Mostrando entradas con la etiqueta ESTADÍSTICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADÍSTICAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2018

Según estadísticas: Perú supera a Bolivia en las exportaciones de Quinua por quinto año consecutivo


 Exportación, Cabolqui prevé que las ventas externas del país sumen 30.000 t


Quinua: por quinto año Perú supera a Bolivia
Marcelo Padilla – La Paz

Este 2018 será el quinto año consecutivo en el que el volumen de las exportaciones de quinua boliviana estará por debajo de la oferta internacional peruana del grano

Desde 2014, Perú se mantiene como el mayor exportador mundial de este alimento, relegando a Bolivia al segundo lugar, de acuerdo con reportes del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En 2013, la cantidad de toneladas (t) que los bolivianos enviaron al exterior fue de 34.746, mientras que los peruanos comercializaron 18.6741, pero al año siguiente los primeros vendieron 29.59591 y los segundos 36.424 toneladas.

Este dominio peruano no solo se mantuvo sino también se amplió durante este periodo. La pasada gestión, el Estado Plurinacional entregó al mundo 32.2891 del "grano de oro" de los Andes, en tanto que la República peruana negoció casi 48.0001

La pérdida del liderazgo se debe a al menos dos factores: a que la producción en Bolivia es aún artesanal y al contrabando, en especial de la quinua real hacia el Perú, explicó Nelson Pérez, titular de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).

"El hecho de que haya bajado muchísimo la exportación nos preocupa sobremanera, porque históricamente Bolivia fue un país que siempre ocupó los primeros sitios", pero ahora "ya no somos el primer país exportador, sino el Perú", lamentó el dirigente.

A esto se suma el hecho de que otros países incursionaron en la producción del cereal “Grano andino”.
Datos del MINAGRI y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dan cuenta de que entre 2013 y el año pasado, el número de países que cultivan quinua en el mundo pasó de 13 a más de 70.

La mayor producción del alimento en el mercado mundial hizo que el precio del quintal de 46 kilos cayera en Bolivia de Bs 2.050 en 2013 a 280 en la actualidad (hace cuatro meses) , situación que afecta la economía de las aproximadamente 20.000 familias que producen la Chenopodium quinoa en el país.

"Hay productores que incluso no se animan a asumir los costos de sus cosechas, porque el precio al que están vendiendo hoy es muy bajo", afirmó Paola Mejía, gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI).

PERSPECTIVAS
La organización proyectó que este año la participación secundaria que tiene el grano nacional en el mundo se mantendrá, ya que prevé que los envíos de Bolivia al exterior sumarán unas 30.0001.


Mejía sostuvo que para recuperar el primer lugar entre los exportadores de quinua, los productores bolivianos deben certificar la inocuidad de sus procesos de obtención y procesamiento del grano y tecnificarlos.

Pérez coincidió en que la tecnologización del sector quinuero es esencial, aunque reconoció que el uso de maquinaria para incrementar la producción tropieza con la accidentada topografía de las zonas de plantación. "En nuestro país, el cultivo y la cosecha se hacen de forma manual y el transporte es a mula", manifestó.

El presidente de la CABOLQUI recomendó además al Gobierno nacional impulsar campañas de información en mercados internacionales que diferencien la quinua boliviana — de mayor calidad nutritiva — de la peruana


LOS NÚMEROS
1.     Oferta. Bolivia vendió el año pasado al mundo 32.289 toneladas del 'grano de oro' de los Andes, en tanto que Perú comercializó casi 48.000 toneladas
2.     Precios. La mayor oferta del alimento en el mercado mundial hizo que el precio del quintal de 46 kilos cayera en Bolivia de Bs 2.050 en 2013 a 280 en la actualidad (hace cuatro meses)
3.     Proyección. La CABOLQUÍ prevé que este año las ventas externas nacionales del grano sumen unas 30.000 toneladas.

     Fuente: Padilla Marcelo. 2018. "Quinua: por quinto año Perú supera a Bolivia" en Suplemento Financiero, Periódico La Razón. 08 de julio del 2018. La Paz Bolivia. Págs. 1 y 2 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Bueno ésta nota de prensa, nos impresiona cuando vemos el título; sin embargo a medida que la leemos nos damos cuenta de que más que alertarnos nos debe llevar a la reflexión.
   
  Primero deberíamos estar alentados porque todavía Bolivia y Perú son los primeros productores de Quinua, y no otros países que solo la esta empezando a cultivar con fines netamente lucrativos.

  Obviamente al referirnos a la Quinua Chenopodium quinoa Willdenow no se esta diferenciando entre las variedades u ecotipos de quinua dulce, de costa, de valle o a las quinuas reales; tampoco se nota que se haga alguna diferenciación entre quinua producida tradicionalmente, quinua con documentos de que sea orgánica o la quinua convencional.
   Es por eso que nosotros consideramos a estos datos como estadísticas referenciales de exportación de quinua según fuentes oficiales y autorizadas.

    La nota nos debe llevar principalmente a la reflexión no en el sentido de PRODUCIR MÁS ampliando la frontera agrícola; sino en producir convenientemente en la menor superficie posible y con el mínimo costo ambiental, a lo que nos referimos es producir de 3 a 4 Tn de quinua por Hectarea, con plantas de 1 a 1,80 m de alto y de rendimientos de 35 a 70 gr. y una densidad de por lo menos 7 a 10 plantas/m2, por supuesto SIN el uso de productos de LINEA AMARILLA como el Cypertrin, Alcafol o Karate; y solo en caso extremo de ocurrencia de plagas  o la enfermedad del mildiu, utilizar productos de linea verde, o mejor si utilizamos nuestras propias infusiones en base a plantas nativas u otras plantas repelentes; y por supuesto nuestras parcelas deben estar rodeadas en nuestras especies forestales nativas como la t'ula, suputula, ñakatula y otras; mejor si no tenemos parcelas infinitas convenientemente solo de 2 a 5 Has seguidas

   Nos referimos a producir convenientemente a una cosecha que garantice la seguridad alimentaria de nuestra familia, capaz de almacenarse en las mejores condiciones posibles y que podamos vender a un precio justo.
     
  Algo que llama la atención en la nota es el termino de "teconologizar" el cultivo, lastimosamente al escuchar esa palabra que la entenderemos como "tecnificar" se nos viene a la cabeza tractores y uso de pesticidas; lo cual no debe significar precisamente ello; primero y como lo dijo en una de sus exposiciones magistrales en insigne Ph. D. Alejandro Bonifacio, "no vamos a recuperar todos nuestros suelos a mano, lo debemos hacer también con la ayuda de aquello que usamos para arruinar nuestros terrenos" "el tractor" o sea debemos utilizar estas herramientas tecnológicas de la mejor y más racional posible, usar el Tractos no para devastar nuestras praderas en el menor tiempo posible sino ayudarnos de su potencia de preparar mejor el suelo, abonarlos, nivelarlo, acoplarlo a sistemas de riego, transplantar plantas, cavar zanjas y así varias acciones que nos ayuden a mejorar nuestra producción directa o indirectamente.
     
      Nuestro principal problema no es aun cultivemos "artesanalmente" sino que descuidamos al cultivo en sus etapas más críticas y en cuanto no empeñamos en producir en una mayor extensión nos descuidamos aun más de las labores culturales, por eso solo sembremos aquellos que podas cultivar eficientemente; sin solo estaremos desertizando nuestros suelos vanamente.

  Algo más que aclarar es que actualmente el precio del qq de la quinua subió estrepitosamente en las últimas semanas llegando a costar el qq de 46 kg de Quinua Real blanca orgánica 680 Bs/qq y la Quinua real blanca convencional a 630 Bs/qq, ésta subida repentina del precio no alegra mucho por los verdaderos productores de Quinua Real que no dejaron el rubro y que siempre confiaron en que el precio iba a mejorar; pero nos asusta por aquellos oportunistas en su mayoría son "residentes", que solo van al campo a causar conflictos y solo se preocupan de deforestar las praderas nativas "las suyas y la de otros" para sembrar quinua con el menor costo y esfuerzo posible en la mayor superficie posible y algo que leas alienta a ello es tener un precio alto; es por eso que debería haber algún tipo de sanción contra este tipo de personas ya sea vía gubernamental, comunal o finalmente familiar para comenzar; ya que no debemos permitir que este tipo de personas vuelvan a irrumpir en nuestras comunidades.
     
     El tener un precio de 700 a 800 Bs. es justo  para la Quinua Real con documentación de orgánica y de 600 a 700 Bs/qq es justo para la Quinua sin documentación de orgánica; y es justo no solo para el productor sino para el que lo va a comprar; pues para obtener 46 Kg de quinua beneficiada se debe comprar por lo menos 53 kg lo que tendría un precio de 806 Bs; si es que el precio referencial fuera de 700 Bs/qq, es así que un kg de quinua en bruto nos costaría 17,5 Bs., si a este kg le añadimos 5 Bs. por el costo de su lavado artesanal y 2,5 como comisión para quien lo va a vender llegaríamos a 25 Bs/Kg de quinua Real beneficiada y orgánica en el mejor de los casos, CREES O NO CREES QUE ÉSTE SEA UN PRECIO JUSTO? 
     - 25 Bs. cuesta un par de cervezas que si bien calman tu sed te causan más problemas y dolores de cabeza.
    - 25 Bs cuesta un Kg de carne que te da similar cantidad de proteínas, pero que no la puedes almacenar más de una semana.
     - 25 Bs es casi el precio de 2 Kg de pollo que sufrieron toda su vida para convertirse en tu alimento.
     
     Rubén Ramiro Miranda Colque
     LaQuinua.blogspot.com
     09 de Julio del 2017
     Oruro, Bolivia.

viernes, 26 de abril de 2013

Bolivia produjo 51 mil T de quinua en 2012


Por Redacción Central | - Los Tiempos - 26/04/2013


Bolivia tuvo un crecimiento de producción de quinua del 55 por ciento desde la campaña 2005-2006 hasta 2011-2012, convirtiendo al país en el líder mundial de este cereal, con sus casi 51 mil toneladas logradas en el último año.

Los datos están contenidos en el último número (edición especial sobre la quinua) del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que expresó su decisión de sumarse a la ”exitosa campaña” impulsada por el Gobierno para expandir “el grano de oro andino”.

Según el artículo “Quinua Boliviana: El cielo es el límite”, escrita por el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, durante la gestión 2012 las exportaciones bolivianas crecieron casi 26 por ciento respecto al 2011, alcanzando en valor aproximadamente 80 millones de dólares, por 26 mil toneladas colocadas en el exterior.

El principal destino del cereal fue Estados Unidos, que absorvió el 64 por ciento de las ventas totales de quinua boliviana, seguido de Francia, Canadá, Países Bajos y Alemania, los cinco principales compradores de la quinua boliviana.

El 87 por ciento del total exportado tuvo su origen en el departamento de Oruro; el 99,9 por ciento fue exportado por vía terrestre; y el 98,8 por ciento fue exportado a través de la vía de salida Arica-Charaña-Tambo Quemado, para salir por el puerto de Arica.

El precio referencial de exportación de la quinua boliviana es de 3.044 dólares americanos por tonelada. Sin embargo, los precios en el mercado nacional varían desde los 1.264 hasta los 2.600 dólares por tonelada, precios que podrían variar dependiendo de la región donde se comercialice y la variedad del producto.

IBCE se suma a la campaña

IBCE presenta su nueva publicación digital sobre la quinua recordando que una anterior versión tuvo más de 150 mil descargas de Internet, debido a a relevancia de los datos. “Con la presente publicación, el IBCE se suma al trabajo sinérgico de los diferentes actores nacionales e internacionales que apoyan al desarrollo del sector, ofrecen a Bolivia la posibilidad de construir una positiva imagen-país, y -lo más importante- dada la creciente demanda en el mercado mundial, la oportunidad de mejorar la calidad de vida” de los productores, refiere el gerente de IBCE, Gary Rodríguez.

IBCE destaca también que la campaña ha impulsado a crear nuevas tendencias desde los procesos de producción, lanzamiento de productos de quinua diversificados en diferentes estados y acompañados de otros alimentos ya procesados, como también, se ha visto como una oportunidad el crear nuevos platos gourmet. Incluso se ha diseñado una “Ruta de la quinua” para promover el turismo.
Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130426/bolivia-produjo-51-mil-t-de-quinua-en-2012-_210776_452554.html

martes, 1 de mayo de 2012

DEL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO HASTA EL MERCADO GLOBAL: COORDINACIÓN Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA EN LA CADENA DE VALOR DE LA QUINUA ORGÁNICA Y DEL COMERCIO JUSTO-Coexistencia de Convenciones de la calidad de la Quinua

Pablo Laguna; Zina Cáceres; Aurélie Carimentrand          
Del Altiplano Sur boliviano hasta el mercado global: coordinación y estructuras de gobernancia ... (65-76)                     68
clip_image001[8]

2. COEXISTENCIA DE CONVENCIONES DE LA CALIDAD DE LA QUINUA

2.1 NUEVA CALIDAD, NUEVAS FORMAS DE COORDINACIÓN Y NUEVAS ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA

El abordaje de las convenciones de calidad de Eymard Duvernay (1989) ha sido adaptado al estudio de las cadenas agroalimentarias de calidad específica, y en particular a la agricultura orgánica en Francia, por Sylvander (1995) y al estudio de las cadenas de comercio justo por Renard (2003). Para Sylvander (1995) existen cuatro formas de coordinación para relacionarse y establecer calidad. La primera es la coordinación industrial, que se basa en el cumplimiento de normas y reglas objetivas y de procesos de control externos. La segunda es la coordinación doméstica, la cual se apoya en relaciones de proximidad y de confianza de personas, localidades de origen y marcas. La tercera es la coordinación cívica, que se refiere a la adhesión a principios colectivos, como la preservación del medio ambiente, la solidaridad, el respeto de condiciones laborales, etc. Finalmente, la cuarta es la coordinación mercantil, establecida en función a las leyes del mercado y particularmente el precio de transacción.

En el caso de la coordinación industrial, las mutaciones del sistema alimentario mundial vienen transformando la función de los estándares de calidad en el acceso al comercio mundial. Éstos ya no están exclusivamente sujetos a la dinámica de productos homogéneos y sustitutivos (commodities) evaluados según los atributos usuales de calidad o «4 S» (Salud, Seguridad, Sabor y Servicio), sino también a la dinámica de productos de calidad específica, evaluados según atributos del tipo credence que integran valores cívicos y culturales. Estos nuevos productos requieren de reglas objetivas sobre sus cualidades y sus procesos de obtención, como también de controles de estos procedimientos y del flujo del producto a lo largo de la cadena de valor (trazabilidad), que dan lugar a su certificación y otorgan garantía de calidad al consumidor mediante nuevos estándares de calidad, específicamente los estándares para los productos orgánicos, los productos del comercio justo y las denominaciones de origen. En efecto, la verificación objetiva de la calidad es necesaria puesto que las relaciones entre actores de la cadena son contingentes a la información de la cual disponen. Además, la emergencia de nuevos estándares de calidad, antes centrados en la función de reducción de los costos de transacción, surge como una nueva herramienta estratégica para la penetración de mercado (Giovannucci y Reardon, 2000). Los estándares de calidad sirven también para transmitir una ética relacional del productor hasta el consumidor, sea en el comercio justo (Carimentrand y Ballet, 2004), como también en el orgánico.

El vínculo entre las formas de coordinación de la calidad y las estructuras de gobernancia fue concebido inicialmente por Ponte y Gibbon (2003) y de acuerdo a la tipología de Gereffi (1999), la gobernancia de la cadena de valor global de la quinua real corresponde al tipo buyerdriven u orientada por el comprador (Cáceres, 2005) siendo que en su interior coexisten varias formas de coordinación y arreglos institucionales: mercado, formas híbridas (contratos, convenios) e integración vertical.

2.2. CONVENCIONES DE CALIDAD, FORMAS DE COORDINACIÓN Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA ENTRE ACTORES DE LA CADENA DE VALOR DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA Y DEL COMERCIO JUSTO

En esta sección se presenta cómo estas diferentes formas de coordinación y de estructuras de gobernancia están asociadas a la construcción de la calidad específica en la cadena de la quinua real.

2.2.1 PREDOMINIO DE LA COORDINACIÓN CÍVICA Y DOMÉSTICA EN EL NACIMIENTO DE LA CADENA GLOBAL DE VALOR DE LA QUINUA

Las organizaciones económicas campesinas accedieron rápidamente a los mercados externos de los países del norte gracias a la acción de varios importadores, en particular de los históricos actores del comercio justo de estos países, que fomentaron la demanda de la quinua, con quienes se establecieron lazos justificados en los valores cívicos, en particular la solidaridad, la cooperación para el desarrollo, la revalorización del saber campesino e indígena y la mejora de sus condiciones de vida, constituyendo así una coordinación cívica (Cáceres y Carimentrand, 2004b). Entre 1984 y 1985, CECAOT empezó a exportar quinua real convencional para Quinoa Corporation, empresa estadounidense pionera en el desarrollo del mercado de la quinua en ese país. La intención de esta empresa era la de expender quinua en los Estados Unidos por su utilidad nutricional14, así como utilizar el consumo de quinua en este país, símbolo de modernidad y progreso para las élites latinoamericanas, como una imagen que permitiría revalorar este cultivo marginado de altas propiedades alimenticias ante la población criollo-mestiza boliviana, que controlaba el poder económico y político del país. Para los fundadores de Quinoa Corporation esta etapa era necesaria para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones bolivianas empobrecidas, sometidas a regímenes alimentarios menos nutritivos con base en el trigo subsidiado por programas de donaciones alimentarias de Estados Unidos. Dicha iniciativa perse-

clip_image001[6]clip_image001[8]

14 Según el testimonio de Stephen Gorad , cofundador de esta empresa recogido por Wood (1985).
AGROALIMENTARIA
69                                                                                                                                                                                                Nº 22. Enero-Junio 2006

clip_image001[8]

guía incrementar la demanda interna y las ventas de quinua real, contribuyendo a la vez a la mejora de los ingresos y de las condiciones de vida de los productores indígenas del Altiplano Sur. Pero el lento crecimiento de las ventas de Quinoa Corporation la llevó a dejar de importar quinua real en 1986. Luego en 1988 Inca Brand, otra empresa del mismo país, retomó el mismo camino, importando quinua real convencional suministrada por ANAPQUI. Por el lado europeo, ese mismo año, los miembros de EFTA15 establecieron relación comercial con ANAPQUI, gracias a la mediación de SOS-Faim, una ONG belga que apoya la constitución de organizaciones de productores en países en desarrollo, con la finalidad de mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los productores de quinua y de apoyar la constitución de las OECAs con protagonismo y capacidad de negociación en los procesos de desarrollo local y regional.

Adicionalmente, surgieron otras iniciativas por parte de importadores franceses, quienes jugaron un papel activo en el incremento de su demanda y en el establecimiento de lazos comerciales con distribuidores, apelando a criterios cívicos, en particular a la solidaridad y la lucha contra la pobreza de las poblaciones indígenas que los producen. En ese entonces las exportaciones de quinua real convencional eran lideradas por CAM, empresa familiar boliviana importadora de quinua para el mercado de productos dietéticos en Europa, según la forma de coordinación mercantil. Ese año, buscando distribuidores en Francia, esta empresa acudió al representante boliviano ante la ONUDI16, por su interés en promover proyectos industriales para la substitución del cultivo de la coca en Bolivia. En 1990, gracias a esta mediación de carácter personal y presentándose como el comprador que mejor pagaba a los productores de quinua, CAM logró asociarse con Euronat, una empresa distribuidora de cereales orgánicos, y Moulin des Moines, otra empresa que fabricaba alimentos con quinua bajo su marca y la de Euronat. Al año siguiente, a la nueva red se asoció la ONG Punto de Apoyo, que buscaba apoyar proyectos humanitarios en Francia y en países en desarrollo. CAM enroló a sus asociados utilizando un discurso comercial basado en el potencial mercantil de la quinua por sus propiedades nutritivas y apropiando el discurso de los valores cívicos asociados a la quinua, recalcando que el desarrollo del volumen de ventas de quinua en Europa mejoraba los ingresos de los habitantes del Altiplano y evitaba que migraran hacia el pie de monte amazónico del Chapare para sembrar coca17. Ambos argumentos fueron retomados ante consumidores y distribuidores por estas empresas, en particular por Euronat en su mercadeo (Perreol, 2004) y por la ONG18, la cual utilizando su estatuto humanitario obtuvo la autorización de comercializar gratuitamente quinua real dentro de los supermercados de la cadena «Super U» del este de Francia, a partir de 1991, percibiendo por ésta tarea una comisión por ventas de parte de Euronat.

2.2.2 GIRO ORGÁNICO Y EXPANSIÓN COMERCIAL: COEXISTENCIA ENTRE LOS VALORES CÍVICOS Y LOS INDUSTRIALES

Entre 1985 y 1990 la demanda de quinua convencional en los países del Norte, distribuida entre el mercado dietético y el solidario, mostraba un reducido crecimiento caracterizado por importantes oscilaciones (Laguna, 2002), que amenazaban la viabilidad de empresas que deseaban especializarse en la venta de la quinua, en particular Quinoa Corporation19. A partir de 1990, la demanda de quinua real en los países del Norte (Estados Unidos y Europa) cambió su requerimiento, tornándose casi exclusivamente orgánica, a partir de 1995 en Europa y de 1999, en Norteamérica. Ello establecía un nuevo atributo de calidad, que permitió diferenciar la quinua de variedad real blanca boliviana del resto de variedades. Así la quinua siguió la tendencia de crecimiento de la demanda de consumo de productos orgánicos (Laguna, 2002). Fueron los importadores los que promovieron la demanda de quinua real orgánica en los países del Norte buscando adaptarla a los modos de consumo locales. Para esto, diversificaron su presentación mediante el desarrollo de alimentos a base de quinua real (galletas, pastas, musli, barras energéticas, snacks, etc.), escribieron libros de promoción del valor nutritivo y de la dimensión cultural de la quinua, elaboraron recetarios en los que este grano figuraba como ingrediente principal y realizaron campañas de promoción ante los consumidores en cadenas de tiendas orgánicas, en particular Euronat-Priméal (Laguna, 2002). A partir de 1992 la marcada competencia existente en el mercado orgánico estimuló a empresas francesas, belgas y holandesas, com-clip_image001[8]

15 EFTA se creó en 1990 y reúne a las siguientes organizaciones importadoras europeas del comercio justo: EZA Dritte Welt (Austria), Magasins du Monde - OXFAM y Oxfam Ereldwinkels (Bélgica), Gepa (Alemania), Solidar´Monde (Francia), CTM (Italia), Fair Trade Organisatie (Países Bajos), Intermon Oxfam e Ideas (España), Claro ex-OS3 (suiza), Traidcraft y Oxfam (Reino Unido).
16 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria.
17 Cuya hoja es utilizada como materia prima para la producción de cocaína.
18 Vease los múltiples artículos publicados en cotidianos del este de Francia a partir de 1991, particularmente en «L’Alsace» y «Dernières Nouvelles d’Alsace».
19 En una carta enviada a ANAPQUI en octubre 1987, Stephen Gorad, cofundador de Quinoa Corporation, contaba los momentos difíciles por los que pasaba su empresa para explicar por qué no podía empezar a comprarles quinua.

 

Pablo Laguna; Zina Cáceres; Aurélie Carimentrand
Del Altiplano Sur boliviano hasta el mercado global: coordinación y estructuras de gobernancia ... (65-76)                         70
clip_image001[8]

petidoras de Euronat, a importar quinua orgánica, en particular de las empresas Markal, Lima y Celnat.

En ese proceso movilizador se anexaron nuevos territorios y actores, sobretodo campesinos del Altiplano antes marginados del mainstream del Sistema Agroalimentario, y se consolidó el inédito «alargamiento» de la cadena de la quinua en sentido sur-norte (Cáceres, 2005). El inicial acceso de ANAPQUI al mercado orgánico europeo se apoyó en lazos mercantiles y político-institucionales construidos con importadoras para el comercio justo e instituciones de cooperación para el desarrollo, que además tenían como valor cívico adicional el de la preservación del medio ambiente y de la salud de los consumidores. En 1991 las organizaciones importadoras miembros de EFTA, en particular Gepa y Claro20, y el DED21, una ONG alemana dedicada a la asistencia técnica para el desarrollo, fomentaron la reconversión hacia la producción orgánica de varias OECAs cafetaleras y de la Central de Coopertivas «El Ceibo», productora de cacao. Esta opción fue estratégicamente concebida por EFTA en 1990 como una alternativa para expandir la demanda del mercado solidario en los países del Norte, aprovechando los cambios en los patrones de consumo en estos países surgidos en la coyuntura de la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, organizada por las Naciones Unidas en 1992 (Bowen, 2001). EFTA promovió la demanda orgánica de la quinua, expandiendo su demanda y sus ventas en cadenas de tiendas del mundo22. En los años siguientes este mismo tipo de relaciones comerciales se replicó entre ANAPQUI e importadoras alemanas, que buscaron apoyar una producción sostenible, particularmente con Naturland y El Puente.

No obstante se requería de coordinaciones industriales que pudieran garantizar al consumidor que los productos orgánicos producidos por los pequeños productores bolivianos respondían a criterios internacionalmente normalizados. En esta situación Gepa y el DED convencieron a estas organizaciones para que se sumasen al proceso de creación de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) y se adhirieran a ésta. La función de AOPEB es la de promover el desarrollo de la agricultura orgánica, tanto en su producción como comercialización, así como la de elaborar las normas bolivianas para su producción y transformación, las cuales carecen de reconocimiento por un país tercero. AOPEB, con el apoyo del DED y de accionistas independientes, creó BOLICERT. Es una empresa certificadora orgánica boliviana que tiene por misión verificar el cumplimiento por productores, organizaciones y empresas de las normas para la producción ecológica de AOPEB. Desde mediados de los años 1990, Bolicert ha establecido normas propias en conformidad con los estándares de la IFOAM23 del reglamento CEE No. 2092/91 de la Unión Europea y, a partir del 2002, concordantes con el del Organic Foods Production Act de Estados Unidos y el Japanese Agricultural Standard del Japón. Esto le ha permitido obtener acreditación ante la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, al tiempo que han permitido a las organizaciones bolivianas de productores ecológicos exportar a estos países.

Para institucionalizar el apoyo técnico y la certificación interna para la producción de quinua orgánica, ANAPQUI inició en 1992 el programa de producción de quinua natural (PROQUINAT), cuyas acciones fueron hacer conocer las normas de la producción orgánica vigentes en los países del Norte, difundir técnicas de cultivo compatibles e implementar un sistema interno de certificación de los productores orgánicos (Ramos, 2000). Con la buena perspectiva del aumento de las exportaciones de ANAPQUI, la Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra CECAOT decidió seguir la misma estrategia tres años después, empezando a exportar quinua orgánica en 1996.

La acción colectiva de los campesinos fundadores de estas OECAs les significó ser los primeros actores bolivianos en incursionar en la producción y comercialización de la quinua orgánica y en fomentar la expansión de sus exportaciones. Entre 1990 y el 2004, según datos oficiales del gobierno boliviano (IMPEX-Bolivia y SIVEX-Bolivia), el valor anual de las exportaciones registradas de quinua se había multiplicado por quince, pasando de más 292.000 a 4.200.000 US$ (Gráfico 1). Tal evolución corresponde a un crecimiento de once veces del peso exportado de quinua, es decir, a un salto de 344 a 3.700 toneladas por año. Estas exportaciones están esencialmente destinadas hacia Francia, Estados Unidos, Países Bajos y Alemania (Laguna, 2003).

2.2.3 PREDOMINIO DE LA COORDINACIÓN INDUSTRIAL Y MERCANTIL EN LA EXPANSIÓN DE LA CADENA DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA

Con su inserción en los mercados de calidad especifica de los países del Norte, las OECAS enfrentaron presiones venidas de la coordinación mercantil del mercado global así como de la coordinación industrial, sobretodo por la proliferación de las empresas privadas en la cadena, las que introdujeron nuevas estructuras de gobernancia que

clip_image001[8]
20 Anteriormente OS-3.
21 El Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED por sus siglas en alemán).
22 Agrupadas bajo el nombre de NEWS!
23 International Federation of Organic Agricultural Movements (IFOAM).

 

AGROALIMENTARIA
71                                                                                                                                                                                               Nº 22. Enero-Junio 2006

clip_image001[8]

Gráfico 1-Evolución de las exportaciones andinas de Quinua, 1995-2004 (US$)-Laguna P., et al. 2006. pag. 71

reforzaron la modalidad de agricultura de contrató (Cáceres y Carimentrand, 2004b). A esto se sumaron nuevos parámetros como la certificación orgánica, cuya obtención significaba el reconocimiento en los países importadores de la inocuidad sanitaria emitida por el Estado Boliviano. A partir de 1991 CECAOT nuevamente empezó a exportar hacia los países del Norte con un intermediario por un broker, que le impide conocer la identidad de los importadores. Desde entonces la relación comercial entre éste y CECAOT se establece en torno a la definición de precios de exportación relativamente bajos, en comparación a los percibidos por ANAPQUI y las empresas bolivianas filiales de multinacionales francesas24. Esta dependencia de la coordinación mercantil, con precios bajos, se ha mantenido hasta el 2005, pese a la nueva especialización de CECAOT centrada en la producción y comercialización de quinua real orgánica, que implica que sus relaciones con sus compradores también se apoyen en una coordinación industrial. Paralelamente, la otra OECA, ANAPQUI también sufrió con la presión de la coordinación mercantil. Ella, a través de la fundación «Bolinvest» (creada por el Estado Boliviano con financiamiento de USAID), estableció vínculos comerciales con Quinoa Corporation (QC) en 1991. El cambio de algunos de los propietarios de esta empresa norteamericana significó, a partir de 198725, la adopción de una estrategia más mercantil, por parte de la QC, en un contexto de creciente demanda estadounidense por alimentos nutritivos. Esta empresa asumió como principal objetivo incrementar sus ingresos, multiplicando la distribución de la quinua real pero dejando de lado el abastecimiento preferencial con quinua de las organizaciones campesinas. De ese modo, la empresa, entre 1988 y 1990, pasó a comprar quinua de la empresa privada CAM. No obstante, esta nueva relación, inscrita en criterios esencialmente mercantiles, se interrumpió por estafas del gerente de CAM.

En esta situación Quinoa Corporation decidió nuevamente proveerse de quinua convencional de ANAPQUI, quién era el primer exportador que tenía una planta de beneficiado industrial financiada con donaciones del PNUD. Reestablecida la relación, QC empezó a valorar el hecho de apoyar organizaciones de productores tomando así una nueva perspectiva cívica. Aunque el grano importado revelaba aún una elevada presencia de impurezas, la empresa norteamericana optó por dejar a ANAPQUI realizar las primeras etapas del proceso de desaponificación, limpieza y clasificación, realizando una limpieza adicional luego de importar el grano. Según David Schnorr, gerente de esta empresa, la realización de estas operaciones preliminares era más rentable en Bolivia que en Estados Unidos y además permitía dejar mayor valor agregado a los productores de quinua organizados (McCord, 1995:14).

A estas coordinaciones mercantiles se añadió un nuevo Grades & Standard en la cadena: la certificación orgánica de la quinua. En 1998 Quinoa Corporation empezó a adquirir de ANAPQUI quinua real con certificado orgánico, utilizado como una prueba de inocuidad sanitaria del grano que adquiriría. Pero la aparición de nuevas empresas exportadoras en Bolivia, a partir de 1999, debilitó la relación comercial entre ANAPQUI y Quinoa Corporation. De este modo, a partir del año 2000, esta empresa pasó a proveerse quinua de ANAPQUI y de la empresa privada boliviana ANDEAN VALLEY, la que bajo criterios de la coordinación industrial creó una situación de competencia que redujo el precio pagado por la quinua real orgánica importada26. Aprovechando esta circunstancia la empresa norteamericana obliga a sus proveedores a mejorar la limpieza y la homogeneidad del grano que le suministran. Este tipo de coordinación viene prevaleciendo con los nuevos importadores de países europeos, asiáticos y latinoamericanos, con los que ANAPQUI ha establecido contacto desde mediados de los años 1990.

clip_image001[8]
24 Entre el 2000 y el 2004, CECAOT vendió la tonelada en un precio promedio de 1050 $ US mientras que ANAPQUI la vende en 1.200 US$, Jatary-Thunupa lo hace entre 1.250 y 1.350 US$ y Quinuabol, entre 1100 y 1.150 US$ (Laguna, 2005b).
25 En 1987, David Schnorr compró las acciones que David Kusack poseía en Quinua Corporation.
26 En 1999 Quinoa Corporation pagaba 1.420 US$ por tonelada de quinua real orgânica, mientras que la competencia entre Andean Valley y ANAPQUI le permitió comprar la tonelada entre el 2000 y el 2005 en un rango de 960 a 1.090 US$.

 

Pablo Laguna; Zina Cáceres; Aurélie Carimentrand
Del Altiplano Sur boliviano hasta el mercado global: coordinación y estructuras de gobernancia ... (65-76) 72
clip_image001[8]

2.2.4 LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LA CRÍTICA DEL CAPITALISMO EN LA CADENA DE LA QUINUA: LA LEGITIMIDAD Y EL USO DEL COMERCIO JUSTO, DE LA COYUNTURA Y DEL MARKETING

Según Boltanski y Chiapello (1999), el capitalismo de muestra cierta capacidad para «ingerir» su propia crítica.

En efecto, para el caso de la cadena de la quinua real orgánica y del comercio justo, las multinacionales han logrado cierta legitimidad ante una multitud de actores, adaptando principios del movimiento del comercio justo a sus prácticas. No obstante, crean confusión, imponen su visión y discurso propio de calidad, como también lo observa Renard (2003) en el caso del desarrollo de la venta de café en el comercio justo bajo la marca Carrefour bio. Desde 1995 Euronat clama hacer comercio justo respetando las normas laborales y contribuyendo a la mejora del ingreso y las condiciones de vida de las poblaciones indígenas que los producen. Esta multinacional afirma respetar los derechos laborales de sus asalariados27, realizar el pago al productor de un «precio mínimo contractual», superior al precio promedio vigente en el mercado local, comprar la totalidad de la cosecha del productor, exceptuada la parte destinada a su autoconsumo doméstico, apoyar la constitución de grupos organizados de productores y realizar acciones caritativas basadas en la donación del 1% del valor de las ventas a la ONG Punto de Apoyo para financiar proyectos28 (Barthelet, 2001; Perreol, 2004). Así este holding sostiene que sus acciones, bajo la modalidad contractual, contribuyen al desarrollo alternativo y evitan que los productores de quinua, bajo contrato con esta empresa migren al Chapare para cultivar coca (Perreol, 2004). En 2002 Euronat, en una estrategia de legitimidad por marketing se juntó con otras cuatro empresas francesas para crear una marca privada denominada «Bio équitable». Para lograr este propósito estas empresas han creado una asociación que lleva el mismo nombre, a la cual se han afiliado y que les otorga certificación una vez que han comprado los servicios de inspección de Ecocert, empresa que acredita en muchos países europeos la certificación de la agricultura orgánica (Carimentrand y Ballet, 2004).

Esta iniciativa de certificación, facilitada por la ausencia de normas FLO29 y de normas oficiales de comercio justo, en particular de la Unión Europea30, avala el modelo de agricultura de contrato practicado por Euronat. Sin embargo, sus criterios difieren de los del comercio justo promovidos por actores históricos del comercio justo como IFAT31 y FLO. Asimismo, la norma «Bio équitable» no exige al comprador proveerse exclusivamente de organizaciones de productores, más bien requiere el establecimiento de contratos que otorguen al productor asistencia técnica, el pago de su certificación orgánica (Association Bio équitable, 2004). La obtención del certificado Bioéquitable facilitó a Euronat captar nuevos clientes distribuidores, entre ellos la cadena de super mercados Carrefour32. Para promover sus ventas este distribuidor bajo marcas propias se justifica en los valores cívicos mediante la publicidad, usando los mismos argumentos reivindicados de su empresa proveedora y adoptando la imagen de un actor del comercio solidario, sostenible y hasta justo (Carrefour, 2003 y 2004), al tiempo que argumenta que su acción comercial «permite la sobrevivencia de toda una región»33. De hecho, esta multinacional de la distribución señala otorgar al productor un precio superior al del mercado y revertir a Punto de Apoyo 0,10 Euros por caja vendida, al igual que Euronat34. En esta coyuntura Euronat se ha convertido en el mayor importador francés de quinua y Carrefour en su primer distribuidor en Francia, a razón de unas 450 toneladas anuales para el 2004. Esto contribuyó al aumento del market-share de Jatary en las exportaciones de quinua boliviana, convirtiéndose en uno de los más importantes exportadores bolivianos del grano de la quinua.

Mientras tanto, la realidad contradice esta imagen. Los proyectos de desarrollo que Punto de Apoyo realiza con cofinanciamiento de Euronat generalmente tienen un corte asistencialista, de dimensión muy reducida y virtual. Los proyectos de construcción de andenes, escuelas, agua potable y riego que señalan haber financiado, son inexis-

clip_image001[8]

27 Siguiendo las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas normas exigen el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores, de sus derechos laborales (remuneración y beneficios sociales, libertad sindical, normas de higiene y seguridad laboral), el rechazo de la explotación laboral de niños y de toda forma de discriminación étnica, de género y generacional.
28 Proyectos productivos (riego), educativos (escuelas, salas de informática), de vivienda (paneles solares, duchas, etc.) y de salud (centros de salud, material médico y de hospitales y medicamentos) en las comunidades donde residen los productores bajo contrato.
29 Fairtrade Labelling Organizations, organización internacional que se encarga de definir los criterios del comercio justo por productos y de otorgar su sello de comercio justo (conocido en Francia como el sello Max Havelaar).
30 Que por ahora se ha limitado a realizar una comunicación sobre las iniciativas en torno a esta actividad (Commission des Communautés Europénnes, 1999; Herth, 2005)
31 International Fair Trade Association (IFAT)
32 El grupo Carrefour vende quinua utilizando varias marcas en una amplia red de supermercados que llevan el mismo nombre o los de Champion, Huit à Huit y Shopi.
33 http://www.traitdunion.fr/fcd/FCD17/articles/trois.htm
34 Porcentaje destinado a proyectos educativos y de salud. en beneficio de los productores que les proveen quinua, afincados en la región de Llica, con quienes señalan haber firmado un convenio (Carrefour, 2003).
AGROALIMENTARIA
73                                                                                                                                                                                            Nº 22. Enero-Junio 2006

clip_image001[8]

tentes y se limitan a la provisión de una cisterna para uso privado del promotor técnico de Jatary. Además, los proyectos de salud cofinanciados por Carrefour han dado lugar a fracasos, por no articularse con redes de servicios estatales de salud, preexistentes en la región donde se proveen de quinua.

En relación con los alcances de la agricultura de contrato entre los productores y Jatary, éstos se limitan a la asistencia técnica y la provisión de insecticidas orgánicos; no se observa bajo esta estructura de gobernancia la superioridad «marketeada» de su precio, comparado al precio vigente en el mercado orgánico de la quinua. Más aún, el productor contratado se convierte en una fuente de crédito para la empresa privada, sin penalidad de tasa de interés alguna, ya que recibe el pago del 90% del precio de venta convenido después de una larga espera de 6 a 9 meses. Por lo tanto, además de recibir tarde su remuneración, el productor pierde por la depreciación del monto que le adeudan35. Por otro lado, en el sistema de acopio de la quinua hay una cierta selectividad en favor de los grandes agricultores. Esta proclividad del acopio, combinada con la adquisición no declarada de quinua convencional, restringe las posibilidades de los pequeños productores de vender gran parte de su cosecha.

Otra estrategia de legitimidad de las multinacionales en el comercio justo es el uso de los temas de actualidad (o coyuntura) en su marketing. Desde hace mucho tiempo la producción de la hoja de coca constituye uno de los temas mediáticos que identifica la realidad de Bolivia en el ámbito internacional, por la presencia de asentamiento de emigrantes pobres procedentes de las tierras altas andinas de los valles tropicales del Chapare, que siembran coca. Punto de Apoyo, seguida por Euronat y Jatary, han tenido la habilidad de sacarle provecho comercial a este problema cuando en realidad existe poca relación entre las dinámicas del Altiplano Sur y la del Chapare. En efecto, la migración desde la primera región hacia la segunda fue limitada durante los años 1970, habiendo luego cesado al momento de iniciarse la era del cultivo de la hoja de coca, puesto que los habitantes del Altiplano Sur tenían la posibilidad de otras fuentes de ingreso (minería, magisterio y trabajo agrícola) y condiciones de vida relativamente favorables en zonas circundantes a su región de origen. Pese al desarrollo e intensificación del cultivo de la quinua en el Altiplano Sur, esta región se ha convertido en ruta de tránsito de la pasta básica de cocaína hacia Chile, país con el que Bolivia comparte una vasta y no controlada frontera. Paradójicamente algunos habitantes de esta región, a la vez que cultivan quinua, se dedican a esta actividad.

clip_image001[8]

35 En ciertos casos este lapso ha alcanzado 24 meses o periodos mayores aún inconclusos.

miércoles, 25 de abril de 2012

DEL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO HASTA EL MERCADO GLOBAL: COORDINACIÓN Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA EN LA CADENA DE VALOR DE LA QUINUA ORGÁNICA Y DEL COMERCIO JUSTO

Estimados amigos lectores la semana anterior recibimos dos publicaciones muy Pablo Lagunainteresantes de Pablo Laguna quien Investigo sobre los cambios económicos, sociales, y ambientales y las dinámicas organizativas en el Altiplano Sur desde hace más de 10 años y que acaba de terminar su doctorado en sociología del desarrollo en diciembre 2011.

Estos artículos pese a tener buen tiempo de ser publicadas nos llamaron mucho la atención por la gran cantidad de datos y referencias bibliográficas que los acompañan.

El primer artículo:

“DEL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO HASTA EL MERCADO GLOBAL: COORDINACIÓN Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA EN LA CADENA DE VALOR DE LA QUINUA ORGÁNICA Y DEL COMERCIO JUSTO”

Nos ayuda a comprender mejor quienes fueron los precursores de la exportación de la Quinua Real producida en el Altiplano Sur de Bolivia, quienes fueron los exportadores, y quienes los importadores y como lo hicieron, desde los primeros envíos de la Central de Cooperativa Agropecuarias “Operación Tierra” (CECAOT) en 1984-1985 a la “Quinoa Corporatión” de Norteamérica; y muy enfáticamente hace referencia  a como se dio la relación con los productores a través de las Organizaciones Económica Campesinas (OECAS) como la CECAOT o la Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI que se sumo a las exportaciones en 1986 a Norteamérica y Europa;  así también como a partir del 2000 las primeras Empresas beneficiadoras privadas comenzaron a incursionar en la exportación de quinua, convirtiéndose  en nuevos proveedores de las importadoras.

Nos responde las interrogantes ¿de como todas las relaciones comerciales y de cooperación entre ONGs, OECAS, privados, importadoras, y otros, influyeron en las actividades productivas de los productores de quinua?, que impulsados por el incremento de los precios empezaron a producir más y todo buscar compradores; ¿cuando aparecieron los brokers como actores de la cadena? Y todo el panorama previo al 2005 donde el precio de la quinua aun no había alcanzaba su máximo valor durante la primera década del siglo XXI.

Lo más paradójico y lo que  llama mucho la atención de esta lectura es que muchas de las realidades que se vivieron durante los años previos al 2005, aun son muy ciertos en la actualidad refiriéndonos solo a un ejemplo: como el Mercado informal de Challapata aun obliga a los productores orgánicos a rebajar su precio por la gran oferta de grano convencional, desestimulándolos a continuar con la producción ecológica.

En los últimos años el gobierno ha incentivado la puesta en marcha de plantas beneficiadoras de quinua que serán administradas por los municipios de los mismos productores, algunas de ellas ya se terminaron y otras están a punto de terminarse y al cabo de unos años serán las nuevas exportadoras; y seguro que no son solo ellos entraran a en el mercado internacional ya que muchas personas emprendedoras están poco a poco comenzando con la construcción e implementación de sus plantas beneficiadoras, para obtener un producto listo para exportar; para todos ellos considero que este artículo, más que interesante es muy necesaria como antecedente del como afrontaron el Mercado las Grandes OECAS y las primeras empresas de iniciativa privadas.

Muy bien a continuación puede leer o descargar en formato Pdf todo el artículo, pero también lo publicaremos dentro del blog para que lo vayan leyendo y vera que siempre encontrara algún dato interesante.

Rubén Miranda.

Laguna Pablo, et al. 2006. Del Altiplano Sur boliviano hasta el mercado global Coordinación y … -Agroalimen...

AGROALIMENTARIA. Nº 22.Enero- Junio 2006 (65-76)

DEL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO HASTA EL MERCADO GLOBAL: COORDINACIÓN Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA EN LA CADENA DE VALOR DE LA QUINUA ORGÁNICA Y DEL COMERCIO JUSTO

Pablo Laguna1

Zina Cáceres2

Aurélie Carimentrand3

Recibido: 20-12-2005 Aceptado: 18-02-2006

RESUMEN

El presente artículo tiene por objetivo describir y analizar el desarrollo de la cadena global de valor de la quinua real, asociada a la demanda de los consumidores de los mercados agroalimentarios de calidad específica. Considerando organizaciones de productores y empresas privadas locales y multinacionales, los autores abordan la evolución de las formas de coordinación y de las estructuras de gobernancia que sustentan la calidad orgánica y del comercio justo, en particular el surgimiento de las Organizaciones Económicas Campesinas, la agricultura bajo contrato y la creación de filiales de los distribuidores europeos. Para guiar el análisis recurrimos a la teoría francesa de las convenciones y al enfoque de las cadenas globales de valor.

Palabras clave: Bolivia, globalización, cadena de valor, quinua, comercio justo, gobernancia.

ABSTRACT

This article aims to describe and to analyse the recent development of real organic quinoa global value chain, linked to consumer demand in specific quality food markets. Taking into account small producers’ organizations and local and multinational private companies, the authors consider the evolution of forms of coordination and governance structure linked to organic and fair trade quality, in particular the creation of peasants economic organization, contract farming, and European distributor subsidiaries. The main tool for this analysis is the French Conventions Theory and the Global Value Chain approach.

Keywords: Bolivia, globalization, value chain, quinoa, fairtrade, governance.

RÉSUMÉ

Cet article vise à décrire et à analyser le développement récent de la filière globale du quinoa, associé à la demande des consommateurs des marchés agroalimentaires de qualité spécifique. Tenant compte des organisations de producteurs et des entreprises privées locales et multinationales, les auteurs étudient l’évolution des formes de coordination et des structures de gouvernance qui soutiennent la qualité «agriculture biologique» et «commerce équitable», en particulier l’émergence des organisations économiques paysannes, l’agriculture sous contrat et la création de filiales de distributeurs européens. Afin de guider cette analyse, ils mobilisent les outils conceptuels de la théorie des conventions et de l’approche des filières globales (global value chains).

Mots clé : Bolivie, globalisation, filière, quinoa, comerce equitable, gouvernance.

clip_image001

1 Estudiante de doctorado en sociología rural del desarrollo, Wageningen University, Países-Bajos. e-mail: Pablo.Laguna@wur.nl.
2. PhD en Desarrollo, Agricultura y Sociedad, Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil. e-mail: zcb99@yahoo.com
3 Estudiante de doctorado en economía de la Universidad de Versailles, Francia. e-mail: aurelie.carimentrand@c3ed.uvsq.fr

 

Pablo Laguna; Zina Cáceres; Aurélie Carimentrand
Del Altiplano Sur boliviano hasta el mercado global: coordinación y estructuras de gobernancia ... (65-76)                                                         66

INTRODUCCIÓN

La reciente evolución del sistema agroalimentario mundial hacia el surgimiento de mercados de alimentos de calidad específica, tales como orgánicos, nutracéuticos, del comercio justo y de denominación de origen, está siendo impulsada por los cambios en la demanda del consumidor del norte, más preocupado con la salud, con el medio ambiente y con las cuestiones ciudadanas. Dicha tendencia ofrece nuevas oportunidades de inserción al mercado internacional para campesinos de economías en desarrollo y constituye una oportunidad para revalorar productos autóctonos marginados como, por ejemplo, la quinua4 cultivada en los Andes.

Ese nuevo contexto frenó la histórica tendencia en la Región Andina de caída de la producción y consumo de la quinua del Altiplano, sobretodo la de los años de la República, cuando la gran mayoría de los cultivos alimenticios de origen andino fueron estigmatizados como alimentos de pobres e indios, quedando marginados y circunscritos al autoconsumo y al intercambio no mercantil (Laguna, 2005a). Desde fines de los años 1960 se intentó revertir esa tendencia negativa con la implementación del modelo de sustitución de importaciones y la «Revolución Verde», buscando así reducir desequilibrios de la balanza comercial y mejorar la seguridad alimentaria. Entonces, a través de acciones del Ministerio de Agricultura, centros públicos de investigación agropecuaria5 y universidades, con el apoyo de la FAO6 y del IICA7, los gobiernos andinos de Perú, Bolivia y Ecuador fomentaron la producción e industrialización de alimentos andinos de alto valor nutritivo, entre ellos la quinua8, en un sentido productivista.

Mas fue a principios de la década del 2000 que se alcanzaron volúmenes de producción y comercialización de quinua significativos para esta región. Esta última dinámica representó un proceso de revaloración de la quinua, fundado en nuevos atributos de calidad cuyo impacto superó a los esfuerzos de las décadas de 1970 y de 1980

del modelo productivista de agricultura intensiva promovido por esos gobiernos. Perú y Bolivia son los productores de quinua más importantes al nivel global, proveen el 54% y el 43%, respectivamente, de la cosecha mundial. Actualmente Bolívia es el país líder en las exportaciones mundiales de quinua (Laguna, 2005a).

El presente estudio tiene por objetivo describir y analizar la evolución de las formas de coordinación y de las estructuras de gobernancia que sustentan la calidad orgánica y la calidad del comercio justo de la cadena global «sur-norte» de valor de la quinua real. Se entiende aquí la configuración de la cadena global de la quinua como resultado de la relación entre la naturaleza de los «contenidos de la calidad», la naturaleza de las convenciones (formas de coordinación) y las estructuras de gobernancia. Para ello, interesan las acciones de los actores-productores agrícolas, organizaciones económicas campesinas (OECAs), empresas privadas procesadoras, exportadoras, importadoras y/o distribuidoras, sean de origen privado o de la sociedad civil (ejemplo, comercio justo) y/o de alcance transnacional; y en las acciones de las instituciones de apoyo: instituciones públicas, ONGs, certificadoras, organismos internacionales de cooperación, vinculados por la calidad de la quinua aceptada en el mercado internacional, específicamente el europeo. Para guiar el análisis se recurre a la teoría francesa de las convenciones y al enfoque de las cadenas globales de valor, basándose en entrevistas realizadas en el estudio de campo y en información secundaria.

1. PRODUCIENDO CALIDAD INDUSTRIAL Y LOCAL: LA QUINUA REAL ORGÁNICA DEL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA

Son muchas las variedades de quinua existentes, las cuales se distribuyen según eco regiones, pues las características morfológicas y fisiológicas de estas variedades dependen de condiciones ecológicas particulares denominadas ecotipos. Los ecotipos que crecen alrededor de los salares del Altiplano Sur Boliviano, en los departamentos de Oruro y Potosí, pertenecen a la ecoregión «Quinua Real». Se adaptan a la salinidad del suelo, la extrema aridez, las temperaturas negativas y poseen el mayor tamaño de grano, al color más blanco y el mayor contenido en saponina (Tapia, 1976 y 1990).

Conciente de la demanda potencial existente por la quinua real y en consecuencia de sus cualidades morfológicas, a principios de la década de los años 1970, el estado boliviano promovió la difusión de tecnología agropecuaria (variedades mejoradas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola) y para el desaponificado de la quinua mediante el lavado y secado (vía húmeda), mediante institutos de investigación agropecuaria. La tecnología y el conocimiento generados para la producción por los institutos públicos de investi-

clip_image002

4 Chenopodium quinua Willd.
5 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Perú, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuaria (INIAP) del Ecuador y el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA).
6 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
7 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
8 Comparada con cereales como el trigo, la cebada o el centeno, la quinua es un grano pequeño que llega a medir poco más de 2mm de diámetro que no obstante posee una mayor cantidad y mejor calidad de aminoácidos y aceites esenciales y mayores concentraciones en vitaminas y minerales, cualidades que le confieren un alto nivel nutritivo (Koziol,1992). Además, a diferencia del trigo, la quinua carece de gluten.

 

AGROALIMENTARIA
67                                                                                                                                                                                               Nº 22. Enero-Junio 2006

clip_image001[3]

gación no respondieron a las necesidades y realidades de los productores de quinua del Altiplano Sur ni a la de sus sistemas de cultivo, que difieren de las del resto del Altiplano Andino. Tampoco la tecnología de beneficio por la vía húmeda permitió beneficiar la quinua real producida en esta región.

La valoración de la quinua real ya se había iniciado desde los años 1950 en mercados no registrados, tanto para el interno como para su exportación hacia el Perú, a través de redes de intermediarios formadas por comerciantes de esta región y del altiplano peruano. A partir de 1984 la irrupción de las organizaciones económicas campesinas (OECAs) productoras de quinua, en particular la Central de Cooperativas Operación Tierra (CECAOT) y la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), contribuyó a facilitar la comercialización de la quinua real. Éstas contaron con el apoyo de ONG belgas y se propusieron como objetivos mejorar las condiciones de vida de sus productores, a través de la obtención de mejores precios y de valor agregado integrando niveles en la cadena de la quinua al asumir su acopio, beneficio9, transformación parcial y comercialización. Esta experiencia de upgrading del productor agrícola, por medio del modelo OECA, convirtió a una parte de los campesinos organizados del Altiplano Sur en los actores más importantes de la cadena global de valor de la quinua (Cáceres, 2005).

Esta opción permitió a las OECAs competir con un número reducido de empresas dedicadas al acopio, beneficio y exportación de quinua, logrando concentrar entre 1991 y 1999 gran parte de las exportaciones registradas de quinua real hacia Estados Unidos, Europa y Perú, incluso de las ventas no registradas de quinua real hacia este último país. La consolidación de las OECAs de la quinua contribuyó a afirmar la opción de exportación exclusiva de los ecotipos de quinua real, fuente de calidad de la cadena de valor global de la quinua boliviana. Todos estos exportadores utilizaron maquinaria para el beneficio por vía seca10 diseñada y, en ciertos casos, construida en Perú. Para poder lograr remover el elevado nivel de saponina debieron realizar un lavado y secado tradicional a la intemperie (Healy, 2001). El secado al aire libre favorecía no obstante la contaminación del grano de quinua y la maquinaria disponible no garantizaba aún una remoción total de impurezas, en particular de la saponina11, piedrecillas y heces de roedores. Los problemas de limpieza y clasificación del grano fueron superados gracias al apoyo de instituciones públicas y de programas de cooperación procedentes de organismos internacionales. Inicialmente, la Unión Europea financió el Programa de Auto Desarrollo Campesino Oruro (PAC), que permitió generar en 1989 la primera tecnología industrial de beneficio de la quinua real por la vía mixta, que se caracteriza por un escarificado seguido de un lavado y un secado, acciones combinadas con varios etapas de clasificado del grano12. Esta ingeniería fue luego mejorada por parte del personal técnico que inicialmente la diseñó, a través de un proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de 1990; con él se financió la construcción y equipamiento de la planta de beneficiado de quinua de la organización campesina ANAPQUI y una más para cada una de sus cuatro organizaciones regionales. Esta tecnología de procesamiento de quinua ha sido utilizada de manera exclusiva por el conjunto de los exportadores bolivianos de quinua hasta el 2005, año en que algunos de ellos han empezado a equiparse con nueva tecnología generada en Bolivia, con apoyo financiero del USAID13 y Danida, que ahorra energía y agua y reduce considerablemente la presencia de impurezas en la quinua.

Paralelamente, el proyecto del PNUD encomendó la realización de un profundo estudio de la demanda de quinua real en el mercado nacional y, en menor medida, el internacional cofinanciado por el IICA (IICA/PNUD, 1991). Sus resultados acrecentaron información a los anteriores estudios de mercado, encargados por el Ministerio de Agricultura (financiado por el BID y la Junta del Acuerdo de Cartagena), cuyo objetivo fue evaluar la demanda de quinua de Estados Unidos (J.E. Austin Associates, 1988) y local (Ordóñez y Morales, 1988).

Estos dos últimos trabajos aconsejaron la producción y exportación de quinua real convencional como la referencia nacional de calidad, por la buena apariencia de este grano de tamaño grande y color blanco, que permite diferenciarlo de variedades de quinua producidas en Ecuador y Perú. Tal recomendación confirmaba la opción de los exportadores de quinua real convencional, frente a la constatación de una creciente demanda externa. Sin embargo, el estudio encomendado por el IICA y el PNUD propuso la adopción de una nueva calidad para las exportaciones de quinua real. Años más tarde esta calidad orgánica se constituiría en un verdadero pasaporte, que intensificó la inserción de la quinua a los mercados de calidad específica (Cáceres y Carimentrand, 2004b).

clip_image003

9 Desaponificado, limpieza y calibrado del grano.
10 Escarificadores y seleccionadoras.
11 La saponina es un alcaloide de sabor amargo, que se encuentra en la capa externa del grano de la quinua.
12 Ésta fue instalada y donada por este programa, junto con la infraestructura necesaria para su operación, a la Planta Procesadora de Quinua de Salinas (PPQS).
13 United States Agency for International Development.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro