Mostrando entradas con la etiqueta SEMILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMILLA. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2017

PLANTAS DE QUINUA REAL BLANCA DEDO

 

La Quinua Real Blanca dedo tiene un ciclo fenológico muy tardío de 201 a 214 días cuando se la siembra en semiladera en Salinas de Garci Mendoza en el Altiplano Sur de Oruro, Ramos D. (2015); así también  Aroni J., et al. (2003) señala que la Quinua Real Blanca tiene un ciclo de 184 días y según Bonifacio A., et al. (2012) su ciclo es de 171 días en el Altiplano Sur de Bolivia.

Tanto Aroni J., et al. (2003) como Bonifacio A., et al. (2012) indican que la siembra de esta variedad se debe realizar desde fines de Agosto a la primera quincena de Octubre en la zona del Intersalar de Uyuni y Coipasa.

En el Altiplano central las siembras normalmente se realizan a partir de la 2da quincena de septiembre, dependiendo mucho de la humedad del terreno, por lo que se recomienda sembrar esta variedad ya sea en septiembre y/o máximo hasta fines de octubre.

Rubén Miranda
01/10/2017


viernes, 17 de octubre de 2014

sábado, 20 de septiembre de 2014

SEMILLA DE QUINUA REAL PANDELA ROSADA


miércoles, 17 de septiembre de 2014

SEMILLA DE QUINUA REAL TOLEDO ROJO


 MATA CON VARIAS PLANTAS  DE LA QUINUA REAL TOLEDO ROJO



COLOR Y APARIENCIA DE LA SEMILLA DE QUINUA REAL TOLEDO ROJO






 Diámetro de grano



 Espesor de grano



La variedad Real Toledo es una de las variedades reales más promisorias cultivadas en el Altiplano Sur y Central de Bolivia; su ciclo fonológico es tardío, superior a los 175 días después de la siembra en el Altiplano Sur, sembrándola en los meses de Agosto y Septiembre puede alcanzar alturas superiores a los 1,5 m en terrenos con alto porcentaje de materia orgánica, en terrenos pobres obviamente su tamaño es inferior a los 1,2 m; La siembra en el Altiplano central esta superditada a las precipitaciones que se puedan presentar desde el mes de Septiembre hasta el mes de Noviembre; las siembras tempranas, tendrán como resultado plantas altas, las siembras intermedias, plantas medianas y las siembras tardía plantas pequeñas; sin embargo en todas la planta manifestara una panoja amarantiforme compacta y con granos grandes superiores a los 2,2 mm de diámetro.

Esta variedad es un poco más resistente a las heladas en comparación a las otras variedades reales; pero no hay que confiarse por eso se debe sembrarla tempranamente (septiembre) para que las plantas sean vigorosas y las heladas que se puedan presentar durante la floración en los meses de diciembre y enero no la afecten en demasía sobretodo cuando se la siembra en la planicie; o al final del ciclo no perjudiquen en el llenado del grano en la etapa fenológica del grano lechoso.

Al igual que muchas variedades reales, presenta amplia variabilidad genética por lo que se pueden diferenciar diversos tipos dentro de esta variedad, a los cuales se les ha denominado como: Toledo, Toledo anaranjado, Toledo rojo, Granadino y muchos otros nombres más. 

Rubén Miranda

viernes, 8 de agosto de 2014

SEMILLA DE QUINUA REAL K'ELLU O Q'ILLU

Diámetro de grano de la semilla de Quinua  Real K'ellu

Espesor  de grano de la semilla de Quinua  Real K'ellu

Aspecto general de las plantas  de la Quinua  Real K'ellu en el Altiplano Central

Aspecto general de la semilla  de la Quinua  Real K'ellu

Rubén Miranda

jueves, 17 de octubre de 2013

Entregan 2.694 kilos de semilla de quinua a 14 municipios

Jueves, 17 de octube de 2013
LA PATRIA, Bolivia - Nacional
Los productores de quinua de 14 municipios en Oruro se beneficiaron con la dotación de 2.694 kilos de semilla de éste cereal, cuya entrega concluyó el martes en la comunidad Sora del municipio de Machacamarca, mediante el proyecto Granos Andinos del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag). Roberto Marca, encargado del proyecto Granos Andinos, explicó que el propósito de la entrega de esta semilla es posicionar a Bolivia como el único productor de quinua orgánica: "Con el apoyo de los técnicos del SEDAG  se quiere diferenciar a Oruro de otros productores en el mundo. Para ello este año se entregó 2.694 Kilos de semilla de quinua en 14 municipios de Oruro", dijo. En Sora, entregaron 120 kilos de quinua y 150 kilos de semilla de alfalfa para diversificar la producción agrícola y mejorar el forraje del ganado de la región.

Asimismo se explicó que los técnicos del SEDAG  apoyarán con asesoramiento técnico a los productores en la siembra de esta semilla para mejorar la producción.

Por su lado el director del SEDAG, Severo Choque, señaló: "La quinua aparte de ser un alimento esencial es importante por sus valores nutricionales, no solo tenemos que pensar en producir para la seguridad alimentaria, tenemos que sembrar la quinua para mejorar la nutrición de cada uno de nosotros, principalmente de los niños porque son el presente y el futuro de nuestros pueblos".

VARIEDADES

La semilla de quinua entregada corresponde a las variedades de: Phisankalla, Real Blanca, Quellu y Negra en la comunidad de Sora, beneficiando a más de 300 familias.

miércoles, 9 de octubre de 2013

SEMILLA DE LA QUINUA REAL K’ELLU

La variedad Kell’u es uno de los ecotipos reales de mayor producción en los Altiplanos Sur, de transición Centro sur y Central de Bolivia.


Si bien tiene un ciclo tardío en el altiplano Sur, se puede comportar como de ciclo intermedio en el altiplano central.

Las plantas generalmente tienen un tamaño mediano, destancandose la forma (amarantiforme) y densidad de panoja (compacta) de gran longitud que garantizan una buen rendimiento por planta.

Resiste bien a las heladas cuando se la siembra en la ladera como en la planicie.

En el Altiplano centro más que en el sur es notoria sus susceptibilidad al mildiu, sobre todo en el mes de enero y febrero; sin embargo como los días con humedad superior a los 70% son pocos, las perdidas de rendimiento no son notorias.

Por el color del grano también recibe el denominativo de “grano de oro” y otros productores la denominan como Toledo amarillo.

Semilla de la Quinua real variedad K'ellu-R.Miranda_Laquinua.blogspot.com

Según Reynaga, A., et al. (2008) el contenido nutricional de la Quinua Real Kellu proveniente de la comunidad de Jirira, Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro  es la siguiente:

Variedad K’ellu
Humedad 8,90
Materia grasa 2,77
Contenido Proteína 10,21
nutricional Ceniza 2,53
(%) Fibra cruda 1,16
Carbohidratos 73,49
Energía (Kcal/100g) 345,6
Na 577,06
K 1670,67
Ca 60,60
Minerales Mg 80,81
(mg/100g) Fe 7,38
Mn 2,58
Cu 0,60
Zn 4,67
P 286,09

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio de la Carrera de Química Industrial (2008) en Reynaga, A., et al. (2008)

De este análisis destacamos que si bien su contenido de proteína(10,21%) es inferior al promedio (13,045%) es la variedad que aporta mayor cantidad de carbohidratos con un 73,49 %.

En cuanto a la cantidad de minerales destacan su alto contenido de sodio (577,06 mg/100g), que solo es superado por la variedad Chillpi con 763,10 mg/100g; y su contenido de fósforo de 286,09 mg/100g que solo es superado por las variedades negra (298,56 mg/100g) y Achachino (298,72mg/100g)

Rubén Miranda

martes, 8 de octubre de 2013

Poblaciones paceñas se benefician con semilla certificada de quinua

Siete poblaciones se benefician con una procesadora de quinua en el departamento de La Paz y que agrupa por el momento a 1.200 familias, además recibieron semillas certificadas por parte la Gobernación.

El Servicio Departamental Agrario (Sedag) y el Programa “Quinua, grano de oro de los Andes”, fue la encargada de oficializar la donación a los pobladores de las regiones junto al gobernador.

Los municipios de Umala, Sica Sica, San Pedro de Curahura, Papel Pampa, Chacarilla, Santiago de Callapa y Calacoto, se hicieron presentes en la Estación Experimental de Patacamaya, que está a cargo del Sëdag y la Facultad de Agronomía de la UMSA, con el fin de verificar la inversión de cerca de Bs 2.5 millones, invertidos por la Gobernación paceña.

En la inspección de la planta estuvo el gobernador César Cocarico, junto al alcalde del municipio de Umala, Pánfilo Huanaca, quien expuso a la autoridad, el procedimiento de beneficiado del grano de oro, desde su selección por tamaños pasando por la limpieza, en la que se extrae la sustancia amarga y dañina denominada saponina, hasta el secado y embolsado para su almacenaje y distribución para el mercado.

Para sembrar una hectárea, solo se necesita ocho kilógramos y estas, según las proyecciones del Ing. Reynaldo Rocha, Director del Sedag, debe producir aproximadamente entre 500 y 700 kg. Esto si se hace el cultivo de la manera tradicional, pero “si vamos a dar asistencia técnica, debemos tener una producción de al menos 800 a 1.000 kg. por hectárea” sostiene Rocha. Y de darse esta producción, su valor en el mercado alcanzaría a Bs 1.500 por quintal lo cual generaría Bs 30.000 por tonelada.

“Esta planta estuvo parada mucho tiempo y con la siembra de 1.000 hectáreas, queremos que vuelva a funcionar, para que a partir de ahí podamos comercializar el grano, no solo en bruto sino transformado” explicó.

Luego de la inspección de la planta, que tiene capacidad de procesamiento de 20 quintales por hora, se llevó a cabo una ceremonia tradicional con una huajta y luego la siembra tradicional con la “lipana” (pequeña picota, instrumento característico del altiplano sur) que cava la tierra para que la semilla se deposite en lugar húmedo.

También hubo degustación de los alimentos que se pueden preparar con la quinua, como el phesque, la pishara, el jugo de quinua negra y la famosa galleta kisphiña.

El Gobernador y el decano de Facultad de Agronomía, Ing. Hugo Bosques realizaron la siembra de uno de los campos a bordo de los tractores.

Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural, quien es la entidad que viabilizó el financiamiento del proyecto, los mercados principales para la quinua real, se encuentran en Europa, pero al momento el mayor consumidor de nuestra producción es Estados Unidos.

El proyecto que cuenta con la contraparte de los municipios, invirtió un millón de bolivianos en semillas certificadas y prevé generar beneficios hasta 20.000 familias, pero que en esta etapa solo contempla a 1.200 y tiene el compromiso de participar en la ejecución seguimiento, monitoreo, con aportes de terrenos, mano de obra, herramientas e insumos para producción de quinua orgánica.
Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_10/nt131008/nacional.php?n=44&-poblaciones-pacenias-se-benefician-con-semilla-certificada-de-quinua

sábado, 28 de septiembre de 2013

SEMILLAS DE QUINUA, CAÑAHUA Y PAPA

Las semillas producidas artesanalmente por los productores, pueden ser consumidas como grano o también pueden ser utilizadas como semilla.

Semillas de Quinua, Cañahua y Papa del Municipio de Caracollo, Oruro-Laquinua.blogspot.com_Rubén Miranda

miércoles, 18 de septiembre de 2013

SEMILLA DE LA QUINUA REAL TOLEDO

La Quinua Real Toledo es una de las variedades reales que más se cultivan en el Altiplano sur y central de Oruro.

Si bien algunos productores afirman una buena resistencia a heladas algunos reportan cierta susceptibilidad a ésta, sobretodo con las primeras heladas de febrero.

Morfológicamente su inflorescencia (panoja) de forma amarantiforme y densidad compacta típica de las variedades reales y su alto rendimiento de grano grande, son sus principales cualidades para  que los productores prefieran sembrarla.

Según Bonifacio, A. et al., (2012):99 esta variedad tiene un 85,12 % de grano de diámetro entre 2,4 a 2,0mm y un 14,23% de grano de diámetro entre 1,9 y 1,5 mm..

Semilla de la Quinua Real Toledo-Rubén Miranda_Laquinua.blogspot.com

Esa gran demanda de la quinua Real Toledo es una de la razones por las cuales exista producción de semilla certificada desde hace más de 6 años.

Semilla certificada de la Quinua Real Toledo-Rubén Miranda_Laquinua.blogspot.com 

Según Reynaga, A., et al. (2008) el contenido nutricional de la Quinua Real Toledo proveniente de la comunidad de Jirira, Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro  es la siguiente:

Variedad Real Negra
Humedad 8,77
Materia grasa 5,92
Contenido Proteína 11,57
nutricional Ceniza 2,64
(%) Fibra cruda 1,00
Carbohidratos 69,76
Energía (Kcal/100g) 353,78
Na 239,57
K 1640,12
Ca 103,03
Minerales Mg 87,20
(mg/100g) Fe 7,31
Mn 2,08
Cu 0,50
Zn 7,73
P 205.,80

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio de la Carrera de Química Industrial (2008) en Reynaga, A., et al. (2008)

Rubén Miranda

 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willdenow)

Rubén Miranda 2013/09/11 17:10

INTRODUCCIÓN

El Altiplano Boliviano es el principal centro de producción de Quinua en el mundo, la riqueza de la diversidad genética de la especie en esta zona agroecológica es un gran potencial para la adaptabilidad de diversas accesiones ecotipos, variedades y cultivares en diferentes pisos altitudinales presentes en el Altiplano, Valles, Yunga y a nivel de mar.

Las variedades y cultivares de mayor importancia comercial tanto para el consumo interno como para la exportación se producen en los Altiplanos: Sur, Central y Norte que comparten los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

El porcentaje de halogamia de la quinua si bien proporciona naturalmente híbridos de alto rendimiento; es difícil de controlar cuando se produce semilla artesanal o certificada.

El pericarpio del grano de quinua contempla diferentes tonalidades de colores blancos, púrpuras, rojos, rosados, amarillos, anaranjados, grises, marrones, negros, transparentes, habiendo incluso granos bicolores; colores que posterior al lavado o beneficiado son eliminados quedando visible solo el color del episperma del cual puede observarse diversas tonalidades de blancos o cremas, cafés y negros, colores que comercialmente son llamados como quinua blanca, quinua roja y quinua negra respectivamente.

PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Si bien el grano de quinua después de ser cosechado es hábil para convertirse en semilla, el proceso de selección antes y después de la cosecha debe ser riguroso para mantener las características de una determinada variedad. Muchas veces la premura durante la cosecha se provoca la mezcla de los granos con granos indeseables, así también en el sistema tradicional de cosecha donde se siguen arrancando las plantas desde la raíz, provoca por lo general la contaminación del grano con piedrecillas; así mismo durante la postcosecha la falta de tamices así como maquinarias para una eficiente limpieza del grano provoca la contaminación del grano con varios desperdicios de origen vegetal como animal. De todo lo mencionado podemos puntualizar los siguientes problemas con los que nos encontramos cuando tenemos en mano semilla de quinua.

a) Presencia de granos de diferentes colores

La quinua negra de gran demanda en estos últimos años por sus cualidades nutraceuticas sufre la contaminación de granos de variedades de color blanco y café los cuales pueden ser visibles o no en la semilla, pero lo son aun más en el grano ya beneficiado, teniéndose como consecuencia un producto con apariencia desuniforme (Foto. 2).

Causas:

- Desuniformidad varietal durante la siembra.

- Cosecha de plantas parecidas morfológicamente, pero de diferente color de grano.

- Cosecha de granos del mismo color de pericarpio, pero de diferente color de episperma.

- Cosecha de granos de diferente color de pericarpio pero con colores de perispermas muy parecidos al grano original.

- Escasa o ninguna discriminación de plantas atípicas durante la cosecha.

Quinua Roja contaminada

Fotografía 1.

Granos de quinua negra feneficiada

Fotografía 2.

b) Presencia de piedrecillas.

La cosecha de quinua en muchas zonas aun sigue siendo completamente manual, lo que causa la contaminación del grano con piedrecillas de tamaño similar al grano lo que dificulta su selección mediante tamices.

Cosecha manual tradicional de la Quinua

Fotografía 3.

Semilla de Quinua de la variedad Canchis

Fotografía 4.

c) Presencia de restos vegetales

Los restos vegetales postcosecha ya sean: pericarpios, perigonios, peciolos y ejes glomerulares, pueden permanecer y contaminar el grano hasta su presentación final por su tamaño minúsculo y color imperceptibles en muchas de las variedades; su eliminación se garantiza con el friccionamiento y venteo eficaz del grano, pero muchos productores no son minuciosos en la eliminación de estos restos; principalmente porque estas impurezas son eliminadas complemente durante el beneficiado con el tostado, escarificado o lavado cuando el grano se destina para el consumo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Granos de la variedad Pandela

La conjunción de todos los factores que afectan notoriamente la calidad del grano de quinua y más aun en la pureza de la semilla, se observa en la fotografía 6 donde se ve una muestra de quinua negra donde claramente se nota la presencia de granos de diferentes colores y residuos de cosecha. El solo hecho de tener una semilla en estas condiciones es la principal causa de tener una gran variabilidad de plantas dentro del cultivo que si bien es beneficioso para conservar e incrementar la variabilidad genética de la especie, es un problema mayor cuando se trata de una cosecha comercial, en la que la uniformidad tanto de caracteres cuantitativos y cualitativos es esencial para obtener mejores réditos económicos y para abrir nuevos mercados para la venta de quinua de una variedad en específico.

Semillas de Quinua Real Negra con impurezas

Rubén Miranda

martes, 3 de septiembre de 2013

LAS SEMILLAS DE LA QUINUA REAL NEGRA

Semillas de Quinua Real Negra-Ruben Miranda_LaQuinua.blogspot.com

La Quinua Real Negra es un variedad de la raza real producida en el Altiplano Sur de Bolivia, si bien su madurez fisiológica depende del lugar y fecha de siembra, en general se la considera una variedad de ciclo largo, con un ciclo fenológico entre los 160 y 180 día.

En el Altiplano Central su ciclo se puede acortar hasta los 143 días cuando se la siembra en el mes de noviembre; sin embargo las plantas también reducen su tamaño y consecuente su rendimiento de grano, por lo que se recomienda su siembra en el mes de septiembre.

Se puede sembrar semilla artesanal para tener un mayor porcentaje de variabilidad genética y así tener la posibilidad de seleccionar diferentes ecotipos con diferentes características agromorfológicas o semilla certificada para lograr una mejor homogeneidad en el desarrollo de las plantas, así como un grano de mayor pureza varietal durante la cosecha.

Semilla de Quinua Real Negra-Ruben Miranda_LaQuinua.blogspot.com

Las plántulas normalmente germinan a los siete días después de la siembra aunque este tiempo se puede acortar o alargar en más o menos 4 días dependiendo de las condiciones de humedad el suelo y la profundidad de siembra.

Emergencia de las plántulas de la Quinua Real negra-Ruben Miranda_LaQuinua.blogspot.com

El contenido nutricional de la Quinua Real Negra según Reynaga, A., et al. (2008) es:

  Variedad Real Negra
  Humedad 8,84
Materia grasa 4,88
Contenido Proteína 17,45
nutricional Ceniza 2,05
(%) Fibra cruda 5,09
Carbohidratos 61,23
Energía (Kcal/100g) 355,91
  Na 298,72
K 1366,78
Ca 206,27
Minerales Mg 109,14
(mg/100g) Fe 16,22
Mn 4,00
Cu 0,70
Zn 7,56
P 298,56

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio de la Carrera de Química Industrial (2008) en Reynaga, A., et al. (2008)

Rubén Miranda

viernes, 9 de agosto de 2013

Perú cualifica las semillas de quinua

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú trabaja en la promoción de semillas de calidad para atender la creciente demanda de quinua en el exterior, afirmó ayer el titular del sector, Milton von Hesse.

En el contexto del Año Internacional de la Quinua (AIQ), el ministro inauguró el jueves el Encuentro Nacional de Granos Andinos y anunció que la quinua y otros granos andinos se convertirán en el alimento principal del país en los años venideros, como parte de la política de promoción de una alimentación saludable.

Recalcó que la quinua es un producto milenario que ha tenido una evolución extraordinaria en los años recientes, principalmente en los mercados internacionales, donde existe una demanda por el denominado grano de oro.

“El mundo descubrió la quinua y empezó a demandarla. Este grano, que tiene un extraordinario contenido alimenticio, es hoy un elemento de integración económica y social”, dijo, según América Economía.

martes, 25 de septiembre de 2012

QUINUA REAL NEGRA

GRANOS  DE QUINUA REAL NEGRA

Granos de Quinua Real Negra-Altiplano central de Oruro, Bolivia-Rubén Miranda-Laquinua.blogspot.com

Los granos de la Quinua Real Negra, generalmente tienen el pericarpio grisáceo a negro; y presentan un perisperma de colores cafés oscuros a negros, de mucha eflusión de saponina de reducción gradual.

Sus granos generalmente son de tamaños medianos a grandes de 2 a 2,4 mm de diámetro, pero también son pequeños de diámetros inferiores a los 1,8 mm  o más grandes de diámetros mayores a los 2,4 mm.

MATA DE QUINUA REAL NEGRA

Quinua Real Negra-Altiplano Sur de Boliva-G. Vásquez-Laquinua.blogspot.com

Las matas de Quinua Real Negra al igual que las otras variedades  están conformadas de 2 a 3 plantas prominentes, de 5 a 8 plantas mediana y alrededor de 15  a 20 plantas pequeñas.

Algunos ecotipos tienen un color de panoja a la floración verde y otras de color rojo a la floración, y a la madurez fisiológica ambas tienen un color de panoja negro a marrón pero las primeras tienen las hojas de color amarillo y las segundas un color rojo intenso.

PARCELA SEMILLERA DE QUINUA REAL NEGRA

Parcela semillera de Quinua Real Negra-Altiplano Sur de Boliva-G. Vásquez-Laquinua.blogspot.com

La densidad de planta de plantas en la parcela puede variar de acuerdo a los factores abióticos o bióticos que afecten el desarrollo de las plántulas después de la emergencia hasta la ramificación.

El tamaño que pueden alcanzar la plantas varían de acuerdo a la fertilidad, textura  y humedad del suelo.

El tiempo de maduración en el Altiplano Sur en general es tardío de 180 a 200 días después de la siembra, en el Altiplano central puede llegar a madurar semiprecozmente a los 143 días después de la siembra dds. 

SEMILLA CERTIFICADA B DE QUINUA REAL NEGRA

Semilla certificada B de Quinua Real Negra producido por la APSQUIOSA Suma Jatha Juira-Rubén Miranda-Laquinua.blogspot.com

En la gestión 2012 se tiene comercialmente la Semilla certificada B, procedente de Salinas de Garci Mendoza, provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro o de Llica, Pcia. Daniel Campos del Depto. de Potosí.

VARIABILIDAD GENÉTICA DEL GRANO PRODUCIDO ARTESANALMENTE

Grano de Quinua Real Negra producida artesanalmente-Rubén Miranda-Laquinua.blogspot

Esta variedad se produce en diversas comunidades del Altiplano Sur y en los últimos años su alto precio es el motivo principal de su introducción en diferentes comunidades del Altiplano Sur, Central y Norte de Bolivia; en muchos casos su alta variabilidad genética, provoca que la semilla incluya un interesante pull de ecotipos, debiéndose seleccionar la semilla antes de la siembra, así como se debe realizar el rowing durante el desarrollo fenológico del cultivo, para al final del ciclo productivo, cosechar un grano o una semilla de aspecto homogéneo.

Rubén Miranda.
Oruro, 25 de Septiembre del 2012

viernes, 31 de agosto de 2012

SEMILLAS DE ALGUNOS CULTIVARES Y VARIEDADES DE QUINUA DEL ALTIPLANO NORTE, CENTRAL Y SUR DE BOLIVIA PRODUCIDA POR FUNDACIONES, COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES PRODUCTORAS DE QUINUA

Bolivia conserva una gran diversidad de variedades y cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) que se siembran y desarrollan desde el Altiplano Norte de La Paz, pasando por el Altiplano Central compartido por La Paz y Oruro hasta llegar al Altiplano Sur compartido por los departamentos de Oruro y Potosí.

Los cultivares comerciales de grano grande y bajo contenido de saponina fueron obtenidos por fitomejoramiento y en su generalidad cumplieron con las necesidades del productor de sembrar un cultivar con esas características en las condiciones climáticas del Altiplano norte y central, donde existe mayores precipitaciones, mayor humedad relativa, temperaturas medias más altas y menos días con heladas en comparación al Altiplano sur. Entre los cultivares más conocidos y sembrados en el Altiplano norte y central se pueden mencionar a los cultivares: Sajama, Surumi, Chucapaca, Intinaira, Kurmi, Blanquita y Aynoq’a.

 

ALTIPLANO NORTE Y CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

COOPERATIVA JALSURI Ltda.

Semilla de Quinua del cultivar Blanquita - Rubén Miranda-Laquinua.blogspot.com

Semillas de Quinua del cultivar Kurmi - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Comunidad Jalsuri, Provincia Ingavi, Departamento de La Paz

FUNDACIÓN PROINPA

Semilla de Quinua del cultivar Surumi - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Municipio de Viacha, Provincia Ingavi, Departamento de La Paz

La variedades del Altiplano sur, mejores conocidas como Quinuas Reales, son nativas de la zona del Intersalar boliviano y se caracterizan principalmente por producir un grano grande con bastante contenido de saponina, capaces de desarrollarse en alturas comprendidas entre los 3000 a 4500 msnm con precipitaciones anuales de 200 a 450 mm.

Entre las variedades más cultivadas y denominadas comercialmente como Quinua Real Blanca podemos mencionar a: la Real Blanca, Pandela rosada, Toledo rojo, Rosa blanca, Puñete, K’ellu, Huallata, Chojllo, Challa Mok’o y Utusaya. Así también entre las variedades reales desatacan las variedades Real Phisankalla y Real Negra denominadas comercialmente como quinua roja y quinua negra respectivamente.

 

ALTIPLANO SUR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES COMUNIDAD CAYNI APROCAY

Semillas de Quinua Real de las variedades Toledo, Negra y Phisankalla-Rubén Miranda-Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Comunidad Cayni, Municipio de Quillacas, Pcia. Avaroa, Departamento de Oruro

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SEMILLA DE QUINUA REAL ORGÁNICA SALINAS DE GARCI MENDOZA “SUMA JATHA JUIRA”

Semilla de Quinua Real variedad K'ellu - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Pcia. Ladislao Cabrera, Depto. de Oruro

ALTIPLANO SUR DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SEMILLA ORGÁNICA CERTIFICADA DE QUINUA REAL UYUNI “K”

Semillas de Quinua Real de las variedades Phisankalla y Challa mok'o - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Comunidad de Uyuni K, Municipio de Llica, Pcia. Daniel Campos, Depto. de Potosí

Rubén Miranda
Oruro, 1 de Septiembre del 2012

viernes, 10 de agosto de 2012

Productores de quinua intercambiaron semillas para mejorar producción ecológica

Productores de quinua, de municipios de distintos departamentos, se reunieron ayer, por primera vez, en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde intercambiaron conocimientos y semillas para obtener una mejor producción ecológica.

Comunarios de los municipios de Patacamaya, Sica Sica, Caracollo, Challapata, Pocoata, Chayanta y Salinas de Garci Mendoza, esta última considerada como la Capital de la Quinua Real, intercambiaron sus criterios y simientes, en la actividad denominada "Primer Encuentro de Municipios del Programa Conjunto Región Altiplano en Salinas de Garci Mendoza", que se desarrolló en la plaza principal 6 de Agosto y posteriormente en el salón rojo del Gobierno Municipal salineño.

La actividad estuvo coordinada por representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Consejo Nacional de Producción Ecológica (Cnape), el Fondo para el logro de los objetivos del Milenio (FODM), la Universidad Técnica de Oruro (UTO), mediante la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), entre otros.

Sobre el particular, al momento de la inauguración, la autoridad originaria de la marka Salinas de Garci Mendoza, David Juanes, señaló que desde el punto de vista ecológico, desde años anteriores, la producción de la quinua, fue siempre una preocupación.

"Tenemos muchos problemas, por ejemplo el empobrecimiento de nuestras tierras, solamente estamos sembrando en las pampas y las mismas ya están empobrecidas, lo que está ocasionando que la producción disminuya, la deforestación indiscriminada, es otro factor, ya que como la tierra se empobrece, buscamos otros espacios para producir quinua y automáticamente estamos deforestando la tierra produciendo un desequilibrio ecológico", señaló.

Por su parte, el representante del Cnape, Ricardo Tórrez, expresó que el proceso iniciado como una alternativa, para la producción ecológica, es con el objetivo de cambiar las formas ilógicas de producción.

"A partir del 2010, ya hay un programa de producción ecológica en 18 municipios, donde el Cnape está desarrollando un programa piloto, que intentamos presentarlo como una nueva alternativa productiva que considere las diferentes dimensiones en las cuales se desarrollan los cultivos, hablamos de dimensiones ambientales, sociales, culturales, tecnológica y ecológica, ya que producir quinua no solo debería ser cuestión económica", manifestó.

El secretario general de la UTO, Raúl Aráoz, expresó que la casa de estudios superiores, desde hace bastante tiempo, trabaja en la recuperación y revalorización académica de los camélidos y de la quinua, dos elementos siempre complementados.

sábado, 9 de julio de 2011

Semillas de variedades reales de episperma blanquecino sembradas en diferentes Zonas Agroecológicas del Altiplano

Desde Potosí pasando por Oruro y llegando a La Paz, el cultivo de la Quinua año tras año va aumentando en superficie y en producción.
Si bien los ecotipos Reales alcanzan su máximo potencial de desarrollo y rendimiento en el Altiplano Sur, su cultivo año tras año en el Altiplano Central de Oruro y La Paz hace que se ambiente mejor a las condiciones climáticas de esta zona agroecológica. A continuación solo una muestra de cientos de variedades que se pueden encontrar en el Altiplano de Bolivia

Semillas de la variedad Real Blanca, producida en Salinas de Garci Mendoza, la más difundida y comercializada en las zonas de producción de quinua Real del Altiplano Sur de Oruro.



Semillas de la variedad Toledo Amarilla sembrada en Challapata, denominada como zona de transición del Altiplano Sur y central de Oruro; las variedades de color amarilla generalmente son calificadas como más rústicas y de mayor rendimiento en comparación a otras sembradas en la misma gestión agrícola.




Semillas de Quinua Real Blanca sembrada en Soracachi, Altiplano Central de Oruro; los productores indican que cuando existe mucha humedad el mildiu ataca mucho más a las plantas verdes, calificándolas como susceptibles, en cambio las variedades rojas son más tolerantes; por ello siempre siembran los dos tipos de quinua, para garantizar la cosecha de grano.


Semillas de Quinua Real Dulce sembrada en Vilaque, Altiplano Central de La Paz; el nombre que le dan a esta semilla se debe a que su grano es grande muy parecido a la real con la diferencia que tiene poco contenido de saponina y por ello la denominación de dulce.

Y así, estas son solo cuatro semillas, denominadas como reales que se pueden encontrar en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz.
Rubén Miranda

miércoles, 23 de marzo de 2011

Mejoran semillas de quinua para hacerlas resistentes a la sequía

El Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares de Viacha (CIAN) trabaja en la mutación química y física de alimentos para hacerlos más resistentes a la sequía.

El proyecto regional RLA/5/056 se dedica al mejoramiento de cultivos alimenticios por medio de mutaciones inducidas a semillas, realizadas en el laboratorio de biotecnología del CIAN, dependiente del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN).

Uno de los principales proyectos es la irradiación de semillas de quinua con rayos gamma en un proceso cuyos resultados están actualmente en observación.

Mutación física

Dentro del proyecto, se realizan mutaciones físicas a través de rayos gamma y cobalto 60 a semillas de quinua.
La irradiación es un tratamiento que se aplica a ciertos alimentos mediante rayos ionizantes, generalmente electrones de alta energía u ondas electromagnéticas (radiación X o gamma). El proceso involucra exponer los alimentos a cantidades controladas de esa radiación para lograr ciertos objetivos.

“Lo que se hizo fue irradiar a las semillas con tres dosis de cobalto 60 -componente del proceso- en el Hospital General con valores de 100, 200 y 300 greys (unidades de medida). En la primera generación se mostró el daño físico en las plantas, pero en la segunda generación se observa un mejor crecimiento”, explica el encargado del laboratorio, Édgar Gómez.

El objetivo principal del proyecto es obtener variedades que tengan mayor resistencia a la sequía para de esta manera evitar la pérdida de los cultivos.

En la provincia Aroma de La Paz obtuvieron seis variedades de quinua como la real, real negra, pandela precoz, pandela tardía, pasankalla, entre otras.

Al ingresar a las células, el cobalto 60 origina rupturas en la cadena de ADN, provocando que el mecanismo de la planta haga que los fragmentos separados se trasladen a otro lugar del cromosoma -componentes del núcleo de cada célula- provocando cambios en su organismo.

Después de este proceso, las semillas son sembradas en arena y cascarilla de arroz, libre de organismos dañinos. Para que exista una variedad estable de la planta se debe observar el crecimiento de al menos cuatro generaciones que hayan sido irradiadas.

Posteriormente se busca la certificación que permita su producción para el consumo humano.

Los miembros del proyecto aclaran que no son plantas transgénicas porque no se mezclan genes de diferentes especies de plantas y que tampoco representan un riesgo sembrarlas a la intemperie.

Mutación química

Otro de los proyectos del laboratorio es la mutación química de semillas de avena y maíz para lo que se utilizan sustancias como el ácido de sodio y el metil metansulfonato, que tienen propiedades nutritivas.

A partir de la aplicación de estos elementos, se establece la dosis letal media, vale decir, que dentro de una población de 100 individuos se busca que 50 vivan y 50 mueran, para luego buscar una dosis menor de mortalidad.

“El objetivo principal es encontrar mutaciones en los cromosomas que sean benéficas y positivas en las plantas y su desarrollo”, afirma Gómez.

Según argumenta el especialista, estas mutaciones no se pueden liberar al ambiente exterior porque como son mutágenos químicos pueden afectar a la flora, microorganismos e insectos, entre otros.

Una vez concluidos los estudios, las semillas que se desechan se introducen en un depósito hasta que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encargue de recoger los residuos.

En el vivero del laboratorio también se cultiva papa libre de organismos dañinos, como hongos y bacterias, sin ningún tipo de mutación. A ellas se les extrae células que se luego se siembran en un medio de cultivo sintético. La planta crece en un mes y es multiplicada asexualmente, a través del corte de las células.

Luego son sembradas y tardan seis meses en desarrollar tubérculos libres de enfermedades.

Finalmente el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal analiza y certifica las semillas como para que sean vendidas a comunidades de Achacachi, donde se cultivan tubérculos de papa.

Existe también en el laboratorio una sala de crecimiento de cultivo in vitro donde, además de desarrollar 60 variedades de papa, se produce banano de los Yungas y tres variedades de piña del Chapare en soluciones nutritivas para producir plantines de alta calidad que son vendidos a agricultores.

Punto de vista
Volga Íñiguez - Investigadora en biología molecular - UMSA

Según explica la investigadora de biología molecular de la UMSA, Volga Íñiguez para aumentar la variabilidad genética de las plantas se utilizan comúnmente diferentes técnicas, entre ellas la radiación ionizante, como los rayos X o gamma. “Mediante las radiaciones se inducen y posteriormente se seleccionan mutantes. Es un método simple, eficiente, y rápido para alterar la composición genética y obtener genotipos más productivos, nutritivos y rentables a partir de los ya adaptados”, explica Íñiguez.

Según la bióloga, las mutaciones inducidas mediante radiación se han utilizado en el mundo desde hace muchos años para mejorar cultivos de importancia alimentaria como el arroz, trigo o cebada, existiendo alrededor de 3.000 cultivos directamente de mutantes o derivados.



Erosión hídrica y un generador de neutrones
El Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (CIAN) de Viacha tiene la Unidad de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares. En ella se brindan servicios como el de fluorescencia de Rayos X, espectrometría gamma, entre otros.

El CIAN depende del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear que es el brazo operativo de la cooperación que se recibe del Organismo Internacional de Energía Atómica. Dentro de ellos se realiza el proyecto RLA 5/051 cuyo objetivo es encontrar una metodología para la cuantificación de la erosión hídrica, según afirma el jefe del CIAN, Luis Romero.

Según Romero, en Bolivia un 45% de los suelos está afectado por procesos de erosión hídrica. El proyecto servirá como elemento coadyuvante para buscar soluciones a este problema, que es considerado como una traba ambiental que afecta a los productores.

También se cuenta con un generador de neutrones que está en periodo de observación porque su utilización implica un alto costo. Éste se utilizaría para investigaciones y aplicaciones.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro