Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Interés. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2022

ZOOINDICADORES - PHICHITANKA

 Emitiendo un canto silbido este pequeño pájaro:

  • Anuncia lluvia 
  • Anuncia helada o juiphi 
  • También anuncia la visita de alguna persona 
  • La que anuncia de una fuerte riada de lluvia o granizo 

ZOOINDICADORES - PHICHITANKA

ZOOINDICADORES - PHICHITANKA


sábado, 19 de febrero de 2022

ZOOINDICADORES - KULLKU

 Se juntan en grupos pronosticando eventos de granizo durante época de lluvias y también nevadas tardías (después de agosto o mas).

Cuando estos hacen su nido y huevo en barbechos nuevos, en anuncio de buena producción.  

KULLKU

KULLKU


jueves, 17 de febrero de 2022

ZOOINDICADORES - CH’IJTA

 Este pequeño pájaro ayuda a diagnosticar:

Atreves de la ubicación de su nido en leñas o pajas, si están de media para arriba será año bueno. Si están de media para bajo será año regular  y si están a nivel de suelo posible será sequia.

El numero de huevo también pronostica; si hay 2 huevos producción regular y bueno. Si hay 3 será buen año y buena producción

CH’IJTA

CH’IJTA


jueves, 10 de febrero de 2022

ZOOINDICADORES - LEQE LEQE

 Este ave asi como es bullicioso nos anuncia: Atraves de su ubicacion de huevos : si    estan en lugares altos sera  año lluvioso.

- Si estan en lugares bajos o a niel de suelo habra poca lluvia.

-Cuando estan en lugares bajos u hoyadas 

Muy  probablemente  habra  sequia. Asi mismo anunacia siempre la presencia de gente y animales, para cada uno con diferente tipo de ruido




lunes, 24 de enero de 2022

BIOINDICADORES ZOOINDICADORES

 ZORRO 

  • LEQE LEQE
  • CH’IJTA
  • KULLKU 

sábado, 22 de enero de 2022

LA FLOR DE LEÑA PULLI PHUSCALLU Y QHEALLU

PHUSCALLU

 PHUSCALLU

PULLI



martes, 18 de enero de 2022

INDICADORES BIOLOGICOS o BIOINDICADORES NATURALES

INDICADORES BIOLOGICOS FITO INDICADORES

BIOLOGICOS FITO INDICADORES

INDICADORES BIOLOGICOS ZOO INDICADORES

INDICADORES BIOLOGICOS ZOO INDICADORES


domingo, 16 de enero de 2022

China requiere quinua para 7 millones de recién nacidos anualmente

 Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remy Gonzales, hay una gran demanda de quinua boliviana a nivel internacional. Se busca avanzar en la industrialización para cumplir compromisos como los que se tienen con China.

Con base en las declaraciones de la autoridad, actualmente se pretende atender a los recién nacidos de ese país con la industrialización del grano ancestral.

“Nosotros tenemos un convenio firmado con la República Popular de China, y desde el 2013, nos andan demandando que de una vez cumplamos esos volúmenes que nos habían pedido. En ese momento no podíamos hacerlo, porque no alcanzaba. Ahora se intenta para la papota de los recién nacidos y en China nacen siete millones cada año”, detalló.

NUTRICIÓN

El requerimiento de la quinua según las autoridades, es principalmente por su alto valor nutritivo, demostrado científicamente. Gonzáles ahora pide enfocarse en el producto con valor agregado para este mercado, tras la reciente entrega de la Planta Industrializadora de Quinua.

“De los 19 aminoácidos que requiere el cuerpo, la quinua tiene 14, ningún alimento lo iguala. También tiene dos fortalezas que el mundo apetece, porque tiene las características de hortaliza y cereal”, manifestó.

Según el ministro de cartera, el principal acuerdo con China, estaba enfocado a atender a los estudiantes, sin embargo, por la alta demanda, no se pudo comprometer ese mercado.

Actualmente se pretende hacer papilla o papota para los recién nacidos de China que, según las estadísticas, llega anualmente a siete millones de niños y niñas.

China requiere quinua para 7 millones de recién nacidos anualmente

lunes, 10 de enero de 2022

INDICADORES NATURVIENTO o WAYRAALES ANCESTRALES: “KHUNU” o NEVADA

 “KHUNU”  o  NEVADA

Cuando se produce la nevada en los meses de agosto, julio es propicio para la producción de quinua principalmente, pero también para otros.

Tomar en cuenta el tamaño de la nevada; relativamente menudo anuncio de buena producción de quinua, cuando es muy menuda es para la producción de cañahua y si son grandes para la producción de papa y otros

“KHUNU”  o  NEVADA

“KURMI”  o  ARCO IRIS


Es importante observar en los inicios de la época de lluvia; cuando hace su aparición baja es señal de la continuidad de lluvias en días venideros. Cuando su aparición alto es señal de despeje de lluvias.
“KURMI”  o  ARCO IRIS


sábado, 8 de enero de 2022

INDICADORES NATURVIENTO o WAYRAALES ANCESTRALES: VIENTO o WAYRA y CH’IWI o NUBE

VIENTO  o  WAYRA  

La intensidad o debilidad del viento también nos indica que el comportamiento de las lluvias serán de la misma manera. 

Las huellas o erosiones fuertes que deja el viento, es señal que correra agua por lluvias intensas que puedan producirse.

Ancestralmente 29 de junio se cierra la helada y se abre al viento

VIENTO  o  WAYRA

CH’IWI  o  NUBE

Ancestralmente  el 1, 2, 3, de agosto es para diagnostico de un buen año, regular o pésimo año productivo, a través de la presencia de nubes en esas 3 fechas. 
A nivel general la aparición de nubes en nevados del norte es señal que lloverá en 4 a 6 días en algún lugar del altiplano.  Asi mismo nube o neblina (“urpu”) sobre el cerro Saucari y/o Sillota habra lluvia en el dia
CH’IWI  o  NUBE


miércoles, 5 de enero de 2022

INDICADORES NATURALES ANCESTRALES: “WARA WARA” o ESTRELLAS y INDICADORES “ATMOSFERICOS” o FISICOS

 “WARA WARA” o ESTRELLAS


En la epoca de lluvias la continuidad de esta se manifiesta, con brillos nubosas en aymara  decimos “wara wara machata”. 

Cuando las estrellas parpadean fuertemente como guiñador seguro que esa noche se producira la helada. 

INDICADORES  “ATMOSFERICOS”  o FISICOS


-VIENTO
-CHIWI 
-KHUNU   
-KURMI


sábado, 1 de enero de 2022

INDICADORES NATURALES ANCESTRALES: “INTI TATITU” y “PHAJSI MAMA”

 EL SOL  o “INTI TATITU”

A mediano plazo el sol nos anuncia que habrá lluvia; para ello el sol presenta un alo nuboso blanco a su alrededor.

Si en días de verano alumbra blanquecino al inicio del día, nos indica que habrá lluvia en la jornada. Si alumbra amarillento al inicio del día, será jornada calurosa sin nubes. Esto a corto plazo o inmediato. 


LUNA  o “PHAJSI MAMA”

La aparición de la luna nueva sin nubes durante los inicios de “jallupacha” es que en el mes no habrá lluvia. Y si la aparición es con nube o lluvia, durante el mes se producirá lluvia.

Cuando hace su aparicion con viento en epoca de estiaje pues habra viento durante el mes o parte de ello por menos.

PHAJSI MAMA


viernes, 8 de octubre de 2021

martes, 30 de marzo de 2021

Video Paneton de Quinua de ANAPQUI

sábado, 4 de julio de 2020

DÍA INTERNACIONAL DEL CONSUMO DE LA QUINUA

Este 7 de julio, La UNIBOL Quechua” Casimiro Huanca” y el Centro Internacional de Quinua CIQ, invitan a participar de la Conferencia Magistral, modalidad virtual; en homenaje al Día Internacional del Consumo de la Quinua. Evento que será transmitido en vivo vía online en las páginas de: CIQ http://si.ciq.org.bo/webinars/conferencias-magistrales/ y UNIBOL Quechua https://www.facebook.com/Unibol-Quechua-Casimiro-Huanca-117305518881636 a horas 18:00. Un evento, por la revalorización del consumo saludable de este producto ancestral de alto valor nutricional, que sin duda, es un legado de nuestros ancestros para garantizar la seguridad alimentaria mundial para el “Sumaq Kawsay” el “Vivir Bien”.
Recordemos que el 2013, se celebró el Año Internacional de la Quinua, impulsado por nuestro país y con el apoyo de la FAO, en la que Bolivia, logró promocionar este grano como patrimonio alimentario de la humanidad para la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.
En homenaje a este evento internacional, es que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), la Asociación Boliviana de Chefs (ABC), la UNIBOL Quechua "Casimiro Huanca", Universidad Mayor San Simón, Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Técnica de Oruro, PROINPA y otras entidades; organizan el desarrollo de actividades conmemorativas para promover el “Día Internacional del Consumo de la Quinua”, con el fin de contribuir a la mejora de la alimentación y nutrición de la población boliviana y demás países.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Anapqui donó varios alimentos de quinua a familias de escasos recursos

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) se suma a los actos de solidaridad en medio de la crisis por el coronavirus, con la donación de varios alimentos elaborados en base al grano de oro para familias de escasos recursos.

Ayer se hizo la entrega de estos alimentos al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), para que, mediante dicha institución, lleguen a las familias más necesitadas.

En el acto de entrega, el presidente de la Anapqui, Nelson Pérez, indicó que lo que se quiere es hacer un aporte a las personas necesitadas, al mismo tiempo de contribuir a que reciban una buena alimentación, ya que los productos elaborados a base del "grano de oro" fortalecen las defensas.

Sostuvo que existen muchas personas que vivían del día a día, y que ahora por la situación que se atraviesa a causa de la pandemia del coronavirus, ya no tienen recursos para alimentarse, por ello se realiza la donación de productos elaborados a base de quinua.

Mencionó que la donación asciende a aproximadamente 15 mil bolivianos en productos como cereales, grano de quinua, refrescos, pipocas y otros alimentos derivados del "grano de oro".

Asimismo, instó a la población a consumir quinua, pues es un alimento nutritivo y que a pesar de que no se tiene un sustento científico, de manera ancestral se conoce que este grano aporta defensas al sistema inmunológico, por lo cual podría ser útil para enfrentar el virus.

Al respecto, el secretario general del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eddy Vacarreza agradeció por la entrega de los productos y ponderó el accionar de los productores de quinua, por el desprendimiento y el apoyo que se brinda a las familias necesitadas.

Aseveró que la alimentación es fundamental para contrarrestar los efectos del coronavirus, por ello los productos donados por Anapqui serán de gran ayuda, ya que la quinua tiene un alto valor nutricional.


sábado, 6 de julio de 2019

LEY Nº 098 - DECLARAR DE PRIORIDAD NACIONAL LA PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA EN LAS REGIONES PRODUCTORAS DEL PAÍS

LEY Nº 098
LEY DE 22 DE MARZO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A :
DECLARAR DE PRIORIDAD NACIONAL LA PRODUCCIÓN,
INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA
EN LAS REGIONES PRODUCTORAS DEL PAÍS
Artículo 1. (Prioridad Nacional). Declárase de prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de la quinua en las regiones que posean esta vocación productiva en el país.
Artículo 2. (Objeto de la Ley).Contribuir a la producción, Industrialización y comercialización comunitaria de la quinua mediante la tecnificación de la producción primaria con la protección respectiva de áreas de cultivo, mejoramiento y conservación de la calidad de rendimiento en el sitio, sistemas de riego, mejorar post cosecha, transformación, industrialización y comercialización del producto y subproductos de manera prioritaria en el mercado local y nacional, y en el mercado externo.
Artículo 3. (Financiamiento). El Órgano Ejecutivo, a través de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, de Medio Ambiente y Aguas, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos, serán los encargados de gestionar los recursos económicos necesarios de fuentes departamentales, nacionales e internacionales, para viabilizar la presente ley.
Artículo 4. (Protección de la Quinua). El Órgano Ejecutivo, en previsión de los artículos 380, 381, 382, y 383 de la Constitución Política del Estado, promoverá a nivel internacional el registro y protección de la quinua como recurso natural cuyo origen es la región andina.
Artículo 5. (Registro). Con base en lo establecido en el parágrafo ii del Artículo 381 de la Constitución Política del Estado, la quinua se inscribirá en un sistema de registro que salvaguarde su existencia, la de sus variedades y la propiedad intelectual en favor del pueblo boliviano.
Artículo 6. (Cumplimiento). Quedan encargados de dar cumplimiento a la presente Ley, el Órgano Ejecutivo, los Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los tres días del mes de marzo de dos mil once años.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Esteban Ramírez Torrico, Ángel David Cortés Villegas. 
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Oruro, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil once años.

FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Ana Teresa Morales Olivera, Julieta Mabel Monje Villa, Nemesia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz. 

miércoles, 29 de mayo de 2019

DECRETO SUPREMO N° 3765 - Autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar aporte de capital a la EBA para la implementación del proyecto “Planta Industrializadora de la Quinua Boliviana”

DECRETO SUPREMO N°  3765
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Que el Artículo 405 del Texto Constitucional, establece que el desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria.
Que el Parágrafo I del Artículo 406 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.
Que el Artículo 1 de la Ley Nº 098, de 22 de marzo de 2011, declara de prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de la quinua en las regiones que posean esta vocación productiva en el país.
Que el Parágrafo I de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, dispone como producto estratégico a la quinua, en tanto se apruebe el Plan de Producción Alimentaria.
Que la Ley N° 866, de 12 de diciembre de 2016, tiene por objeto regular el derecho propietario rural sobre tierras fiscales disponibles a favor de entidades públicas para el desarrollo de fines y funciones esenciales del Estado; asimismo, el Artículo 4 de la citada Ley, señala que con la solicitud de trámite admitida por el Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA, la entidad solicitante gestionará a través del Ministerio cabeza de sector, la emisión del Decreto Supremo que califique la concordancia del proyecto o programa con los fines o funciones esenciales del Estado.
Que el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 3592, de 13 de junio de 2018, dispone que la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados – EBA, tiene como giro y principal actividad económica la extracción, recolección, acopio, producción, industrialización, comercialización y distribución de alimentos y productos derivados agropecuarios, agroindustriales, forestales no maderables y apícolas, así como fomentar el desarrollo de los complejos productivos donde interviene.

Que con la construcción de la planta procesadora se incentivará y fomentará la producción de la quinua, además, de posicionarla a nivel internacional como producto acabado, por lo que es necesario realizar la asignación de recursos para la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la Planta Procesadora de Quinua.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

  1. Autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar aporte de capital a la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados – EBA para la implementación del proyecto “Planta Industrializadora de la Quinua Boliviana”, ubicada en el Municipio Paria, Provincia Cercado del Departamento de Oruro;
  2. Calificar la concordancia con los fines y funciones esenciales del Estado, la implementación del proyecto “Planta Industrializadora de la Quinua Boliviana” en el marco de la Ley Nº 866, de 12 de diciembre de 2016.
ARTÍCULO 2.- (APORTE DE CAPITAL). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar el aporte de capital con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación – TGN, a la EBA, para la construcción, equipamiento y puesta en marcha del proyecto “Planta Industrializadora de la Quinua Boliviana”, por un monto de Bs88.328.799 (OCHENTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS VEINTIOCHO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE 00/100 BOLIVIANOS).

ARTÍCULO 3.- (CALIFICACIÓN Y CONCORDANCIA). Se califica la concordancia con los fines y funciones esenciales del Estado, establecidos en la Constitución Política del Estado al proyecto “Planta Industrializadora de la Quinua Boliviana”, a fin de proseguir con el reconocimiento del Derecho Propietario sobre Tierras Fiscales Disponibles solicitado por la EBA, en el marco de la Ley Nº 866.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dos días del mes de enero del año dos mil diecinueve.
FDO. EVO MORALES AYMA, Diego Pary Rodríguez, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro