Mostrando entradas con la etiqueta Caracterizacion de la quinua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caracterizacion de la quinua. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

HÁBITO DE CRECIMIENTO: RAMIFICADO CON RAMAS CORTAS

Hábito de crecimiento de la quinua-Ramificado con ramas cortas - Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com

Entre las variables cualitativas de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) el hábito de crecimiento es una de las más importantes.

El hábito de crecimiento (AHC) establece sus correlaciones más importantes superiores a un coeficiente de 0,35 con el rendimiento de broza, diámetro de tallo, rendimiento de grano, y diámetro de grano, lo que da a entender que las plantas de hábito de crecimiento con ramas largas tienen excelentes rendimientos de broza y grano, sus tallos son muy gruesos y sus granos son grandes.

Así también las plantas de hábito de crecimiento de ramas cortas tienen un regular rendimiento de broza y grano, sus tallos son gruesos y los granos son generalmente de diámetro mediano.

Estas conclusiones pueden aplicarse en su generalidad, aunque obviamente la variabilidad genética de la quinua nos proporciona ejemplares y/o variedades de ramas cortas y granos grandes así como la variedad real denominada Phisankalla 3 hermanos, que tiene ramas cortas pero que en promedio tiene granos grandes superiores a los 2,2 mm.

Rubén Miranda

domingo, 2 de mayo de 2010

ACCESIÓN UTO 1178

Esta accesión es proveniente del Altiplano sur de Bolivia, del Municipio de Salinas de Garci Mendoza de la provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro.

Un día como hoy se cosechaba la accesión 1178, el cual tuvo las siguientes características:

Esta accesión es pequeña pero con un diámetro de tallo mayor al centímetro, y como es ramificada le da más posibilidades de aumentar su rendimiento, el cual es mayor al promedio. Tiene hojas regulares con pocos dientes e inflorescencias de longitud y diámetro normal pero compactas lo que las hace de buenos rendimientos.

Tuvieron una pronta germinación y a los dos meses iniciaron el despunte de su inflorescencia y a los 2 ½ meses ya comienzan a florecer, al 3mes terminan su floración y al 4to su grano ya está en estado lechoso, llegando a los 4 meses y 2 semanas a la madurez fisiológicas del grano, pudiendo mantenerse en la parcela hasta los 6 meses tal como lo muestra nuestra fotografía.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Análisis de datos Caracterizacion de la quinua (I)

Métodos para el análisis de datos de caracterización. Los datos se pueden analizar mediante el empleo de métodos simples o complejos, que van desde el uso de gráficos y estadísticos de tendencia central y dispersión hasta los multivariados. El análisis tiene el propósito de reducir el volumen de información característico en trabajos de esta naturaleza.

Mediante la aplicación de estos métodos sobre la MBD es posible obtener conclusiones acerca de la variabilidad y la utilidad del germoplasma, por tanto, los datos deben representar fielmente las características y el comportamiento de las accesiones.

Estadísticos simples. Permiten estimar y describir el comportamiento de las diferentes accesiones en relación con cada carácter. Los más comunes son el promedio, la media aritmética, el rango de variación, la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV), que se utilizan en el análisis de datos cuantitativos. Estos se deben realizar antes de cualquier análisis multivariado, ya que proporcionan una idea general de la variabilidad del germoplasma y permiten inmediatamente detectar datos no esperados y errores de medición en el ingreso de datos, entre otros.

La media aritmética. Es un medida de tendencia central que ayuda a caracterizar el germoplasma y permite relacionar un atributo de una accesión con un valor central de dicho atributo.

El rango de variación o amplitud total. Se define como la diferencia entre el valor mínimo y el máximo de cualquier variable sobre el conjunto de accesiones estudiadas.

La desviación estándar. Cuantifica la magnitud de la variación respecto a la media aritmética y se expresa en las mismas unidades que las observaciones originales.
Proporciona una idea del estado (próximas o dispersas) de la mayoría de las accesiones de la colección en relación con una característica considerada.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro