.
En criterio del ejecutivo del CIQ, la organización del Año Internacional de la Quinua en 2013, liderada por Bolivia, y las campañas de promoción que ejecutó el Gobierno, posibilitaron el aumento en el consumo del grano rico en proteínas.
Señaló que la quinua se consume en los estratos sociales con buenos ingresos, donde los hoteles de cinco estrellas venden un plato del grano en $us 20 y en el extranjero llega a costar más de $us 100.
Sin embargo, el Gobierno busca fomentar el consumo de quinua en el mercado interno a través de convenios institucionales con los centros gastronómicos y otras entidades.
“Nosotros queremos que la gran mayoría de los bolivianos pueda consumir de forma masiva la quinua en su dieta familiar”, declaró Soliz.
En cuanto al precio del grano dijo que en el mercado nacional se cotiza en Bs 7 la libra, es decir que el precio bajó y es más accesible a la población.
Convenios institucionales
“Uno de los eventos más importantes que vamos a realizar son ferias en las zonas de todos los departamentos de Bolivia”, anunció el director.
Detalló que la primera feria por barrios se realizará en Oruro, con el evento denominado ‘La gastronomía de la quinua y la repostería’, y en las próximas semanas se hará el mismo evento en La Paz y el resto de los departamentos para incentivar el consumo del grano andino.
En ese contexto, el CIQ firmó ayer un convenio con la Escuela Hotelera y Turismo de Bolivia, con la finalidad de promover el consumo del grano real en el mercado nacional.
“Esta colaboración estrecha con el Centro Internacional de la Quinua nos permitirá promocionar una serie de recetarios y libros que serán publicados para que la población pueda preparar una variedad de platillos y se fomente el consumo de este producto”, señaló Guillermo Iraola Mendizábal, director de la Escuela Hotelera y Turismo de Bolivia.
viernes, 26 de agosto de 2016
Gobierno proyecta duplicar el consumo de quinua en 2 años
El Gobierno informó que trabaja en programas y proyectos estratégicos orientados a incrementar el consumo de quinua por cada boliviano de 1,4 a 3 kilos por año en un período de dos años.
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, manifestó su preocupación por el bajo consumo del grano real andino.
“Estamos proyectando llegar a tres kilos por persona en dos años”, sostuvo el funcionario.
Explicó que el 90% de la producción nacional de quinua se destina a la exportación y apenas el 10% es utilizado para el mercado interno.
En cuanto al precio de la quinua, dijo que a pesar de una reducción de la cotización en los últimos años el consumo interno sigue siendo bajo.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo per cápita -es decir por persona en un año- de zanahoria es de 2,5 kilos y el de tomate de 6 kilos. Contrariamente se tiene un mayor consumo per cápita de papa que llega a 93 kilos, fideo y pan con 52 kilos cada uno y azúcar con 37 kilos, entre los principales.
En la campaña 2015 la producción de quinua llegó a 89.000 toneladas y de enero a julio de este año alcanzó a 69.000 toneladas afectado por la sequía y otros fenómenos naturales.
Convenio gastronómico
El CIQ y el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) firmaron ayer un convenio para promocionar el consumo del grano andino en los restaurantes del país.
Mediante el convenio se trabajará en la diversificación de los hábitos alimenticios para incentivar el consumo del grano milenario en la población.
Más de 100 restaurantes se sumarán a la campaña con la preparación de diversos platos con quinua real.
El consumo per cápita de quinua sólo llega a 1,4 kg
El consumo percápita de quinua en Bolivia sólo llega a 1,4 kilogramos al año, muy por debajo de la papa (93 kg), el fideo (52 kg) o el arroz (32 kg), informó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz. Un convenio interinstitucional pretende incrementar en dos años el consumo del "grano de oro" a 3,5 kg.
"El consumo de quinua a nivel nacional es muy bajo frente a los otros productos como el arroz o el fideo; una de las razones principalmente a nivel del altiplano es que (…) se ha dedicado más a la exportación. Hoy estamos exportando casi el 90% de lo que se produce, pero también tiene que ver con los hábitos alimenticios", señaló.
Soliz dijo que a pesar que existen 90 países que producen actualmente este grano, Bolivia es el mayor productor. "La producción anual de la quinua, del año anterior del ciclo agrícola 2015-2016 producto del fenómeno de El Niño se ha reducido en alguna manera. El año anterior llegamos a producir 89.000 toneladas y este año a julio llegamos a producir hasta 69.000 toneladas", informó.
Según el especialista, el Año Internacional de la Quinua 2013 posicionó al grano de oro a nivel internacional, pero el precio era más alto. Sin embargo observó que a pesar de la disminución en el precio, las amas de casa se siguen quejando y el consumo sigue bajo.
En ese marco dijo que es necesario trabajar mucho más en la promoción y la difusión de la preparación misma de la quinua. "Y a eso va el convenio, a que podamos motivar mucho más al boliviano y a la boliviana a consumir la quinua", dijo.
El convenio de cooperación interinstitucional para promover el consumo nacional de la quinua fue firmado por el Centro Internacional de la Quinua dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Movimiento de Integración Gastronómica Boliviano (MIGA). A partir del acuerdo se establecerán lineamientos de cooperación y colaboración entre ambas instituciones.
martes, 22 de septiembre de 2015
Consumo de quinua en Bolivia se incrementó a 1,4 kilos per cápita desde 2010
El director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, Lucio Tito, informó el lunes que, desde 2010 a la fecha, el consumo de quinua se incrementó de 1 a 1,4 kilos per cápita.
"El año 2010 el INE (Instituto Nacional de Estadística) establece un 1 kilo por habitante en Bolivia, este último dato que hemos recogido es de 1,4 kilos, son 400 gramos más por habitante que se ha incrementado en Bolivia, se está dando la tendencia ascendente hacia el consumo sano", explicó.
Dijo que en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y en el Chaco la población está consumiendo quinua.
Recordó que antes de 2005 el grano real era considerado un alimento que sólo consumían los "indígenas"; sin embargo, a partir de 2006 su consumo se fue incrementando poco a poco por el valor nutricional que posee.
Agregó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras trabaja en incrementar la producción de quinua.
"Nosotros tenemos estimado para esta gestión unas 170.000 hectáreas, pensamos nos van a rendir unas 90.000 toneladas, esto es trabajar en la producción primaria nuestro ministro César Cocarico está impulsando nuevos escenarios de producción", subrayó.
asc/ma
"El año 2010 el INE (Instituto Nacional de Estadística) establece un 1 kilo por habitante en Bolivia, este último dato que hemos recogido es de 1,4 kilos, son 400 gramos más por habitante que se ha incrementado en Bolivia, se está dando la tendencia ascendente hacia el consumo sano", explicó.
Dijo que en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y en el Chaco la población está consumiendo quinua.
Recordó que antes de 2005 el grano real era considerado un alimento que sólo consumían los "indígenas"; sin embargo, a partir de 2006 su consumo se fue incrementando poco a poco por el valor nutricional que posee.
Agregó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras trabaja en incrementar la producción de quinua.
"Nosotros tenemos estimado para esta gestión unas 170.000 hectáreas, pensamos nos van a rendir unas 90.000 toneladas, esto es trabajar en la producción primaria nuestro ministro César Cocarico está impulsando nuevos escenarios de producción", subrayó.
asc/ma
jueves, 2 de julio de 2015
Consumo de quinua en Bolivia sube de 12.591 a 14.600 toneladas
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Solís, informó hoy que el consumo de quinua en Bolivia subió de 12.591 toneladas en 2010 a 14.600 en 2014.
"El 2010 el consumo llegó a 12.591 toneladas, el 2011 fue de 13.000 al igual que el 2012, el 2013 subió a 13.500 y el año pasado subió a 14.600 toneladas", detalló en entrevista con la Red Patria Nueva.
Explicó que en cuanto a la producción del grano de oro "entre 2010 y 2011 fue de 64.000 hectáreas, en 2013 llegó a 159.000 hectáreas y en 2014 se logró una producción de 176.000 hectáreas".
Solís indicó que el incremento de la producción y el consumo del grano de oro boliviano se impulsaron más desde 2013, año declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el Año Internacional de la Quinua.
"Con esa promoción nacional e internacional que se hizo del grano de oro es que se impulsó a que se incremente la producción y el consumo de la quinua en el país y el resto del mundo, ya que este grano puede ser producido en varios países pero no con los contenidos nutricionales con los que se produce en Bolivia", señaló.
"El 2010 el consumo llegó a 12.591 toneladas, el 2011 fue de 13.000 al igual que el 2012, el 2013 subió a 13.500 y el año pasado subió a 14.600 toneladas", detalló en entrevista con la Red Patria Nueva.
Explicó que en cuanto a la producción del grano de oro "entre 2010 y 2011 fue de 64.000 hectáreas, en 2013 llegó a 159.000 hectáreas y en 2014 se logró una producción de 176.000 hectáreas".
Solís indicó que el incremento de la producción y el consumo del grano de oro boliviano se impulsaron más desde 2013, año declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el Año Internacional de la Quinua.
"Con esa promoción nacional e internacional que se hizo del grano de oro es que se impulsó a que se incremente la producción y el consumo de la quinua en el país y el resto del mundo, ya que este grano puede ser producido en varios países pero no con los contenidos nutricionales con los que se produce en Bolivia", señaló.
Consumo de quinua en Bolivia subió de 12.591 toneladas en 2010 a 14.600 en 2014
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Solís, informó el jueves que el consumo de quinua en Bolivia subió de 12.591 toneladas en 2010 a 14.600 en 2014.
"El 2010 el consumo llegó a 12.591 toneladas, el 2011 fue de 13.000 al igual que el 2012, el 2013 subió a 13.500 y el año pasado subió a 14.600 toneladas", detalló en entrevista con la Red Patria Nueva.
Explicó que en cuanto a la producción del grano de oro "entre 2010 y 2011 fue de 64.000 hectáreas, en 2013 llegó a 159.000 hectáreas y en 2014 se logró una producción de 176.000 hectáreas".
Solís indicó que el incremento de la producción y el consumo del grano de oro boliviano se impulsaron más desde 2013, año declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el Año Internacional de la Quinua.
"Con esa promoción nacional e internacional que se hizo del grano de oro es que se impulsó a que se incremente la producción y el consumo de la quinua en el país y el resto del mundo, ya que este grano puede ser producido en varios países pero no con los contenidos nutricionales con los que se produce en Bolivia", señaló.
"El 2010 el consumo llegó a 12.591 toneladas, el 2011 fue de 13.000 al igual que el 2012, el 2013 subió a 13.500 y el año pasado subió a 14.600 toneladas", detalló en entrevista con la Red Patria Nueva.
Explicó que en cuanto a la producción del grano de oro "entre 2010 y 2011 fue de 64.000 hectáreas, en 2013 llegó a 159.000 hectáreas y en 2014 se logró una producción de 176.000 hectáreas".
Solís indicó que el incremento de la producción y el consumo del grano de oro boliviano se impulsaron más desde 2013, año declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el Año Internacional de la Quinua.
"Con esa promoción nacional e internacional que se hizo del grano de oro es que se impulsó a que se incremente la producción y el consumo de la quinua en el país y el resto del mundo, ya que este grano puede ser producido en varios países pero no con los contenidos nutricionales con los que se produce en Bolivia", señaló.
domingo, 12 de abril de 2015
Preocupa el bajo consumo per cápita anual del “grano de oro”
El Gobierno boliviano expresó su preocupación por el bajo consumo per cápita de quinua en el país, que llega a 1.1 kilogramos anualmente, pese a ser uno de los principales productores de este cereal a nivel mundial.
“El consumo de la quinua es muy bajo. El boliviano apenas llega a comer un poco más de un kilo al año. Debemos promover políticas de consumo interno en coordinación con los gobiernos subnacionales”, afirmó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, en oportunidad de lanzar la denominada “Ruta de la Quinua”.
A decir de la autoridad, uno de los obstáculos para que el consumo de quinua aumente en Bolivia son sus altos precios en el mercado internacional, aunque cree que éste es el momento de cambiar porque sus costos están en bajada.
Recomendó a los gobiernos municipales y departamentales adquirir más este producto para destinarlo al consumo de los estudiantes con el desayuno escolar.
Además, instó a emplear este cereal en la lactancia materna para el consumo de las madres en el momento de su embarazo y después del parto. “Como gobierno buscaremos algunas otras estrategias de consumo”, añadió.
Sin embargo, la autoridad descartó que desde el Poder Ejecutivo se pueda realizar algún tipo de subvención. “No se puede subvencionar, vamos a incrementar la producción de la quinua en varios lugares, va a ser accesible, no todo tenemos que llevar para la exportación, estamos ampliando las hectáreas de producción, eso va permitir que consuman nuestros niños”, remarcó.
En 2014, el departamento que más ha producido es Oruro con 41.811 toneladas, seguido de Potosí con 30.537 y La Paz con 11.043 toneladas. En total, el país produjo 83.391 toneladas, siendo el primer productor mundial de la quinua.
“El consumo de la quinua es muy bajo. El boliviano apenas llega a comer un poco más de un kilo al año. Debemos promover políticas de consumo interno en coordinación con los gobiernos subnacionales”, afirmó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, en oportunidad de lanzar la denominada “Ruta de la Quinua”.
A decir de la autoridad, uno de los obstáculos para que el consumo de quinua aumente en Bolivia son sus altos precios en el mercado internacional, aunque cree que éste es el momento de cambiar porque sus costos están en bajada.
Recomendó a los gobiernos municipales y departamentales adquirir más este producto para destinarlo al consumo de los estudiantes con el desayuno escolar.
Además, instó a emplear este cereal en la lactancia materna para el consumo de las madres en el momento de su embarazo y después del parto. “Como gobierno buscaremos algunas otras estrategias de consumo”, añadió.
Sin embargo, la autoridad descartó que desde el Poder Ejecutivo se pueda realizar algún tipo de subvención. “No se puede subvencionar, vamos a incrementar la producción de la quinua en varios lugares, va a ser accesible, no todo tenemos que llevar para la exportación, estamos ampliando las hectáreas de producción, eso va permitir que consuman nuestros niños”, remarcó.
En 2014, el departamento que más ha producido es Oruro con 41.811 toneladas, seguido de Potosí con 30.537 y La Paz con 11.043 toneladas. En total, el país produjo 83.391 toneladas, siendo el primer productor mundial de la quinua.
lunes, 6 de octubre de 2014
Aumenta el consumo interno de la quinua
El consumo anual per cápita de quinua en Bolivia subió de 0,35 kilos en 2011 a 2 kilos en 2013, según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. Si bien ahora ocupa un espacio en el menú de las urbes, el consumo interno es más por “imitación”, al ver que en el exterior es apreciada por ciertas élites, que por valorización, afirma el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín.
“En el exterior la consumen deportistas, artistas famosos y la gente en el país comenzó a consumir quinua también, pero es más por imitación que por alimentación”, dice Crispín, quien considera que a pesar del fortalecimiento de la imagen del cereal con la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua, falta crear hábito y difundir mayor información sobre el valor nutricional del grano para estimular la demanda interna.
Según la gerente general de la Cámara Boliviana de la Quinua (Cabolqui), Paola Mejía, en las ciudades se consume más quinua, tanto en grano como procesada, porque ahora el mercado ofrece quinua en barra, en galletas, pastas o en conserva, entre otras variedades. Pero el consumo no sólo subió por la mayor demanda de la clase media, señala, sino también porque hay nuevos mercados internos, como Santa Cruz, Tarija o Cochabamba, donde hace seis años la quinua casi no tenía demanda.
Aunque los registros de los afiliados a Cabolqui señalan que las ventas en el mercado nacional, en lo que va del año, subieron en 70 por ciento con relación a 2013, Mejía señala que el principal consumidor sigue siendo el productor.
Lamentablemente, sigue siendo principalmente un producto destinado a la exportación, particularmente en Bolivia, señala la investigadora Andrea Baudoin en un estudio del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs).
El bajo consumo tiene diversos motivos, según el estudio, y destaca entre ellos el alto precio del producto, la falta de costumbre de consumo en el ámbito urbano y la predominancia de patrones de consumo alimentario poco saludables.
Para Crispín el precio es “una excusa” y pone como ejemplo que el precio de la cerveza ha tenido un considerable incremento, “pero nadie hace marchas contra eso y se sigue consumiendo en gran cantidad”. Una libra de quinua cuesta alrededor de 16 bolivianos, mientras que una libra de fideo o de arroz no pasa de los 4 bolivianos.
FALTA FOMENTO
El estudio del Ipdrs señala que en los Estados de Bolivia y Perú ya compran granos andinos. En el caso de Bolivia hace notar que la quinua se incluyó en programas como el de Desayuno Escolar.
“Estas alternativas fomentan el consumo de los granos, principalmente entre los niños que son los consumidores del mañana y contribuyen al enfoque de seguridad alimentaria”, señala el estudio.
“En el exterior la consumen deportistas, artistas famosos y la gente en el país comenzó a consumir quinua también, pero es más por imitación que por alimentación”, dice Crispín, quien considera que a pesar del fortalecimiento de la imagen del cereal con la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua, falta crear hábito y difundir mayor información sobre el valor nutricional del grano para estimular la demanda interna.
Según la gerente general de la Cámara Boliviana de la Quinua (Cabolqui), Paola Mejía, en las ciudades se consume más quinua, tanto en grano como procesada, porque ahora el mercado ofrece quinua en barra, en galletas, pastas o en conserva, entre otras variedades. Pero el consumo no sólo subió por la mayor demanda de la clase media, señala, sino también porque hay nuevos mercados internos, como Santa Cruz, Tarija o Cochabamba, donde hace seis años la quinua casi no tenía demanda.
Aunque los registros de los afiliados a Cabolqui señalan que las ventas en el mercado nacional, en lo que va del año, subieron en 70 por ciento con relación a 2013, Mejía señala que el principal consumidor sigue siendo el productor.
Lamentablemente, sigue siendo principalmente un producto destinado a la exportación, particularmente en Bolivia, señala la investigadora Andrea Baudoin en un estudio del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs).
El bajo consumo tiene diversos motivos, según el estudio, y destaca entre ellos el alto precio del producto, la falta de costumbre de consumo en el ámbito urbano y la predominancia de patrones de consumo alimentario poco saludables.
Para Crispín el precio es “una excusa” y pone como ejemplo que el precio de la cerveza ha tenido un considerable incremento, “pero nadie hace marchas contra eso y se sigue consumiendo en gran cantidad”. Una libra de quinua cuesta alrededor de 16 bolivianos, mientras que una libra de fideo o de arroz no pasa de los 4 bolivianos.
FALTA FOMENTO
El estudio del Ipdrs señala que en los Estados de Bolivia y Perú ya compran granos andinos. En el caso de Bolivia hace notar que la quinua se incluyó en programas como el de Desayuno Escolar.
“Estas alternativas fomentan el consumo de los granos, principalmente entre los niños que son los consumidores del mañana y contribuyen al enfoque de seguridad alimentaria”, señala el estudio.
viernes, 12 de julio de 2013
Dr. Pablo Laguna: “La demanda de la quinua en los mercados nacionales, regionales y mundial”
El Ph. D. Pablo Laguna inicia su conferencia a las 09:45 (Hr. Boliviana)
Twits durante el evento:
Los precios de la quinua en los siglos XVIII eran ya superiores a los del Trigo.
Fin de la presentación 10:24
-------------------------------------------------------------------------------
Oruro 14 de Julio del 2013
Edición final del video de la conferencia:
Redacción final de la conferencia:
Twits durante el evento:
Los precios de la quinua en los siglos XVIII eran ya superiores a los del Trigo.
Primera planta de lavado de quinua en Huarina, La Paz,
Bolivia. .
70% de la Quinua boliviana se va a los Estados Unidos
A partir de 2008 la insuficiencia de quinua real orgánica
boliviana a dado protagonismo a la quinua producida en Perú
El interés de los americanos esta centrado sobretodo en los
beneficios a la salud
La dimensión étnica de la quinua es algo secundario en los
consumidores de EEUU pero es algo más presente en los consumidores de Europa
Gráfica de las ventas en supermercado de quinua
Para evaluar el consumo no nos queda que hacer más que
trabajo de campo y tener muestras finas Unidos
Alrededor del salar de Uyuni los municipios compran quinua
para el desayuno escolar.
Los mayoristas revelan que no hay una inflexión en el
precio de la quinua.
La valoración del valor nutritivo de la quinua no es algo
nueva ni en Perú ni en Bolivia.
El boom minero de Bolivia cambio el régimen alimenticio.
Ciertas formas de
consumo de la quinua están cambiando.
Fin de la presentación 10:24
-------------------------------------------------------------------------------
Oruro 14 de Julio del 2013
Edición final del video de la conferencia:
Redacción final de la conferencia:
Pablo Laguna comienza con una la
dudas sobre la prohibición del consumo de quinua durante la época colonial y
republicana, y así también de su estigmatización como alimento de Indios.
Trabajando con el historiador
Pablo Quisbert encontraron referencias que los españoles tienen una apreciación
positiva del valor alimentario de la quinua.
Los precios de la quinua en los
siglos XVII y XVIII en Potosí, el Mercado más grande de los Andes en esa época
eran superiores a los precios del Trigo.
También llama la atención de que
de 3 cultivos indígenas, 2 (la papa y el maíz) son los que se cultivan más
actualmente.
HIPÓTESIS SOBRE LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO
DE QUINUA
-
Puede que el consumo haya sido limitado (reducido)
por la introducción de nuevos cultivos, lo que cambió el hábito alimenticio de
los indígenas cambio y nivel de los colonos el consumo se limito por el trabajo
intensivo que requiere el beneficiado de quinua y de hecho ese ha sido un
problema hasta la creación de la primera planta de Lavado de quinua en Huarina,
La Paz, Bolivia. Siempre el problema fue el cómo podemos beneficiar y limpiar la
quinua.
-
¿En todo
caso es interesante subrayar el hecho que la quinua no fue consumida mucho
porque la cédula del cultivo se diversifico.? (Está hipótesis no está muy clara)
-
En los tiempos republicanos la ayuda del PL480
llego en 1950 a los Andes y muchos le atribuyen la reducción del consumo de
quinua, pero este argumento se contrasta por que el trigo entra con procesos d
monetización y es revendido en el mercado, y en términos de intercambio el valor
de la quinua era muy bajo, 1qq de harina
equivalía a 3 qq de quinua.
CONFIGURACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL
Esta creciendo el Mercado porque
la quinua se va a Europa y Norte América, en
principio el circuito comenzó con el mercado Convencional y del Comercio
Justo en los años 80 y en las cadenas de mercados orgánicos en la década de los
90s y en los supermercados a partir del año 2000.
El año 2012 importaron casi
22.000 TM, y a finales de Julio de 2013 se supero todo lo exportado el 2012.
Prácticamente un 70% de la Quinua boliviana se va a los Estados Unidos
A partir de 2008 la insuficiencia
de quinua real orgánica boliviana ha dado protagonismo a la quinua producida en
Perú que empezó a ocupar ese espacio.
El comercio justo no crece mucho
y no tiene mucho protagonismo.
El interés de los americanos está
centrado sobre todo en la salud y el interés es múltiple por las proteínas y ácidos
grasos de calidad y la quinua como alimento para palear enfermedades como la
diabetes y cardiacas
La dimensión étnica de la quinua
es algo secundario en los consumidores de EEUU y los temas de justicia social y
medio ambiente están más presentes en los consumidores de Europa.
El año crítico fue el año 2008 ,
y por qué aumenta así, porque 3 de las 4 cadenas más importantes de
supermercados de EUU dicen “I want quinuoa”.
CONSUMO EN LOS PAÍSES ANDINOS
En los países del sur se está
tratando de medir el consumo de la quinua y básicamente esta sería la ecuación.
Consumo = Producción total – Exportación registrada
- Exportación no registrada + Importación eventuales.
En Bolivia no se conoce la
producción total (las estadísticas que se tiene se hacen en la Av. Camacho, “no
en campo”); las exportaciones no registradas llamadas contrabando, deberían
llamarse evasión de impuestos porque Bolivia y Perú son miembros de la
Comunidad Andina de Naciones y no hay arancel para la quinua lo que favorece simplemente
para no pagar IVA en Perú, tampoco se conocen. Y hablando con colegas peruanos están
enfrentados a las mismas limitaciones.
Así desconociendo dos cifras de
la ecuación es imposible caluclar un consumo de quinua fiable. Entonces para
evaluar el consumo que podemos hacer? Nos queda hacer más trabajo de campo,
entrevistar gente, tener muestras muy finas y tratar de perseguir las dinámicas
del cultivo.
Entonces ese es un primer punto que
tenemos que tomar en cuenta para tratar de evaluar la producción y consumo de
quinua.
A nivel global los precios de los
alimentos están subiendo de precios obviamente la quinua a subido más de 3,5
veces más, pero la dieta alimentaria no solo radica en el consumo de quinua
sino en una canasta de productos alimenticios.
Pese a esto si hay cambio en las
políticas públicas, en el caso de Perú y Bolivia los Municipios están comprando
quinua para el desayuno escolar.
La Declaración del AIQ Quinua ha
impulsado a los gobiernos de Bolivia y Perú a tratado de consolidar soberanía alimentaria
y exportaciones en el caso de Bolivia lo que se ve en una alza constante en los
programas de ayuda social con quinua, por ejemplo para el subsidio a la
lactancia materna que se otorga las madres lactantes se ha aumentado la adquisición
de quinua.
QUE PASA EN LAS
CIUDADES (LOS URBANOS ANDINOS)
En los mercados mayoristas de Lima
y La Paz en entrevistas con la gente revelan que no hay una inflexión en la
compra y suministro de quinua, pese al incremento quinua todavía tenemos un
nivel que se mantiene por el hecho de que la quinua no es un alimento de
consumo masivo y porque el valor nutritivo de la quinua siempre fue conocida en
el área andina. Estos mercados mayoristas son dirigidos a las clases populares.
QUE PASA EN EL
ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA DONDE SE PRODUCE LA QUINUA REAL
En el Salar de Uyuni (Altiplano Sur
de Bolivia) no se puede hablar de un incremento de
la desnutrición debido a la mercantilización de la quinua real, su investigación
revela que el cambio de hábito alimenticio data de antes del boom de la quinua,
esta zona estuvo bordeada por minas y con una fuerte migración hacia el este,
frontera con Argentina, y el boom minero de Bolivia con el boom del Estaños al
principio del Siglo XX ya llevo un cambio del régimen alimentico porque la
gente empezó a comer arroz, harina de trigo y más azúcar a partir de la
Revolución de 1952.
Que ha cambiado a la fecha, la
forma de consumo, antes se consumía en forma de kispiña, mukuna, y estas se están
perdiendo porque exige más trabajo para su preparación.
Entonces lo que es interesante
ver es que el consumo doméstico es muy variable y en algunos hogares ha
aumentado, para mostrar 2 patrones, en el sector oeste agropastoril ha
aumentado la producción de quinua y los productores reservan de 1 a 2 qq para
su consumo anual por persona; en la región este del salar de Uyuni zona pastoril,
mucha gente sembraba quinua en canchones para consumo domestico y como ellos
eran llameros y vendían su fuerza de trabajo a las minas comían mucha quinua
para sus faenas, ahora hay productores que han aumentado su producción pero hay
otros que tenían su canchones grandes y han bajado su consumo de quinua.
Ahora que la quinua tienen un mejor precio la gente ha
mejorado su dieta la quinua es decir se come más carne, fruta y vegetales que
antes.
Hay 2 puntos que
salen de toda esta conferencia.
1. LA
MERCANTILIZACIÓN GLOBALIZADA DE LA QUINUA NO LLEVA UNA DISMINUCIÓN DE SU
CONSUMO EN LA ZONA ANDINA
2. EN LOS PAÍSES DEL NORTE COMO EN LOS ANDES LA QUINUA ES
VALORADA POR SUS VALORES NUTRITIVOS.
Fuente:
Esta
redacción deriva de la conferencia “La demanda de la quinua en los mercados
nacionales, regionales y mundial” expuesta por el Ph. D. Pablo Laguna, el día
12 de Julio del 2013 en la Sala 1 del IV Congreso Mundial de la Quinua y I
Simposio Internacional de Granos Andinos realizado en la ciudadela
Universitaria de la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, Prov.
Imbabura del Ecuador del 8 al 12 de Julio de 2013.
Cualquier
error de transcripción y/o interpretación es responsabilidad de:
Rubén
R. Miranda C.
Laquinua.blogspot.com
domingo, 8 de agosto de 2010
PRECIO DE LA QUINUA MERCADO ROBERTO YOUNG CIUDAD DE ORURO
Hoy fui al Mercado (Ex Plaza Roberto Young de la ciudad de Oruro), es el centro de abasto más grande de la ciudad los fines de semana (días domingos) ya que los otros centros de abasto no se abren.
Bueno me puse a buscar y a preguntar los precios de Quinua y aqui van
El kilogramo de quinua lavada proveniente de la región de Sabaya, esta a Bs 20, no importa si esta lavada lista para la sopa o tostada para la phizara (graneado), esto en un puesto ambulante
Pregunte en una caseta permanente y me dijo el precio del quinua embolsada a 20Bs. sin embargo el producto no estaba a la vista por lo que estimo no lo tenia en cantidades mayores.
El Kilogramo de quinua negra (ajara o quinua silvestre) esta a Bs. 30, y el Kilogramos de pito de Kañawa a 24 Bs.
Yendo a los puestos de venta de donde ofertan Phizaracon chicharon (donde estimo que se utiliza 50 gramos de quinua por plato, lo que aparenta unos 200 gramos cuando esta cocido) su precio oscila entre 6 y 5 Bs.
Y así esta la quinua, por un lado las vendedora de comida la comercializan a un muy buen precio, por otro las vendedoras del grano para cocinar no tienen mucha demanda y mucha menos demanda es la del pito, porque estos precios parecen relativamente altos.
Rubén Miranda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
