La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
viernes, 19 de marzo de 2010
Clausuran el III Congreso Mundial de la Quinua Gobiernos deben fomentar el consumo local de quinua en los países productores
jueves, 18 de marzo de 2010
Investigador peruano, Ángel Mújica La quinua es el alimento que resolverá los problemas nutricionales del mundo
miércoles, 17 de marzo de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
RIEGO DEFICITARIO DE LA QUINOA Y MODELIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DEL CULTIVO
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
Eco fisiología de quinoa y prácticas de manejo. La experiencia de QuinAgua:
RIEGO DEFICITARIO DE LA QUINOA Y MODELIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DEL CULTIVO
Sam Geerts, Dirk Raes, Magali Garcia, Jorge Cusicanqui, Cristal Taboada, Roberto Miranda, Edwin Yucra, Felix Mamani
Por la dinámica que le puso y por su particular estilo de explicar, Sam capto la atención de todos los participantes, combinando eficazmente los términos técnicos con los convencionales.
La Estructura de la presentación fue la siguiente.
Introducción
– Quinoa
– Riego deficitario
• Estructura del proyecto QuinAgua
• Ejemplos de investigación
– Experimentos con riego deficitario (controlado, campo, campo de agricultor)
– Modelización de la productividad del agua
• Conclusiones y sugerencias
Introducción
• Quinoa como cultivo estratégico
– Muy nutritivo
– Bien adaptado a las condiciones adversas:
§ Sequía
§ Heladas
§ Salinidad del suelo
– Cultivo “sub-utilizado”
• El concepto del riego deficitario
– Aplicación limitada de agua (≠ irrigación completa) durante periodos criticos de crecimiento
– No producción máxima
– Producción estable
– Productividad máxima del agua (rendimiento/agua)
lunes, 28 de diciembre de 2009
“Determinación de la fórmula floral e hibridación en tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”
“Determinación de la fórmula floral e hibridación en tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”
Juvenal León Hancco
Una de las presentaciones más interesantes por su practicidad y forma sencilla de explicarlo en el II Congreso Internacional de la Quinua realizado en Chile, fue la presentación de Juvenal León Hancco, Investigador Peruano muy comprometido con el fitomejoramiento del cultivo de la Quinua. Los frutos de su trabajo de fitomejoramiento fueron expuestos de forma brillante en fecha, Jueves 25 de octubre del 2007.
A continuación su presentación Power Point:
Juvenal público su investigación completa en la página de monografías.com y para quienes no la vieron el documento completo a continuación se lo presentamos en Pdf.
También publico un Libro sobre el Manejo Agronómico de la Quinua en Perú, el cual lo ponemos a su disposición:
Cultivo de la Quinua en Puno-Perú- León H. Juvenal - RMUna muestra de su constancia y perseverancia es que a la conclusión del Congreso, fue premiado por los organizadores con una mención especial, el viernes 26 de octubre del 2007, por su constancia en Ingresar al País de Chile para exponer su Trabajo de Investigación.


COMO NO MECIONAR SUS FRASES QUE NOS AYUDAN A MEDITAR Y NOS ALIENTAN A SEGUIR TRABAJANDO
“Quien no aplica sus conocimientos en la práctica, es como una semilla que no germina”
“Agrónomo que no conserva el suelo, es como una plaga que daña a la planta”.
“La teoría es base para experimentar, soñar, alucinar,...; pero poner en práctica dicha teoría es base para crear nuevas teorías apropiadas para un lugar determinado”
“El mejoramiento de plantas a través de la hibridación, es la mezcla de lo bueno y lo malo pero la selección trata de seleccionar solo lo bueno”
Juvenal León Hancco
A la distancia allí en el Perú. Juvenal recibe muy cordiales saludos y un saludo fraternal, esperamos que sigas investigando y realizando fitomejoramiento en la quinua, te deseamos muchos éxitos en el año 2010 y también te esperamos en el III Congreso Mundial de la Quinua.
jueves, 10 de diciembre de 2009
TECNOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN CEREAL INSTANTÁNEO A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EXPANDIDA
INTRODUCCIÓN
La tendencia creciente por la comida novedosa y saludable, influencia el desarrollo de nuevos productos
Gracias a su composición química, la quinua es un alimento que reúne características favorables para ser transformada y obtener productos agroindustriales que permitan un uso más diversificado y directo.
Vaporización explosiva del agua interna del grano, con disminución repentina de la presión, provoca la hinchazón de los granos hasta alcanzar tamaños mayores que los originales.
Ventajas del proceso de expansión
• Aumenta la concentración energética
• Mejora la disponibilidad de nutrientes
• Mejora la higiene del producto
• Favorece la gelatinización del almidón
• Destruye los inhibidores termolábiles
• Incrementa la solubilidad de los polisacáridos no amiláceos (pentosanos, glucanos), aumenta la viscosidad intestinal, que ayuda a atrapar el colesterol, impidiendo su absorción en el tracto digestivo.
• Determinar las condiciones óptimas de expansión para dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa willd)
• Evaluar el efecto del proceso sobre la composición química del grano
• Elaborar un cereal instantáneo con base a quinua expandida.
• Realizar un análisis económico para determinar el costo de producción del producto final
El mayor índice de expansión (1.37), se alcanzó con el tratamiento T4 (Variedad Tunkahuan, 17% de humedad, 140 psi; presión de descarga)
Tratamiento T4: Independientemente de la humedad inicial del grano (17 %), se obtuvo menor densidad real (375 Kg/m3) y aparente (200 Kg/m3), niveles deseables para la flotación del producto en sistemas líquidos.
T4 <>
El incremento puede ser producto de la agregación micro y macromolecular del almidón, especialmente en la relación área superficial/ volumen, en la fase sólida, la modificación de la cristalinidad por la gelatinización, la gelación y el rompimiento de las cadenas de amilosa y la amilopectina.
El mayor índice de absorción de agua (4,85), solubilidad (0.37) y poder de hinchamiento, presento el tratamiento T5 (80 °Brix, sacarosa−glucosa, 90 min).
El proceso de cobertura de la quinua expandida, con un jarabe preparado a partir de suero de leche, sacarosa−glucosa, contribuyo a mejorar el valor nutritivo del grano expandido.
Análisis Sensorial
• A un 80 % de consumidores, agrado el producto con las siguientes características:
• Color: crema pálido
• Textura: crocante
• Sabor: dulce
Cuadro: Análisis Microbiológico de la quinua instantánea almacenada a 40°C, 90% HR
ESTUDIO ECONÓMICO
Capacidad expansor: 13 Kg/h, 102.4 kg/día.
Proyección: capacidad de producción 1024 fundas de 100 g por día de trabajo, considerando un día laborable de 8 horas.
• La implementación de la tecnología de elaboración de un cereal instantáneo con base a quinua expandida, permite obtener una relación beneficio/costo de 1.18, lo cual indica que por cada dólar invertido se tendrá una ganancia de $ 0.18
• Punto de equilibrio: 30%, para las condiciones de trabajo ensayadas, se consigue alcanzar utilidades en la elaboración del cereal instantáneo sobre el 30% de la capacidad de producción.
El proceso de expansión influye en las propiedades físicas del grano especialmente en la densidad, provocando una disminución de este parámetro desde 1756 a 375 kg/m3.
El efecto sinérgico de la baja actividad de agua y humedad impidieron el desarrollo de microorganismos en el producto; obteniéndose un cereal de alta calidad sanitaria, a juzgar por el bajo recuento microbiológico.
ADEMÁS ENCUENTRAS EN LOS ANEXOS LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS
Esperamos muy sinceramente los autores nos presenten otras investigaciones similñares, tan útiles para la industrialización y elaboración de subproductos de Quinua.en el III Congreso Internacional a realizarse en Bolivia en Marzo del 2010.
viernes, 13 de noviembre de 2009
LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS Y VARIEDADES DE QUINUA

En vista de la cercanía del Tercer Congreso Mundial de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) lo más correcto es saber los antecedentes de lo sucedido en el II Co
ngreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique Chile el año 2007 donde se expusieron alrede
dor de 100 temas de investigación en tan solo 3 jornadas intensas dedicadas íntegramente la exposición de las investigaciones.
Una de la investigaciones que resultaron muy interesantes dentro la temática genética de la quinua fue: “La segregación natural dentro los ecotipos y va
riedades de quinua” expuesto por El Dr. Alejandro Bonifacio, insigne investigador boliviano, Fitomerador y gracias a quien se ha logrado el lanzamiento de alrededor de 21 variedades de quinuas para las diferentes zonas agroecológicas del altiplano bolivia
no, es uno de los investigadores que más tiempo a dedicado a nuestro tan valioso cultivo de la quinua , por ello es un verdadero placer presentar su investigación en esta oportunidad.
LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS
Y VARIEDADES DE QUINUA
Alejandro Bonifacio, Amalia Vargas, Miriam Alcon
Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia
Congreso internacional de la Quinua
Iquique, Chile, 23-26 octubre de 2007
La frecuencia de segregación no obedece a ninguna relación genotípica conocida.
Las bajas frecuencias se aproximan a eventos de mutación .
Existe una correlación entre la variación de un año y otro (r2 = 76%)
Segregantes naturales 1638 (Ciclo 2)
Progenies de segregantes L-26
Progenies de segregantes L-26. Resumen
La variación dentro la variedad es evidente Esto podría ser una de las causas para las mezclas o atípicos.
No solo en la quinua, sino en tarwi o lupino también
Segregantes naturales café/blanco Ciclo 2
Segregantes café-blanco (Ciclo 3)
Resultados y discusión
Conclusiones
- Se ha evidenciado la variación genética intra varietal sin una clara tendencia en el % de variación.
Quinua el Grano de Oro
