El Servicio Departamental Agrario (Sedag) y el Programa “Quinua, grano de oro de los Andes”, fue la encargada de oficializar la donación a los pobladores de las regiones junto al gobernador.
Los municipios de Umala, Sica Sica, San Pedro de Curahura, Papel Pampa, Chacarilla, Santiago de Callapa y Calacoto, se hicieron presentes en la Estación Experimental de Patacamaya, que está a cargo del Sëdag y la Facultad de Agronomía de la UMSA, con el fin de verificar la inversión de cerca de Bs 2.5 millones, invertidos por la Gobernación paceña.
En la inspección de la planta estuvo el gobernador César Cocarico, junto al alcalde del municipio de Umala, Pánfilo Huanaca, quien expuso a la autoridad, el procedimiento de beneficiado del grano de oro, desde su selección por tamaños pasando por la limpieza, en la que se extrae la sustancia amarga y dañina denominada saponina, hasta el secado y embolsado para su almacenaje y distribución para el mercado.
Para sembrar una hectárea, solo se necesita ocho kilógramos y estas, según las proyecciones del Ing. Reynaldo Rocha, Director del Sedag, debe producir aproximadamente entre 500 y 700 kg. Esto si se hace el cultivo de la manera tradicional, pero “si vamos a dar asistencia técnica, debemos tener una producción de al menos 800 a 1.000 kg. por hectárea” sostiene Rocha. Y de darse esta producción, su valor en el mercado alcanzaría a Bs 1.500 por quintal lo cual generaría Bs 30.000 por tonelada.
“Esta planta estuvo parada mucho tiempo y con la siembra de 1.000 hectáreas, queremos que vuelva a funcionar, para que a partir de ahí podamos comercializar el grano, no solo en bruto sino transformado” explicó.
Luego de la inspección de la planta, que tiene capacidad de procesamiento de 20 quintales por hora, se llevó a cabo una ceremonia tradicional con una huajta y luego la siembra tradicional con la “lipana” (pequeña picota, instrumento característico del altiplano sur) que cava la tierra para que la semilla se deposite en lugar húmedo.
También hubo degustación de los alimentos que se pueden preparar con la quinua, como el phesque, la pishara, el jugo de quinua negra y la famosa galleta kisphiña.
El Gobernador y el decano de Facultad de Agronomía, Ing. Hugo Bosques realizaron la siembra de uno de los campos a bordo de los tractores.
Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural, quien es la entidad que viabilizó el financiamiento del proyecto, los mercados principales para la quinua real, se encuentran en Europa, pero al momento el mayor consumidor de nuestra producción es Estados Unidos.
El proyecto que cuenta con la contraparte de los municipios, invirtió un millón de bolivianos en semillas certificadas y prevé generar beneficios hasta 20.000 familias, pero que en esta etapa solo contempla a 1.200 y tiene el compromiso de participar en la ejecución seguimiento, monitoreo, con aportes de terrenos, mano de obra, herramientas e insumos para producción de quinua orgánica.
Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_10/nt131008/nacional.php?n=44&-poblaciones-pacenias-se-benefician-con-semilla-certificada-de-quinua
No hay comentarios:
Publicar un comentario