Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología- Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la FCAN: MSc. Ing. Juan C. Montoya Ch.

Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología


PROGRAMA
               1.  Himno Nacional de Bolivia
Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Benedetto Vincenti.
2.    Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales MSc. Ing. Juan Carlos Montoya Choque.
3.    Palabras de Circunstancia a cargo del Ministro de Medio Ambiente y Agua: MSc. Ing. Carlos René Ortuño Yañez.
4.    Número Musical
5.    Posesión del Comité  Honorífico y palabras a cargo del Gobernador del Departamento de Oruro: Lic. Victor Hugo Vásques Mamani.
6.    Entrega de certificados a los miembros del Comité Honorífico y presentación de los resultados del perfil genético de la plaga de la quinua a cargo del Presidente de la Sociedad Boliviana de Entomología: Ph. D. Jaime Iván Rodríguez Fernández.
7.    Número Musical
8.    Lanzamiento oficial del VI CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA – ORURO 2017 y presentación del primer boletín de la  Sociedad Boliviana de  Entomología, a cargo del Rector de la Universidad Técnica de Oruro Ing. Carlos Antezana García.
9.    Tribuna Libre.


“… En los próximos meses (Noviembre) se va a desarrollar este VI Congreso Nacional de Entomología, un gran evento que seguramente va a contar con muchos profesionales que van a analizar la problemática que estamos viviendo estos días, que es producto precisamente de los cambios climáticos, hoy mismo vemos, las lluvias que tal vez antes no se presentaban pero observamos este evento, que en todo caso hace que el cambio climático no sea simplemente una cuestión (lejana) seguramente muchos dicen que va  a ocurrir sino simplemente ya lo estamos viviendo, así mismo hemos vivido en estos meses la aparición de larvas por el cual éstas estaban prácticamente arrasando  con nuestros pastos nativos y que era una preocupación muy grande de parte de los  productores como también de las comunidades que estaban alarmados por la  aparición de estas larvas; ésto se asocio bastante a los cambios climáticos que ha influido en que las lluvias puedan retrasarse como también exista un incremento de temperatura; por otro lado también en nuestra ciudad hemos visto la muerte traumática de nuestros cipreses que lamentablemente esta arrasando con los árboles en nuestra ciudad, así mismo hemos visto de que estos cambios climáticos esta asociados al desarrollo propicio, de condiciones muy favorables  para que los insectos puedan tener condiciones de mejor vida en estos medios, esas cuestiones alarman a nuestro sector agrario  puesto que nosotros vivimos de la agricultura y la misma humanidad depende de esta situación y en este caso la entomología que precisamente estudia a los insectos, que en muchos casos se convierten en perjudiciales haciendo que mucho de nuestra producción se pierda cuestión que afecta  a nuestros productores, pero a nosotros también como consumidores. Esa situación va a ser analizada en este VI Congreso Nacional de Entomología…..”
MSc. Ing. Juan Carlos Montoya Choque
Palabra de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología

Oruro, 26 de mayo del 2017



Rubén R. Miranda C.
Oruro, 01 de Junio del 2017

martes, 13 de enero de 2015

LEPIDÓPTERO - PLAGA OCASIONAL DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO



En el Altiplano Central existen muchos insectos que por el avance la frontera agrícola con el cultivo de la quinua se están convirtiendo en plagas ocasionales del cultivo de la Quinua; en este caso tenemos a esta pintorezca larva de lepidóptero que por la ausencia de vegetación nativa donde  desarrollarse, opta por atacar al cultivo de la quinua para completar su desarrollo.
Si bien su ataque en algunas parcelas puede ser significativo en otras sin lugar a dudas no lo sera.
Muchos agricultores se preocupan por la presencia de este insecto y lastimosamente toman la decisión de controlarlo con insecticidas; bueno a ello debemos decirles que DEBEMOS APRENDER A CONVIVIR CON LA PRESENCIA DE INSECTOS, no aplicar indiscriminadamente productos que podrían en un futuro provocar la resistencia del insecto.
Obviamente la producción orgánica no es nada facil y es de mucho trabajo, por ello no es conveniente barrer con toda la vegetación nativa, sin dejar barreras vivas que puedan proteger al cultivo de heladas o también de servir como hospederos a plagas ocasionales que son parte de nuestra biodiversidad natural.
Rubén Miranda

jueves, 26 de enero de 2012

INSECTOS QUE CONVIVEN CON EL CULTIVO DE QUINUA

La Quinua (Chenopodium quinoa, Willd.) en el Altiplano Central a lo largo de su desarrollo es frecuentada por bastantes insectos de los cuales  algunos le afectan directamente en su desarrollo como en el rendimiento del grano, en este caso los que mencionamos a continuación acompañan al cultivo desde diciembre hasta febrero sin provocarle efectos negativos significativos.

Las catarinitas son coleópteros muy peculiares por sus colores vistosos y puntuaciones en sus elitros forman parte de la familia Coccinellidae, y son reconocidos principalmente por su actividad depredadora en contra de los áfidos que atacan a la Quinua y a otros cultivos.

Su actividad depredadora se considerada  muy benéfica para el control biológico de los pulgones verdes,  que se presentan cuando existe bastante biomasa aérea dentro las parcelas, estos depredadores se comportan muy activos durante fines de diciembre y la primera quincena de enero, casualmente cuando las lluvias empezaron a caer con mayor intensidad en el departamento de Oruro.

Coccinellidae depredaror de pulgones verdes en el cultivo de la quinua-Rubén Miranda

Ya algunas catarinitas  ovipositaron sus huevos en la cara abaxial de las hojas y en lugares escondidos y seguros. Calculamos que en un mes tengamos presentes a la segunda generación, que en su estado larval son tan o más depredadores que sus predecesores .

Si bien el ataque del pulgón no afecta directamente al rendimiento del grano, si lo hace indirectamente perjudicando la actividad fotosintética de las hojas; el número de pulgones puede ser excesivo en invernaderos, pero en el medio ambiente no suelen atacar a la quinua con agresividad, pero en caso de que su número aumente notoriamente, las catarinitas siempre ayudaran a controlar su población, por eso siempre es grato ver a las catarinitas dentro el cultivo, sobretodo cuando hay pulgones.

Pulgones verdes en el envéz de las hojas de Quinua-Rubén Miranda

Otros insectos que visitan al cultivo son dípteros que generalmente son atraídos por las flores, secreciones de los pulgones y gránulos de las hojas y otros; al igual que las catarinitas algunos dípteros también son depredadores de pulgones.

 Mosca sobre la panoja de Quinua - Rubén Miranda

Por otro lado la visita de  arácnidos es menos frecuente, por ejemplo la araña de la foto aprovecha de esconderse en el espacio entre glomérulos de las panojas, para cazar alguna presa incauta.

Araña entre los glomerulos de la panoja de quinua - Rubén Miranda

Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro