Mostrando entradas con la etiqueta EXPOSICIONES CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPOSICIONES CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

Clausuran el III Congreso Mundial de la Quinua Gobiernos deben fomentar el consumo local de quinua en los países productores

Los gobiernos deben fomentar el consumo local de quinua en los países productores, es una de las más importantes conclusiones que se tiene del III Congreso Mundial de la Quinua, que fue clausurado ayer, luego de las plenarias.

Esta recomendación surgió a raíz de que los diferentes panelistas, coincidieron al afirmar que lamentablemente en los países que producen la quinua, no se consume tan valioso alimento, requerido a nivel mundial.

Otros aspectos que desfavorecen este consumo es la exportación de la mejor calidad del producto, ante los elevados costos que tiene a nivel internacional, y dejando muy poca cantidad en los países productores, además un producto de mucho menor calidad.

“Lo que nos preocupa es que nosotros estamos vendiendo en el bum de la quinua, por el precio alto, sin embargo, la accesibilidad del consumidor local es un producto muy caro, si ustedes van al mercado y quieren comprar quinua no existe, o no hay de buena calidad, los remanentes que se ven, estamos hablando de granos más pequeños y aún el precio es elevado”, señaló el presidente del III Congreso Mundial de la Quinua, Mario Arce.

Entonces, dijo, se tiene que empezar a pensar como bolivianos, para que nuestros niños consuman quinua, pero los precios deben ser accesibles.

Expresó que en cuanto a emitir un manifiesto que señale que Bolivia es el primer y principal productor de quinua, no es correcto, porque esto sería redundar en algo que se conoce y que es una realidad.

“En todas las presentaciones se ha dicho que Bolivia es el primer productor de Quinua. Imagínense que Bolivia tiene cerca de 30.000 hectáreas y eso nos da una producción de aproximadamente 20.000 toneladas métricas, lo que nadie tiene en el mundo”, aseguró Arce.

Según un estudio, personas que se fueron a otros países volvieron para sembrar quinua, al ver que realmente es un producto rentable.

En el Congreso se han tocado 10 áreas temáticas diferentes, con 600 participantes y 170 expositores, lo que demostró la cantidad y la diversidad de conocimientos adquiridos, discutidos y el gran interés que existe.

Asimismo, dentro de las conclusiones, está claro que todos los países deben tomar en cuenta que la desertificación es un problema serio para cada país y para el consumo de quinua; la producción de quinua está bajando y es porque los terrenos están empobreciéndose, fruto de un mal manejo, pues para la producción de la quinua se están sacando los th’olares en desmedro del ganado camélido, por lo que se considera que actualmente hablar de quinua y llamas es muy complejo.

Hoy los participantes del congreso realizarán una visita a Salinas de Garci Mendoza, zona de mayor producción del grano de oro.

jueves, 18 de marzo de 2010

Investigador peruano, Ángel Mújica La quinua es el alimento que resolverá los problemas nutricionales del mundo


El investigador en cultivos del Perú, Ángel Mújica Sánchez aseguró que la quinua es el alimento que salvará al mundo de los problemas nutricionales que se tienen.

Mújica que participa del III Congreso Mundial de la Quinua, inaugurado el pasado martes en nuestra ciudad, expresó que la quinua es “el alimento predilecto de la humanidad debido al elevado valor nutritivo”.

Dijo que además es considerada un alimento nutracéutico (palabra derivada de nutrición y farmacéutico, hace referencia a todos aquellos alimentos poseedores de un efecto beneficioso sobre la salud) como también un alimento funcional médico, por el alto contenido de lisina, encargada del crecimiento de las células cerebrales.

“También previene y cura muchas enfermedades actuales, como es el caso del estrés, melancolía, la pena, entre otros”, señaló.

Asimismo, tiene daidzeina y cisteina que evitan el cáncer de mama, evitan los problemas de la menopausia, también sirve para curar fracturas y luxaciones. Últimamente, dijo, se ha encontrado en la quinua sustancias importantísimas para el normal funcionamiento y desarrollo del organismo humano, también tiene omega 3, 6 y 9, que son aceites esenciales para el funcionamiento adecuado del organismo.

“Por eso los andinos nos sentimos orgullosos porque la mayor diversidad y variabilidad se encuentra en este grano de oro, consideramos que este grano resolverá el problema alimentario nutricional de nuestros pueblos y de los de Europa”, remarcó.

Explicó que se han hecho muchos estudios sobre la resistencia de la quinua al frío, a la sequía y a las sales, por lo que puede verse cómo en los salares de Uyuni y Coipasa crece, porque tiene una capacidad enorme de poder resistir altos tenores de sal, debido a mecanismos morfológicos, fisiológicos, anatómicos y bioquímicos.

También se han hecho estudios sobre la resistencia a la sequía y es una de las plantas que necesita poca agua para su crecimiento y producción por eso, con el calentamiento global, la quinua tendrá que ser producida en todos los lugares del mundo.

Coincidiendo con otros expositores internacionales, Mújica expresó que para el consumo interno se debe revalorar este producto, consiguiendo una soberanía y seguridad alimentarias, “los pueblos andinos tenemos que comer primero nuestros alimentos y lo que nos sobra poder exportar al extranjero”, enfatizó.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Sabrina Costa de Argentina con su tema "CARACTERIZACION GENETICA DE QUINUA NATIVA DEL NOROESTE ARGENTINO"


Ruben trabajando durante la mañana


Publico del III CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA EN EL PABELLON A


Nancy Acosta de Argentina con su tema "ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA CARACTERIZACION FISICO QUIMICO DEL ACEITE DE QUINUA"


Dr. Tierry Winkel de Francia con el tema "UNA QUINUA SOSTENIBLE DESDE LA CHACRA HASTA LOS PLATOS"


Jose Delatorre de Chile con el tema "RESPUESTA FISIOLOGICA DURANTE LA GERMINACION DE SEMILLAS DE QUINUA EN CONDICIONES SALINAS"



jueves, 14 de enero de 2010

RIEGO DEFICITARIO DE LA QUINOA Y MODELIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DEL CULTIVO

TALLER DE ECOFISIOLOGÍA EN EL

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

Eco fisiología de quinoa y prácticas de manejo. La experiencia de QuinAgua:

RIEGO DEFICITARIO DE LA QUINOA Y MODELIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DEL CULTIVO

Sam Geerts, Dirk Raes, Magali Garcia, Jorge Cusicanqui, Cristal Taboada, Roberto Miranda, Edwin Yucra, Felix Mamani



Por la dinámica que le puso y por su particular estilo de explicar, Sam capto la atención de todos los participantes, combinando eficazmente los términos técnicos con los convencionales.



La Estructura de la presentación fue la siguiente.

Introducción

Quinoa

Riego deficitario

Estructura del proyecto QuinAgua

Ejemplos de investigación

Experimentos con riego deficitario (controlado, campo, campo de agricultor)

Modelización de la productividad del agua

Conclusiones y sugerencias

Introducción

Quinoa como cultivo estratégico

Muy nutritivo

Bien adaptado a las condiciones adversas:

§ Sequía

§ Heladas

§ Salinidad del suelo

Cultivo “sub-utilizado”

El concepto del riego deficitario

Aplicación limitada de agua (≠ irrigación completa) durante periodos criticos de crecimiento

No producción máxima

Producción estable

Productividad máxima del agua (rendimiento/agua)



lunes, 28 de diciembre de 2009

“Determinación de la fórmula floral e hibridación en tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”

“Determinación de la fórmula floral e hibridación en tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”

Juvenal León Hancco

Una de las presentaciones más interesantes por su practicidad y forma sencilla de explicarlo en el II Congreso Internacional de la Quinua realizado en Chile, fue la presentación de Juvenal León Hancco, Investigador Peruano muy comprometido con el fitomejoramiento del cultivo de la Quinua. Los frutos de su trabajo de fitomejoramiento fueron expuestos de forma brillante en fecha, Jueves 25 de octubre del 2007.

A continuación su presentación Power Point:


Juvenal público su investigación completa en la página de monografías.com y para quienes no la vieron el documento completo a continuación se lo presentamos en Pdf.



También publico un Libro sobre el Manejo Agronómico de la Quinua en Perú, el cual lo ponemos a su disposición:

Cultivo de la Quinua en Puno-Perú- León H. Juvenal - RM


Una muestra de su constancia y perseverancia es que a la conclusión del Congreso, fue premiado por los organizadores con una mención especial, el viernes 26 de octubre del 2007, por su constancia en Ingresar al País de Chile para exponer su Trabajo de Investigación.

COMO NO MECIONAR SUS FRASES QUE NOS AYUDAN A MEDITAR Y NOS ALIENTAN A SEGUIR TRABAJANDO

“Quien no aplica sus conocimientos en la práctica, es como una semilla que no germina”

“Agrónomo que no conserva el suelo, es como una plaga que daña a la planta”.

“La teoría es base para experimentar, soñar, alucinar,...; pero poner en práctica dicha teoría es base para crear nuevas teorías apropiadas para un lugar determinado”

“El mejoramiento de plantas a través de la hibridación, es la mezcla de lo bueno y lo malo pero la selección trata de seleccionar solo lo bueno”

Juvenal León Hancco

A la distancia allí en el Perú. Juvenal recibe muy cordiales saludos y un saludo fraternal, esperamos que sigas investigando y realizando fitomejoramiento en la quinua, te deseamos muchos éxitos en el año 2010 y también te esperamos en el III Congreso Mundial de la Quinua.

jueves, 10 de diciembre de 2009

TECNOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN CEREAL INSTANTÁNEO A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EXPANDIDA


Esta presentación contiene el siguiente contenido, el cual podras revisar y entender con mucha claridad a través de los slides, espero les guste, fue uno de los excelentes trabajos de investigación que se presentaron en el II Congreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique, Chile.


TECNOLOGÍA DE ELABORACIÓN
DE UN CEREAL INSTANTÁNEO
A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EXPANDIDA

Elena Villacrés; Daysi Salazar; Eduardo Peralta; María Ruilova

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, INIAP
ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA
DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y CALIDAD DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
ESCUELA DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

eescdir@panchonet.ec elenavillacres9@hotmail.com

QUITO, ECUADOR


INTRODUCCIÓN

CADENA DE VALOR
La tendencia creciente por la comida novedosa y saludable, influencia el desarrollo de nuevos productos
Gracias a su composición química, la quinua es un alimento que reúne características favorables para ser transformada y obtener productos agroindustriales que permitan un uso más diversificado y directo.

EXPANDIDOS PRINCIPIO OPERATIVO
Vaporización explosiva del agua interna del grano, con disminución repentina de la presión, provoca la hinchazón de los granos hasta alcanzar tamaños mayores que los originales.
Ventajas del proceso de expansión
• Aumenta la concentración energética
• Mejora la disponibilidad de nutrientes
• Mejora la higiene del producto
• Favorece la gelatinización del almidón
• Destruye los inhibidores termolábiles
• Incrementa la solubilidad de los polisacáridos no amiláceos (pentosanos, glucanos), aumenta la viscosidad intestinal, que ayuda a atrapar el colesterol, impidiendo su absorción en el tracto digestivo.

OBJETIVOS
• Determinar las condiciones óptimas de expansión para dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa willd)
• Evaluar el efecto del proceso sobre la composición química del grano
• Elaborar un cereal instantáneo con base a quinua expandida.
• Realizar un análisis económico para determinar el costo de producción del producto final

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE EXPANSIÓN DE DOS VARIEDADES DE QUINUA

Grafico: INDICE DE EXPANSION
El mayor índice de expansión (1.37), se alcanzó con el tratamiento T4 (Variedad Tunkahuan, 17% de humedad, 140 psi; presión de descarga)

Grafico: DENSIDAD
Tratamiento T4: Independientemente de la humedad inicial del grano (17 %), se obtuvo menor densidad real (375 Kg/m3) y aparente (200 Kg/m3), niveles deseables para la flotación del producto en sistemas líquidos.

Grafico: ACTIVIDAD DE AGUA
T4 <>
Grafico: Efecto del proceso de expansión en la composición química del grano

Grafico: Efecto de la expansión sobre el contenido y digestibilidad del almidón
El incremento puede ser producto de la agregación micro y macromolecular del almidón, especialmente en la relación área superficial/ volumen, en la fase sólida, la modificación de la cristalinidad por la gelatinización, la gelación y el rompimiento de las cadenas de amilosa y la amilopectina.

Grafico: Efecto del proceso de expansión sobre el contenido de macroelementos

Grafico: Efecto del proceso de expansión sobre el contenido de microelementos

DESARROLLO DE UN CEREAL INSTANTÁNEO CON BASE A QUINUA EXPANDIDA

Cuadro: Propiedades funcionales del almidón en el grano expandido
El mayor índice de absorción de agua (4,85), solubilidad (0.37) y poder de hinchamiento, presento el tratamiento T5 (80 °Brix, sacarosa−glucosa, 90 min).

Cuadro: Análisis Proximal de la quinua instantánea
El proceso de cobertura de la quinua expandida, con un jarabe preparado a partir de suero de leche, sacarosa−glucosa, contribuyo a mejorar el valor nutritivo del grano expandido.
Análisis Sensorial
• A un 80 % de consumidores, agrado el producto con las siguientes características:
• Color: crema pálido
• Textura: crocante
• Sabor: dulce

Cuadro: Análisis Microbiológico de la quinua instantánea almacenada a 40°C, 90% HR

Cuadro: Recuento microbiológico de la quinua instantánea, almacenado a 18°C y 65 % HR

Cuadro: ESTANDARES MICROBIOLOGICOS PARA PRODUCTOS EXTRUIDOS Y/O EXPANDIDOS

Cereal instantáneo a base de quinua, cumple con los requerimientos fijados en las NORMAS SANITARIAS PARA ALIMENTOS A BASE DE GRANOS Y OTROS, (Codex Alimentariu).

ESTUDIO ECONÓMICO
Capacidad expansor: 13 Kg/h, 102.4 kg/día.
Proyección: capacidad de producción 1024 fundas de 100 g por día de trabajo, considerando un día laborable de 8 horas.
• La implementación de la tecnología de elaboración de un cereal instantáneo con base a quinua expandida, permite obtener una relación beneficio/costo de 1.18, lo cual indica que por cada dólar invertido se tendrá una ganancia de $ 0.18
• Punto de equilibrio: 30%, para las condiciones de trabajo ensayadas, se consigue alcanzar utilidades en la elaboración del cereal instantáneo sobre el 30% de la capacidad de producción.

CONCLUSIONES
El proceso de expansión influye en las propiedades físicas del grano especialmente en la densidad, provocando una disminución de este parámetro desde 1756 a 375 kg/m3.

El acondicionamiento del grano a un nivel del 17%, no incide en el contenido de humedad final del producto. Los factores determinantes de este parámetro, son la presión (140 psi) y la temperatura (180°C), alcanzadas en la cámara de expansión.

En general el proceso de expansión no afecto drásticamente la composición química - nutricional del grano nativo de quinua, registrándose en contraste un incremento en la concentración de almidón desde 69,37 a 76,88 % y su digestibilidad (69,38 a 97,67 %).

La estructura original del almidón se modifico, favoreciendo un incremento en el tamaño del grano y el rendimiento a un nivel del 100 %, lo cual realza el atractivo del producto para los procesadores.

El efecto sinérgico de la baja actividad de agua y humedad impidieron el desarrollo de microorganismos en el producto; obteniéndose un cereal de alta calidad sanitaria, a juzgar por el bajo recuento microbiológico.

ADEMÁS ENCUENTRAS EN LOS ANEXOS LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS


Diagrama de flujo y balance de materiales del proceso de elaboración de leche de quinua, galletas de quinua y pay de quinua.


Esperamos muy sinceramente los autores nos presenten otras investigaciones similñares, tan útiles para la industrialización y elaboración de subproductos de Quinua.en el III Congreso Internacional a realizarse en Bolivia en Marzo del 2010.
R. Miranda


viernes, 13 de noviembre de 2009

LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS Y VARIEDADES DE QUINUA


En vista de la cercanía del Tercer Congreso Mundial de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) lo más correcto es saber los antecedentes de lo sucedido en el II Co

ngreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique Chile el año 2007 donde se expusieron alrede

dor de 100 temas de investigación en tan solo 3 jornadas intensas dedicadas íntegramente la exposición de las investigaciones.

Una de la investigaciones que resultaron muy interesantes dentro la temática genética de la quinua fue: “La segregación natural dentro los ecotipos y va

riedades de quinua” expuesto por El Dr. Alejandro Bonifacio, insigne investigador boliviano, Fitomerador y gracias a quien se ha logrado el lanzamiento de alrededor de 21 variedades de quinuas para las diferentes zonas agroecológicas del altiplano bolivia

no, es uno de los investigadores que más tiempo a dedicado a nuestro tan valioso cultivo de la quinua , por ello es un verdadero placer presentar su investigación en esta oportunidad.

LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS

Y VARIEDADES DE QUINUA

Alejandro Bonifacio, Amalia Vargas, Miriam Alcon
Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia

Congreso internacional de la Quinua

Iquique, Chile, 23-26 octubre de 2007

Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) presenta un
a amplia diversidad genética que se ha generado durante la evolución y domesticación de la especie.

Los ecotipos y variedades de quinua generalmente son estables en sus caracteres agro morfológicos.

Existe algún grado de variación intra varietal, lo cual ha sido atribuido a mezclas mecánicas o al cruzamiento natural entre ecotipos.

Esta variación interna de en ecotipos y variedades no ha sido estudiado.

Objetivos
- Estudiar la variación morfológica natural en ecotipos y variedades

- Determinar el porcentaje de variación natural

Materiales y métodos
Centro de Facilidades/Investigación Letanías (BYU-Instituto Benson y Quipaquipani (PROINPA), La Paz, Bolivia.
Ecotipos y variedades: Pandela, 1792, L-118 , L-320, Phisankalla, Jacha Grano entre otros.
En campo e invernadero bajo polinización natural y autofecundación controlada.
Se ha realizado conteos de segregantes naturales en poblaciones, progenie
s panoja-surco y de autofecundación.
Los fenotipos considerados fueron el color de planta, color de grano y precocidad

Resultados y discusión
La variación natural intra varietal ha sido evidenciado en dos generaciones sucesivas.

Los caracteres que han variado notoriamente son color de planta y color de grano en plantas individuales.

También se ha observado variación en color de grano en la misma planta y además en el mismo grano (bicolor)
Frec. segregación natural intra-varietal


La frecuencia de segregación no obedece a ninguna relación genotípica conocida.

Las bajas frecuencias se aproximan a eventos de mutación .

Existe una correlación entre la variación de un año y otro (r2 = 76%)

Segregantes naturales 1638 (Ciclo 1)

Segregantes naturales 1638 (Ciclo 2)

Progenies de segregantes L-26

Progenies de segregantes L-26. Resumen

La variación dentro la variedad es evidente Esto podría ser una de las causas para las mezclas o atípicos.
No solo en la quinua, sino en tarwi o lupino
también

Segregantes naturales grano café/blanco (Ciclo 1)

Segregantes naturales café/blanco Ciclo 2

Segregantes café-blanco (Ciclo 3)


Resultados y discusión

Existe mecanismos hereditarios que hacen posible la segregación natural intra varietal

El saber local conoce la existencia de esta variación “la quinua café aparece de por si”
“mi quinua dulce de ha vuelto amarga”

Los probables factores son
Transposición
Paramutación que se desencadenaría por algún estrés abiótico.
Una forma de generar variabilidad y asegurar la persistencia de la especie

Conclusiones
- Se ha evidenciado la variación genética intra varietal sin una clara tendencia en el % de variación.

- La variación mas notable es en color de planta y en color de grano en plantas individuales.
-La variación en color de grano, involucra a plantas individuales, variación en la misma panoja y inclusive en un mismo grano.
- Los probables fenómenos hereditarios involucrados en la variación son la transposición y la paramutación

- La variación espontánea puede ser considerado como un mecanismo genético para la subsistencia de la especie.
- Esta forma de variación puede ser aprovechada en la selección siempre y cuando las variantes sean estabilizadas.
- La purificación varietal rigurosa puede ayudar en la producción de semilla, sin embargo, cuando se presenta variación dentro la panoja o grano el trabajo se complica.

Para las personas que no pudieron asistir a la presentación aqui te la mostramos:


Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro