Mostrando entradas con la etiqueta SITUACIÓN ACTUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SITUACIÓN ACTUAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

HELADAS AFECTARON AL CULTIVO DE LA QUINUA REAL EN ALGUNAS ZONAS DEL ALTIPLANO SUR DE ORURO

Las heladas afectaron afectaron a diferentes comunidades del Altiplano Sur en distintas intensidades en algunas parcelas la helada tuvo una mayor incidencia como en las zonas de Pampas llegando a afectar hasta a un 20 a 50%; y en algunas casos extremos las parcelas con quinua fueron afectadas hasta a un 80%.
Sin embargo en algunas comunidades, la tuvo poco o ninguna incidencia, pero en la mayoria el porcentaje de afectación fue solo de 5 a 10%.
Los cultivos que fueron más afectados con una mayor incidencia fueron los que se sembraron tempranamente en los meses de Agosto y Septiembre que se encontraban en la Etapa fenológica de panojamiento; en cambio  las parcelas que se sembraron tardíamente a fines de septiembre a octubre tuvieron poca incidencia.

Los sectores más afectados fueron las pampas en algunas comunidades  donde normalmente se espera la presencia de heladas y donde los productores asumen el riesgo de cultivar quinua, donde en gestiones pasadas no hubo ocurrencia de heladas. 

La helada también afecto a especies forestales como el Olmo, donde se vio notoriamente el marchitamiento de un buen porcentaje de su follaje externo.

Efecto de la helada en una planta de quinua en la fase fenologica de panojamiento 

Efectos de la helada en una parcela en panojamiento

Estrategia de la siembra,
Selección natural de plantas que resistieron mejor a las heladas
Como se aprecia en la foto solo el 20 a 30% de las plantas fueron notoriamente afectadas por la helada, existiendo un 70% a 80% de plantas que se desarrollaran y se espera tengan buenos rendimientos


Efectos de la helada en un parcela de quinua real en la Comunidad de San Martin


En otros casos del 100% de las plántulas que emergieron por mata, el porcentaje de afectación fue de un 70%; sin embargo existe un 30 % de plantas que continuaran su desarrollo, lográndose cosechar. 



Parcela afectada por la helada en periodo vegetativo  


La estrategia que utiliza el productor para prevenir  las helada es el de sembrar aproximadamente de 40 a 60 semillas por hoyo, de donde se supone que varias morirán ya sea por el ataque de plagas o en este caso por el efecto de las heladas y granizo, es así como vemos en las fotografías como algunas plantas murieron y otras sobrevivieron, lo cual garantiza al productor para la presente gestión.

Es por eso que los productores siembran variedades resistentes a heladas como la Utuzaya, Toledo Coyto, etc.

Por otro lado un efecto positivo de las heladas fue el control "climático" de los gusanos denominados Ticonas, ya que los mismos que se encontraban atacando al cultivo, también fueron afectados y murieron.

Ahora los productores esperan precipitaciones para que las plantas que resistieron se recuperen lo más pronto y en algunas para realizar la resiembra de variedades precoces.

Finalmente enfatizar que esta helada si bien afecta el rendimiento de grano en algunas zonas, no quiere decir que no habrá quinua, ya que como se observa en las fotografías gracias a la estrategia que utiliza el productor al momento de de la siembra, las plantas que sobrevivieron garantizaran la producción de Quinua Real en la Zona.

Edson Ch.
12 de diciembre del 2018
LaQuinua.blogspot.com

 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La Quinua Real K'ellu entre el grano lechoso y grano pastoso, va llegando a la madurez fisiológica


Germinando en verano, soporto los avatares del otoño y el frío del invierno. Ahora en septiembre la Quinua Real K’ellu  entre el grano lechoso y grano pastoso,va llenando gradualmente sus granos, para llegar paulatinamente a la madurez fisiológica en más de 9 meses desde su emergencia.

Rubén R. Miranda C.

Oruro, 06 de Septiembre del 2017

martes, 20 de septiembre de 2016

VALORAR LA QUINUA PARA APROVECHARLA AL MÁXIMO

Hoy que en Bolivia tenemos abundante producción de quinua, y que los precios internacionales de nuestro valioso grano andino se han reducido como hace 12 años e incluso menos; es hora de aprovechar esta gran oportunidad.
Ya desde marzo de 2014 los precios se han ido reduciendo y la tendencia parece no mejorar en los próximos meses; muchos creen que ya no pueden aguantar y están vendiendo o mejor dicho rematando su quinua entre 250 a 400 Bs/qq; sin embargo los productores tienen que tener la capacidad de aguardar y reducir la oferta hasta que el precio de la quinua vuelva a  ser justo para ellos como para los compradores y los consumidores locales (los orureños y en general los bolivianos); sin embargo es hora de que aprovechemos esta coyuntura y nosotros seamos los que le demos el verdadero valor a la quinua, a ver si respondiendo a estas preguntas nos damos cuenta de las oportunidades que estamos dejando escapar, y dejamos de preocuparnos por vender y más bien nos dedicamos a aprovechar todo lo que nos da la quinua:

1.- ¿Qué especie vegetal en el Altiplano puede desarrollarse sin el menor cuidado y pese a ello darnos una mínima producción?



 2.- ¿Con qué grano puedo darme el lujo de lavarme y alimentarme; a caso el agua con la que lavamos el arroz podemos lavar nuestra ropa?




3.- ¿Qué grano es capaz de brindarme abundante proteína, sin la necesidad de recurrir “comprar” carne, huevo o alguna leguminosa?

4.  ¿Qué especie puede soportar nuestra amplitud térmica promedio de -2°C a 20°C en primavera/verano y en condiciones controladas, de -8°C a 18°C en otoño/ invierno?


Bueno espero que respondiendo estas interrogantes nos demos cuenta del verdadero valor de nuestra quinua.
Nos han dicho desde hace más de 10 años que no estamos exportando quinua, sino la fertilidad de nuestros suelos; y si es así creo que nos están pagando un precio extremadamente barato por las valiosas proteínas de nuestro grano andino. Por ello mejor aprovechemos nosotros de los beneficios de nuestras grandiosas quinuas.
¿Cómo?
- Para los consumidores
La principal ventaja que tenemos es que podemos comprar la quinua en bruto o sea quinua sin lavar; cosa que en el exterior de nuestro país, la mayor parte de la población mundial solo puede comprar quinua lavada; lo cual aparentemente es una ventaja porque tienes un producto listo para cocinar; pero en realidad es una desventaja porque les priva principalmente de la utilización de la saponina y así también de darle una mayor vida útil al grano ¿por qué?

-         Con tan solo la saponina extraída de 1,4 Kg de Quinua Real se puede lavar 5 juegos de ropa de pies a cabeza incluido los abrigos y zapatos; siendo la eflusión de espuma persistente incluso hasta la última agua, con todos los beneficios de un detergente natural no te quema las manos y no es agresiva con tu ropa no la destiñe más de lo que lo haría el agua misma. Además que no necesitas de agua tibia o caliente para formar espuma, ya que incluso fría funciona perfectamente. Por supuesto no les garantizo que los cuellos de las camisas queden completamente limpios, para ello bueno si lo consideran pueden utilizar algún otro detergente.


-          El uso del agua se maximiza tanto que prácticamente los 40 litros que podrías haber utilizado en lavar los 2 Kg quinua los utilizas al final en lavar tu ropa; y si no la quieres utilizar toda la puedes conservar incluso hasta 5 meses para lavar cualquier otra cosa, como tus vajillas, paredes de azulejos y pisos de cerámica. Y al final de todo los 40 litros no tienen porque ser evacuados por la cañería del desagüe si fácilmente pueden ser utilizados en regar las plantas de tus macetas o mejor si tienes un jardín; de esta forma prácticamente maximizarías por lo menos en un 200% el uso de esa agua.
-          Porque decimos que podemos alargar la vida del grano? Porque en condiciones normales en el Altiplano la quinua en bruto podemos conservarla hasta 10 años sin el temor de que esta pierda su poder germinativo; e incluso hasta 15 años claro con una mayor reducción de su viabilidad; pero ya con diez es bastante a diferencia de lo que pasa con la quinua lavada a la cual normalmente se le da una vida útil de 24 meses y en el mejor de los casos hasta 48 meses. Es por eso que nosotros en el Altiplano podemos darnos el lujo de consumir poco a poco nuestro grano; por supuesto y lo más importante solo hay que mantenerlo alejado y lejos de roedores al igual que cualquier otro grano.

Por eso y muchas más razones nuestro lema debería ser: QUINUA NUESTRA DE CADA DÍA.
Porque el mejor momento del día, es cuando puedo ver crecer a mis quinuas.
Porque para el desayuno o el te bastaría unos cuantos gramos de azúcar para tener una exquisita bebida caliente con el licuado de mi quinua germinada.
Porque para cocinar a medio día podría prescindir de todo y podría comer solo quinua, claro mejor si la acompañamos con verdura para equilibrar nuestra nutrición.
Porque cuando me dan ganas de saciar algún gusto, mi pito de quinua “quinua tostada y molida” esta lista para saciarme.



Porque ya no me preocupo del detergente porque ahí está mi saponina para TODO.

Porque lo mejor que me pudo dar Dios después de mi Familia es la QUINUA.

GRACIASSSSSS.

Oruro, 20/09/2016
Rubén Ramiro Miranda Colque
Rubenramiromiranda@gmail.com











martes, 31 de diciembre de 2013

PLANTA DE QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO



Revisando las plagas que atacan a las plantas de la Quinua en el Altiplano Central de Oruro.
Rubén Miranda

CULTIVO DE QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO



Cultivo de quinua que se sembro a fines de septiembre y a primera vista tiene una buena densidad de siembra.
Rubén Miranda

domingo, 8 de diciembre de 2013

Entrega de Certificados y títulos catastrales en el Municipio de Challapata, y estado del cultivo de Quinua en la comunidad de Saca del mismo Municipio

El pasado 3 diciembre el INRA-ORURO realizo la entrega de Certificados y Títulos Catastrales en  la ciudad intermedia del Municipio de Challapata, Provincia. Avaroa del Depto. de Oruro.



 “Son 444 Títulos ejecutoriales para  343 beneficiarios de 5 comunidades del Municipio de Challapata, del la Pcia. Avaroa del Depato. de Oruro, los que garantizaran la propiedad de la tierra de los habitantes de esta región de Oruro.
 183 títulos son para hombres y 160 para mujeres, el acto resalto en la entrega de 100 certificados catastrales como documento que da testimonio a los derechos vigentes, otorgando seguridad jurídica a los propietarios y al Estado sobre la Inscripción única e irrepetible en el registro del sistema catastral rural del INRA.”
Reportero: Lic. Alberto Lopez


La nota nos permite ver la situación actual de los campos de producción de quinua en la comunidad de Saca en el municipio de Challapata, en la misma se presentan los siguientes Testimonios de los productores:
 “Estamos verificando la plaga que afecta a la quinua”,
Productor de Quinua: Sr. José Cabrera

“ creo nomás que nuevamente requiere fumigar  sigue dañando a nuestra quinua afectando hay que seguir fumigando para tener una buena producción”.
Productor de Quinua: Sr. Felix Quispe

 “La Papa es para nuestro consumo, porque en el campo da todo cuando uno se dedica a trabajar, tenemos también nuestros corderitos y nuestra vaquitas, y bueno más nos estamos queriendo dedicar a la quinua porque hay es donde más beneficiado somos.”
“Al campo antes no se le daba importancia, porque nuestros  precios eran bajos, se trabajaba también a lo mínimo, entonces quien? Se iba a dedicar al campo”
Productor de Quinua: Sr. José Cabrera

“Buena producción, con la aplicación de tecnología, maquinaria e insumos estamos mejorando en cuanto la producción de quinua”
Curaj Kamachej 7 Ayllus- Challapata:  Elio Gomez

Palabras de las autoridades:
“Hermanas hermanos  tenemos que estar unidos para seguir trabajando en el desarrollo productivo”
Ministra de Desarrollo Rural y Tierras: Nemesia Achacollo

 “Este documento como se lo ve ya es equivalente al Título, y a los tres documentos que se les entrega como ser el Título, el plano y la matrícula de derechos reales y el Número.
Con esto el beneficiario ya podrá cambiar de nombre, actualizar datos,  inscribir a sus hijos con los Carnets de Identidad ya incluidos.
En Oruro ya se han entregado alrededor de 22000 certificaciones que se están entregando de esta misma manera: Título y certificado catastral.”
Técnico del INRA-Oruro: Ing.  Evelyn Miranda

El INRA departamental Oruro ha ido avanzando y cumpliendo los mandatos de la Ley 3545 de Reconducción comunitaria a la fecha debemos indicar que hemos superado el 90% de superficie saneada, objeto de saneamiento en el departamento de Oruro.
Director Departamental del INRA-Oruro: Lic.  Julio Cepeda



Comentario:

Muy bien esta noticia nos permite ver el desarrollo del cultivo de la Quinua en el Altiplano de transición entre el Altiplano central y Altiplano sur de Oruro, como podemos ver la plántulas de quinua en una parcela de la Comunidad de Saca del Mcpo. de Challapata han alcanzado un desarrollo óptimo a  el 3 de diciembre de 2013, estando la mayoría de la plántulas en un estado fenológico de inicio de Floración; siendo vital en esta etapa fenológica la precipitaciones pluviales que permitirán el desarrollo acelerado de la planta para alcanzar los rendimiento óptimos, como se escucha en el video los productores ya realizaron al fumigación del cultivo contra las larvas de las plagas Eurisacca quinoae y el complejo de mariposa nocturnas (ticonas), esperemos que la fumigación la hayan realizado con fermentos en base a plantas nativas como la muña, yareta, Thola o plantas cultivadas como el aji, ajo, molle y cebolla, así también con la preparación de biosulfocal o con la compra de insumos orgánicos como el Acaritop; y mencionamos estos insumos y productos para incentivar a los nuevos productores a usarlos también y no ver la alternativa fácil de ir y comprar un frasco de pesticida químico que si bien cuesta más barato y no cuesta trabajo adquirirlo (lastimosamente en la agropecuarias del departamento de Oruro) y fumigar el cultivo de quinua dejando residualidad toxica a la larga, aunque a primera vista se vean mejores resultados.

VAMOS, VAMOS A NO COMPRAR PESTICIDAS Y VAMOS, VAMOS A REALIZAR PREPARACIONES CASERAS CON INSUMOS NATURALES Y SI NO TENEMOS TIEMPO PERO SI TENEMOS RECURSOS PARA INVERTIR VAMOS, VAMOS A COMPRAR BIOINSUMO O PRODUCTOS BIOLÓGICOS PARA CONTROLAR LA PLAGAS.

Rubén Miranda  







miércoles, 29 de febrero de 2012

LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO

El cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Altiplano central de Oruro

Febrero del 2012

Cultivo_de_Chenopodium_quinoa_Willd-Ruben_Miranda

El Altiplano central de Bolivia es una de las zonas agroecológicas con mayor diversidad de la quinua domesticada (Chenopodium quinoa Willd.) albergado una amplia variabilidad de ecotipos de variedades amargas a semidulces,  de grano pequeño, mediano y hasta grande; de plantas precoces y tardías, etc.

En esta oportunidad describiremos lo que esta pasando con el desarrollo del cultivo de una parcela que se encuentra aproximadamente a 30 Km de la ciudad de Oruro en la comunidad de Huallchapi perteneciente al Municipio de Caracollo de la provincia Cercado del Departamento de Oruro, Bolivia.

En la ex-hacienda Huallchapi, como en la mayoría de las comunidades del Altiplano central, se rememora que hace más de 30 años, el cultivo rendía excelentemente; sin embargo el cultivo fue desplazado por cultivos alimenticios como la papa y forrajeros como la cebada y la alfalfa, cultivados principalmente para el sustento del ganado que pastea en dicha zona.

Ya desde hace tres años debido a las buenas expectativas que supone el cultivo de quinua, poco a poco se están ampliando las parcelas de quinua y más que incrementando por el momento considero se están recuperando los espacios que antes le pertenecían al cultivo.

La parcela de quinua se encuentra ubicada a unos 400 metros de la ladera del cerro y como se puede observar en la primera fotografía presenta una baja densidad de matas por superficie, quedando ocupados los espacios libres con malezas o plantas nativas características de la zona.

En esta oportunidad utilizaremos el termino “mata” para referirnos al conjunto de plantas de quinua que se desarrolla en un hoyo, donde se vierten entre 30 a 60 semillas, desarrollándose generalmente solamente de 5 a 25 plantas.

Es común ver  a matas con excesivo número de plantas las cuales se perjudican mutuamente compitiendo por los nutrientes del suelos, disminuyendo sustancialmente el rendimiento de grano por planta, en estos caso el desahíje de plantas excedentes se debe realizar óptimamente antes de la floración; de lo contrario como se ve en la foto las plantas tendrán tallos delgados y en general una plantas pequeñas y consecuente bajo rendimiento.

Mata_de_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

La actividad del desahíje puede ser acompañado del Rowing para eliminar y evitar el desarrollo de plantas atípicas como la que se muestra en la foto, que aunque puedan llegar a ser más vigorosas y de mejor rendimiento al final pueden llegar a provocar mayores hibridaciones en la semilla a utilizarse en la próxima siembra lo que de alguna forma perjudica el desarrollo homogéneo del cultivo.Planta_atipica_de_Quinua_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Así también podemos observar a matas con plantas de desarrollo y crecimiento  homogéneo que de seguro llegaran a tener un mejor desarrollo y consecuente mejor rendimiento  de grano.

Mata_uniforme-Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Finalmente por diversas circunstancias puede que solo una planta logre desarrollarse en el hoyo, lo cual no es del todo malo ya si ésta es vigorosa por lo general logra desarrollar ramas primarias largas que inclusive en algunas oportunidades llegan a producir la misma cantidad de grano que una planta de porte mediano y crecimiento simple.

Planta_ramificada_de_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Bien como se observa en las fotos la mayoría de las plantas casi ha culminado con su crecimiento; determinando casi por completo su morfología final pero no así su aspecto y desarrollo final; ya que conforme pasen los días las panojas se irán hinchando, las hojas irán adquiriendo coloración rojiza, amarillenta, o anaranjada y paulatinamente se irán defoliando comenzado de las hojas principales; así también el color de la panoja hasta ahora casi totalmente verdes ira cambiando a un tono rojizo en el caso de este ecotipo.

Por todo lo mencionado calificamos que la parcela esta en un estado fenológico de Grano lechoso, por lo que aun necesita de la precipitaciones pluviales para que como dicen en lenguaje popular sus panojas “se carguen”. Esta es una etapa fenológica donde el Kc de la quinua llega a superar la unidad por lo que el régimen de lluvia debe ser permanente o substancial cada 4 a 6 días.

Grano_Lechoso_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Sin embargo la gran variabilidad del cultivo, así como otros factores externos provoca que algunas plantas se desarrollen tardíamente y recién estén floreciendo o terminando de hacerlo y otras por el contrario sean más precoces y ya estén llegando al grano pastoso. Esta heterogeneidad aun no discrimina el requerimiento de agua entre las plantas aunque ya las plantas que están en estado de grano masoso empiezan  a reducir su requerimiento hídrico.

Quinua_en_75%_de_Floracion-Ruben_Miranda

Cuando el cultivo llega al grano pastoso sufre los ataques de la mayoría de las plagas que causan daños al rendimiento  y calidad de grano; si bien las larvas de las polillas de la quinua y las mariposas nocturnas del complejo ticona son las plagas más importantes de la quinua en esta etapa fenológica; el ataque de los pájaros no es nada despreciable y en zonas con abundante vegetación nativa existen mucha especies de aves que gustan de consumir el grano tierno de la quinua. Si bien el desgrane de los granos es el principal perjuicio del ataque ornitológico, lo es más aun el maltrato de las panojas principales, que al no soportar el peso de aves grandes como las palomas inevitablemente se rompen, no solo perdiéndose así algunos granos sino casi un 60% de la producción de la panoja principal.

Ataque_de_aves_en Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Este ataque viene acompañado de las excreciones de las aves, muchas veces estos residuos llegan a formar parte de las impurezas del grano después de cosecharse; sin embargo estos residuos indeseables  son eliminados con los procesos del beneficiado, no quedando nada de ellos después del lavado.

Ataque_ornitologico_en chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Dentro de los factores abióticos que ya se hacen notar es el acame de algunas plantas, causada sobretodo por la siembra superficial de la semilla lo que provoca que la plantas al adquirir mayor peso en la panoja principal y con suelos húmedos, lo tallos tengan tendencia a caerse y claro el impulso adicional provocado por el asentamiento de un ave puede provocar la caída total de algunas plantas de quinua.

Chenopodium_quinoa_acamada-Ruben_Miranda

Bien esos es lo que se pudo observar en esta parcela de Quinua que a juzgar por el desarrollo de sus plantas tendrá una buena producción este 2012, pese a la poca densidad de matas.

Las lluvias esta semana han cesado registrándose la última precipitación el pasado 24 de febrero con 1.65 l/m2; sin embargo hoy las nubes volvieron a aparecer y es inminente la caída de precipitaciones en los próximos días, lo que indudablemente aun le resulta de mucho beneficio al llenado de los granos de quinua.

29 de Febrero del 2012

Oruro – Bolivia

Rubén Miranda

martes, 30 de noviembre de 2010

CULTIVO DE LA QUINUA - Noviembre del 2010

LA QUINUA (Chenopodium quinoa, Willdenow)

Oruro – Bolivia

Noviembre del 2010

Rubén Ramiro Miranda Colque


Que pasa con el cultivo de Quinua, parece ser un buen mes para pronosticar sobre lo que pasara con la producción de quinua, el pasado año las premoniciones optimistas fueron acertadas ya que muchos productores llegaron a obtener excelentes rendimientos y excelentes réditos, que son su seguridad para afrontar este nuevo periodo agrícola.

El panorama en este nuevo periodo agrícola resulta ser desde lejos muy desesperanzador para la mayoría de los productores. Las siembras optimistas comenzaron en Agosto, seguidos más discretamente en Septiembre y Octubre y con solo la esperanza de que llueva en Noviembre.

Desde los factores abióticos derivados del cambio climático como la sequía, vientos huracanados y heladas, hasta los bióticos resultado también del desbalance ecológico, como la multiplicación de roedores y camélidos silvestres como las vicuñas .

Si bien al ataque biótico se controla con la densidad de siembra, aplicación de repelentes, cercos y otras estrategias; los daños por factores abióticos son más difíciles de prevenir y muchas veces es imposible evitar sus consecuencias. A continuación desarrollaremos una a una, los factores que afectan al cultivo para tener un panorama de lo que muchas veces no se pueden ver.

FACTORES ABIÓTICOS

Sequia


La falta de agua en Noviembre se hizo sentir más, era el mes en que debían llover, pero eso no paso. Si bien la semilla germino durante Septiembre con la humedad almacenada durante los meses de Febrero y Marzo del 2010 (en el Altiplano sur), llegada la ramificación las plantas requieren del liquido elemento para desarrollar mayor follaje y formar el botón floral, si esta no llega el desarrollo y crecimiento se retrasa, lo que hace más susceptible y débiles a las plantas.

La roturación de los suelos en el Altiplano central se puede retrasar y realizarse previa las primeras lluvias de Septiembre o como lo fue este año previa a la nevada del 1 de Septiembre, inclusive se puede remover el terreno a medianos de Octubre y con las primeras lluvias de Noviembre conservar la humedad del suelo previa la siembra, lo cual es efectivo cuando así sucede.

Que paso?, terrenos removidos en Agosto conservaron poca humedad (déficit de lluvias), siembras de Septiembre y Octubre tienen mínima emergencia y las que emergieron mueren por insolación.

Terrenos removidos en Octubre o Noviembre pierden humedad más que ganarla las semillas sembradas retrasaran su germinación hasta que las lluvias lleguen.

El retraso de emergencia de variedades tardías ya es poco menos que decir rendimientos menores al 50% de producción óptima, para variedades intermedias representan reducción de producción y para variedades precoces el optimismo de un buen desarrollo se da hasta el último día de diciembre.

El Altiplano sur de Bolivia está acostumbrado a la deficiencia de agua, no es su p

eor enemigo pues la planta por su sistema de siembra (en hoyos) pueden resistir hasta diciembre con la humedad almacenada en sus suelos arenosos.

En el Altiplano central la situación de la humedad de los suelos es más preocupante, el terreno es mas arcilloso y no tiene tanta capacidad de retener humedad y cuando se endurece se le hace más dificultoso germinar a las semilla.

El déficit de agua puede ser contrarrestado con el riego suplementario, ya sea por surcos,

aspersión o por goteo; la utilización de equipos de aspersión, tuberías, cintas de goteo, tanques y bombas puede ser solventada por la alta rentabilidad del cultivo, sin embargo el transporte del agua es la labor más costosa y tediosas; es posible la compra de tanques de 1000 lt p

ara transportar el agua para cultivos que se encuentran cobijados en canchones o para las variedades más delicadas, puede ser una solución cuando se siembra hasta 5 Has, pero cuando se tiene de 35 a 50 has, la naturaleza es la única que puede salvar el cultivo. Otro beneficio adicionale de aplicar riego es evitar el levante de las partículas de tierra, lo cual reduce la erosión eólica.

En la ciudad de Oruro muchos días no hay nubes que aparezca y los días que se las vislumbra, los vientos no se dejan esperar y se las llevan; tan solo este 26 de Noviembre llovió torre

ncialmente durante la noche por aproximadamente media hora, dio un gran respiro a la escaza ornamentación de la ciudad.

Viento

Realmente año tras año se escucha más y más reportes de cultivos enterrados por la arena, hace dos años Santos que trabajaban en la CADEQUIR, ya estaba preocupado por lo que pasaba, el año pasado la situación era similar en dicha región; sorprendentemente este año es el primer problema que sale a relucir cuando se conversa del estado de los cultivos en el A. sur.

Los vientos arrastran la tierra suelta o la arena y conforme sean más frecuentes tapan paulatinamente el cultivo. Según Aldrin en Florida (Salinas de Garci Mendoza) los surcos se pierden y la arena uniformiza el terreno, las plántulas deben estirarse hasta 15 cm solo para germinar, lo que debilita su hipocotilo, situación que sería subsanable con la lluvia pero como esta no llega el arena se calienta y quema el tallo o el follaje cuando se encuentra en ramificación; viendo este panorama, muchos productores como él prefieren resembrar la totalidad de sus terrenos afectados. Que si bien puede resultar, también puede sufrir los mismos problemas que atravesó la primera siembra si no llueve pronto.

Darlin nos comenta que en Potosí la situación es similar la deforestación de la vegetación nativa y arbustos perennes como tholas y tholillas desprotegen el suelo y lo hacen más vulnerables a los vientos, a mayor deforestación, mayor terreno suelto y disponible para cubrir las áreas cultivadas.

Hugo nos indica que en Quillacas los vientos fueron tan intensos en Octubre que incluso a 5 metros no había visualización, su cultivo fue cubierto en un 15% por la arena.

La implantación de barreras vivas entre las parcelas de quinua que se recomienda para dar un mejor sostén al suelo, proveer al agricultor beneficios adicionales a través de especies forrajeras, medicinales o que les sirva como leña; lastimosamente cuando se amplia la frontera agrícola es fácil es destruir todo lo que la naturaleza ha construido en cientos de años; por ello es recomendable a la hora de quema o y deforestación de especies arbustivas se deben dejar franjas de arbustos para que estos protejan al cultivo de la abatida de los vientos; si se trata de rehabilitar zonas totalmente deforestadas la implantación de barreras vivas con especies como la thola (Parastrephia lepidophylla, Wedd.) es una labor más difícil, ya que su producción bajo condiciones controladas y más aun su prendimiento en el terreno es dificultosa pese a ser especies nativas del lugar.

Las temperaturas bajas

Ya estamos en primavera y aun en muchas madrugadas de Noviembre tenemos temperaturas bajo cero. La quinua nativa y acostumbrada a temperaturas bajo cero es también susceptible a estas durante las primeras fases de desarrollo y si bien estas logran soportar la falta de agua y el sepultado de las plántulas, estas no pueden escapar a las heladas sobretodo en las zonas descubiertas, Beni nos dice que al cabo de una helada fuerte, muchas plántulas caen como cortadas por cuchillo, según las variedades hay algunas que resisten mejor que otras y las hay también las que son más susceptibles. Este año la quinua roja phisankalla es escasa en el mercado; pero porque es escasa?. 1ro. Porque unos años es muy requerida y los hay otros que no su precio es mucho menor al esperado, no es estable como la blanca que siempre tienen un buen mercado, 2da. la phisankalla es mas delicada y una de las razones de su delicadeza es su mayor susceptibilidad a la helada, lo que la hace más propensa a este factor abiótico, 3ero. Sus rendimientos son menores, por ejemplo Samuel tuvo un rendimiento de 5qq/Ha equivalente a 225 Kg/ha (un Tercio del promedio Nacional), esto también fue a causa a la granizada; es por ello que aun cuando este año su precio es el doble que el de la blanca, muchos productores por prudencia solo siembran Phisankalla en no más de un 30% del total de sus terrenos; claro que los que tuvieron la suficiente precaución de guardar semilla lo hacen en una mayor extensión.

Las heladas según Hugo pueden ser controladas con la baja densidad de plántulas por área de tal forma que la helada se “pasen” o sea circulen. El también tiene la amarga experiencia de sembrar la variedad Toledo que iba bien hasta la floración pero que cuando llego la helada, la cosecha no rindió ni para la semilla; por ello el tiene mayor confianza al uso de la variedad Rosa Blanca como seguro y a la variedad Puñete como resistente a las heladas.

Recuerdo la sugerencia de utilizar anticongelante, previa seguridad de la llegada de las heladas, rociando las plantas en la madrugada. En cultivos extensivos superiores a las 10 Has, se requeriría a muchas personas de 4 a 5 de la mañana en las parcelas aplicando el anticongelante. Considero que para ensayos experimentales se podría considerar y prevenir su uso.

FACTORES BIÓTICOS

Vicuñas

Es de no creer pero a la que considerábamos como una especie en peligro de extinción, ahora se ha convertido en una plaga del cultivo de la quinua, Darlin comenta que cada año que pasa se hace más “lisa”o sea ya no le tiene miedo a las personas, a menos que estén muy cerca de ellas; es obvio también que la ambición y la gran rentabilidad de la quinua, hace que el cultivo se expanda en cualquier lugar del Altiplano y más aun en aquellos donde el cultivo da sus mejores producciones, la ampliación de la frontera le quita terrenos de pastoreo naturales de estos animales, y más aun con la sequia ellos se ven obligados a consumir la proteína fresca que les ofrece las plántulas tiernas. La única forma de prevenir su ataque es cercar el cultivo, lo más usual es usar alambre de púas.

Liebres, roedores y perdices

Las liebres, su tamaño y voracidad las hacen más peligrosas para la plántulas en desarrollo, un gran número de liebres es suficiente para acabar con varias extensiones cultivadas. La mejor forma de prevenir esta plaga es rociar a las plántulas con biosulfocal o algún repelente que le dé mal aspecto y sabor a las plántulas para que así no sean tan apetecibles para su consumo.

Junto con las liebres los ratones disfrutan de roer la semilla y sobre todo los cotiledones de las plántulas. Si bien un ratón se puede conformar con poco, recuerdo que Judith hace ya cinco años tuvo que hacer una resiembra total en el Altiplano sur a causa del ataque de roedores.

La perdiz es un enemigo casual, cava y busca las semillas cuando esta recién sembrada, esta especie es muy apetecida y muchos la cazan para disfrutar de las bondades de su carne.

Ganado doméstico

El ganado doméstico sobretodo camélidos y ovinos, cuando tienen oportunidad gustan de entrar a las parcelas de quinua, las llamas (Lama glama) pueden arrancar las plántulas desde la raíz acabando así con la totalidad de las plantas sembradas en un hoyo y los ovinos gusta de consumir del follaje, su ataque deriva en la decapitación de panojas principales con la consecuencia de tener plantas excesivamente ramificadas.

SISTEMAS DE SIEMBRA

Todos los factores bióticos son compensables con la utilización de semilla en exceso para la siembra (alta densidad de siembra) en lugares donde las plantas no sufren el ataque de dichas plagas se puede sembrar hasta con 2 Kg una Tarea de quinua (80mx80 m), regularmente en zonas más desprotegidas o de cultivo extensivo de 15 a 50 Has se utiliza de 20 a 60 semillas por hoyo a una densidad de 6 a 8 Kg/ha.





Ya cuando se siembra al voleo se llega a utilizar hasta una arroba de quinua aproximadamente 11,25 Kg. lo que provoca una excesiva densidad de plantas en ciertos sectores y muy poca en otras, sin embargo parece que este método en zona pedregosas y suelo duro es el que mejor resultado tiene.

Bien, ese el panorama de la quinua a Noviembre del 2010, es lo que percibo y es lo que comente con amigos y lo que vi cuando viaje al Altiplano central de Oruro, (Caracollo, El Choro y Challapata), suelos secos , mal barbechados menos mal con aun bastante vegetación nativa; lo más preocupante es el suelo seco, dicen que por los cambios climáticos, las estaciones del año se han desfasado en un mes o sea que si se sembraba en Octubre en el Altiplano centro, ahora se lo hace en Noviembre e inclusive Diciembre, ya es el límite de que acabe Noviembre, menos mal desde el pasado miércoles llovió en algunas provincia, sin embargo aun la sequia persiste en otras, si no llueve lo suficiente en los próximos días es muy probable que la ya preanunciada de escasez de quinua (cosecha 2011) se haga realidad.

SISTEMAS DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO, BOLIVIA

Oruro, 30 de Noviembre del 2010

Rubenramiromiranda@gmail.com


Cultivo de la Quinua-Oruro, Bolivia-Noviembre del 2010-Rubén R. Miranda C

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro