viernes, 30 de junio de 2017

Evalúan 2 variedades de quinua con mayor rendimiento

Redacción Central
Publicado el 29/06/2017 a las 0h29



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) investiga dos nuevas variedades de quinua que permitirán elevar el rendimiento de la producción de 0,5 a 0,9 toneladas por hectárea, informó ayer el director general de esa institución, Carlos Osinaga.

“Nosotros trabajamos en todo lo que es la producción primaria, en 2017 vamos a liberar dos variedades de quinua con características de buen potencial de rendimiento”, afirmó Osinaga en el marco de la “Feria Demostrativa Tecnológica Agropecuaria”.

Añadió que ambas variedades son tolerantes a factores adversos ocasionados por la sequía y que serán lanzadas hasta En Bolivia, el rendimiento de la quinua es de 0,5 toneladas por hectárea, con las nuevas variedades se alcanzará una producción de hasta una tonelada por hectárea.

Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia perdió alrededor de 23 mercados a los que exportaba quinua en los últimos años.

Ayer, el INIAF llevó a cabo una feria para visibilizar los trabajos en las áreas de investigación, innovación y transferencia de tecnología para mejorar la producción nacional.

Uno de los principales potenciales es la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad del país. “Hemos crecido bastante en esa área, hace nueve años teníamos alrededor de 9 mil accesiones que estaban en manos de fundaciones, ONG y empresas privadas, había una erosión y desviación a otros países (…) pero ahora estamos con alrededor de 18.660 accesiones”, afirmó Osinaga.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170629/evaluan-2-tipos-quinua-mayor-rendimiento

miércoles, 28 de junio de 2017

Salinas contará con un complejo de investigación de la quinua

Miércoles, 28 de junio de 2017
LA PATRIA, Bolivia - Nacional


A través de la transferencia de casi siete hectáreas de terreno por parte del municipio de Salinas de Garci Mendoza a favor del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se consolidó el proyecto de implementación del centro de investigación de la quinua, infraestructura similar a la que se construirá en Uyuni, ambos proyectos tendrán una inversión global de 5 millones de dólares americanos.

Ayer en horas de la mañana, en el despacho principal de la Gobernación de Oruro, se realizó el acto de firma de traspaso de los terrenos a favor del Iniaf, con la presencia de autoridades del Municipio de Salinas de Garci Mendoza, el gobernador Víctor Hugo Vásquez y representantes de la entidad estatal.

El alcalde de Salinas, Ciro Mamani, mencionó que como capital de la quinua real de Bolivia, están en la obligación de contribuir en la consolidación de este importante proyecto para un mejor manejo de las investigaciones con el objetivo de mejorar la producción del grano de oro.

"No ha sido nada fácil porque tuvimos que buscar la figura legal para poder transferir estos predios que llegan casi a las siete hectáreas que se va transferir a título gratuito al Iniaf, asimismo estamos garantizando los servicios básicos para el buen funcionamiento de este centro", mencionó.

El director general del Iniaf, Carlos Osinaga, manifestó que el proyecto será implementado en el marco de la campaña de mecanización agrícola a favor de los productores del grano de oro que se efectúa a través de la cooperación Koica (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), donde se tiene planificado instalar complejos de investigación e innovación que se van a emplazar en predios de los departamentos de Oruro y Potosí.

Expresó que el proyecto fortalecerá al Iniaf en materia de infraestructura para el manejo de investigaciones, transferencia de tecnologías y espacios de capacitación para productores y técnicos en el manejo de quinua. Asimismo, se constituirá el centro de conservación de germoplasma de la quinua en Bolivia, la cual tendrá una representación a nivel internacional.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez, mencionó que el 2013, cuando él fungía como viceministro de Desarrollo Rural, Koica ofreció una donación de 5 millones de dólares, que estaban destinados a Uyuni donde pensaba construir un complejo similar al que se proyecta actualmente, pero que en esa ocasión como autoridades pidieron que el proyecto se divida entre los departamentos de Oruro y Potosí.

"El 2014 definimos dos regiones, Chakala que está en el municipio de Uyuni del departamento potosino y Salinas que es un municipio del departamento de Oruro, además fijamos que los gastos sean a 50% en cada uno de estos centros, es decir 2,5 millones de dólares para cada departamento", afirmó.

Agregó que es importante proteger las investigaciones que se realizan a favor de la quinua, ya que se pueden perder u otras personas se las pueden apropiar y eso va en desmedro del desarrollo de la tecnología boliviana en materia del grano de oro.

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=salinas-contara-con-un-complejo-de-investigacia-n-de-la-quinua&nota=292091

lunes, 26 de junio de 2017

La hoja de quinua, reivindicada como una ‘superverdura’ andina

La Razón (Edición Impresa) / Jorge Castel / La Paz

00:00 / 25 de junio de 2017

Las hojas de la planta de quinua, e incluso su tallo, son un aporte importante para la seguridad alimentaria, la gastronomía boliviana y el rescate de la nutrición ancestral, asegura el investigador boliviano Ricardo Rodríguez, quien califica a este producto como una “superverdura”.

El ingeniero agrónomo presentó este mensaje a través del estudio “Producción urbana de hojas de quinua como hortaliza y obtención de su jugo nutritivo como alternativa para la diversidad gastronómica”, que se dio a conocer en marzo en el VI Congreso Mundial de la Quinua, en Perú,

El interés del experto por esta parte de la planta nació hace nueve años, en el momento en que caminando por el altiplano probó las hojas de una quinua silvestre para saber qué es lo que consumían como verduras “nuestros antepasados” antes de la conquista española, cuando en la región no había lechuga ni espinaca.

Hoy, “familias de zonas productoras tradicionales consumen aún las hojas en determinadas épocas, antes de la floración y cuando la planta está tierna”, indica Rodríguez, quien sugiere comerlas guisadas, como las acelgas y las espinacas, o en ensaladas.

“Entre enero y febrero es la época”, de aprovechamiento, “cuando las hojitas de la quinua sin fumigar están bien”, precisa el presidente de la Asociación de Productores de Quinua Salinas (Apquisa), Endulfo Gabriel, quien reconoce igualmente el “excelente” peso nutritivo de éstas y recuerda que “antes se consumían en la sopa e incluso en el pan”, usándolas como parte de un sándwich.

“En los últimos años, investigaciones sobre el valor alimenticio de la planta reportaron que las hojas tienen un 28% de proteína —siendo que el grano posee entre 12 y 18% (de esa sustancia)— y más aminoácidos” que el propio fruto, destaca Rodríguez.

Las hojas “son mucho mejores que los granos”, coincide el representante de los quinueros de Oruro.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reconoce, asimismo, que este follaje es “una fuente de proteínas de muy buena calidad” y que son “ricas en vitaminas y minerales, especialmente en calcio, fósforo y hierro”.

Su valor “es superior al de la espinaca, una hortaliza considerada altamente nutritiva”, menciona el agrónomo, quien añade que el alimento contiene zinc, varios tipos de vitaminas y antioxidantes con capacidad de contrarrestar el cáncer de próstata.

Este potencial lo llevó a realizar experimentos desde 2016 para producir variedades dulces en su carpa solar, en La Paz, llegando a obtener unos “considerables” 128 gramos por maceta —suficiente para una ensalada de cinco personas— y “hasta tres cosechas” por recipiente.

Esta capacidad fue comunicada a productores de quinua paceños, quienes pueden aprovechar las hojas cuando el retraso de las lluvias evite el desarrollo pleno de sus plantas. “Así podrán salvar algo de la inversión que hicieron”, afirma el investigador.

Sin embargo, agrega, el sector no se mostró muy motivado por el emprendimiento, ya que aún no hay un mercado asegurado para el follaje de esta planta, que tiene gran capacidad de adaptación al cambio climático y a condiciones variables de temperatura, suelo y precipitación.

Para extender el valor de esta planta, Rodríguez plantea en su estudio trabajar sobre tres líneas de acción: aportar como país con nuevas investigaciones e innovaciones, basadas en esta iniciativa, que puedan servir para mejorar la nutrición en el mundo; iniciar el cultivo exclusivo de hojas y tallos de quinua para su uso en la alimentación humana; y promover la producción y consumo de estos alimentos, abriendo espacios para investigaciones que aumenten su oferta y haciéndolos más accesibles a los sectores urbanos y rurales.

Bondades de la hoja ancestral

Nutrientes

Las hojas tienen proteínas y aminoácidos como la isoleucina, glicina, serina, tirosina, treonina, triptófano, valina y cisteína; minerales como calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio, azufre, sodio, zinc y manganeso; carbohidratos con azúcares; fenoles, flavonoides, ácido fólico y vitaminas C y E.un cultivo que se debe planificar

Proyección

“El producir y consumir las hojas de quinua implicaría, a futuro, que las asociaciones productoras del grano se especialicen en la semilla de quinua para hortaliza. Por ejemplo, hay una variedad que se caracteriza por tener hojas grandes. Así que hay que seguir investigando”, sostuvo Ricardo Rodríguez.


Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/hoja-quinua-reivindicada-superverdura-andina_0_2731526911.html

jueves, 22 de junio de 2017

LAS PANOJAS DE QUINUA

La extraordinaria belleza de la Quinua, la hace una especie incomparable en cuanto a todo lo que nos puede brindar ya sea como planta nutraceutica, detergente natural y especie ornamental por naturaleza.

Es increíble como las personas solo puedan idealizarla como un grano que les va a dar dinero, cuando la quinua es mucho más que monedas, ella nos puede alegrar cada día, con tan solo ver sus hermosas panojas, sus granos nos pueden dar energías para todo el día si la consumimos en el desayuno y pueden equilibrar toda nuestra alimentación con tan solo unos gramos en nuestro almuerzo, además de que su jipi y su saponina nos ayudan a lavar todo lo que imaginemos con la mínima cantidad de agua.

En la actualidad todos se lamentan por el bajo precio de la Quinua, y nosotros los bolivianos y nuestros hermanos peruanos y ecuatorianos somos los que más lo sentimos, pero señores aun estamos a tiempo de nosotros ser los mayores beneficiados de la gran sobreproducción que tenemos en nuestros países; por favor consumamos cada día más y más quinua y si no podemos producirla por nosotros mismos por lo menos seamos conscientes en pagar un precio justo a los productores, pero ahí también diferenciemos y privilegiemos a aquellos que lo hacen orgánicamente, a aquellos que no deforestan nuestros t’ulares ni nuestras praderas, a aquellos que controlan las plagas con insumos tradicionales, productos de línea verde o simplemente y mejor si no utilizan nada y aprenden a convivir con ellas por que la quinua estimados amigos ES PARA TODOS.

Rubén R. Miranda C.
Oruro, 22/06/2017

miércoles, 21 de junio de 2017

Dionicio Huayllani Marca “La quinua boliviana no ha perdido ningún mercado, tiene mucho futuro porque hay interés de compañías extranjeras”



Dionicio Huayllani Marca, es gerente general de la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica SAITE SRL., una de las más grandes del país. Nació en Salinas de Garci Mendoza, primera sección de la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, se dedica al rubro de la quinua real desde hace 30 años y es pionero en promocionar el grano de oro por diferentes partes del mundo. Cada año viaja a dos o tres ferias, las más grandes del mundo en Alemania, Estados Unidos, Canadá y Francia, entre otras.

Desde 2015, Perú se posicionó como el primer exportador de quinua del mundo, con una producción de 110,00 toneladas anuales, con ventas por aproximadamente 196 millones de dólares, al parecer la innovación agropecuaria marcha a toda prisa en el hermano país y las superficies de cultivos y rendimientos superaron a los que alcanzó Bolivia, que hasta 2015 fue el principal proveedor de quinua del mundo.

Algunos sectores atribuyen los resultados de entonces a la intensa promoción del “Año Internacional de la Quinua”, que llevó adelante el Gobierno en diferentes países. CAPITALES, conversa con Dionicio Huayllani sobre esta preocupación nacional.

CAPITALES (C). ¿Cuáles son las cifras actuales de la quinua en Bolivia?, ¿qué capacidad de producción se tiene actualmente? y ¿en cuánto se redujo en comparación a los tres últimos años?

Dionicio Huayllani (DH). De acuerdo a su pregunta sobre las cifras de producción de la cosecha 2017, alcanzamos a 30 mil toneladas aproximadamente y con un bajón de hasta 20 mil toneladas comparando con los años anteriores. Estamos hablando de la quinua real del altiplano sur de Bolivia.

C. ¿Actualmente cuáles son los principales departamentos productores del país?

DH. Los principales departamentos para la producción de la quinua real son Oruro y Potosí.

C. ¿Qué cantidad del total de la producción de quinua real se dispone para el consumo nacional y para la exportación?

DH. De acuerdo con los volúmenes de exportación de la producción nacional, se estima que un 80% es para la exportación y un 20 % para el consumo nacional. Somos siete empresas grandes que exportamos el 80% de la producción nacional.

C. ¿A cuántas toneladas anuales asciende actualmente la exportación de quinua y cuánto fue en 2016?

DH. El año 2016 se ha alcanzado a exportar 27.000 toneladas de toda la producción nacional, de éste volumen SAITE SRL. ha exportado 4.000 toneladas a 14 países del mundo.

C. ¿Cuáles son los principales mercados de exportación de la quinua real boliviana? y ¿a cuánto están los precios del quintal o la tonelada, a nivel nacional e internacional?.

DH. Los principales mercados para la quinua real son: Canadá, Estados Unidos y Europa (Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Italia, Bélgica, Inglaterra) y otros como Tailandia y Malasia; también el continente Australiano: Nueva Zelanda y Australia, y hay otros países en menor escala como Brasil, Israel y Japón.

Los precios actuales del quintal de quinua bruta en La Paz son de 420 bolivianos y la tonelada de quinua para la exportación está a 2.000 dólares.

C. ¿Qué factores incidieron para que Perú se convierta en el principal productor de quinua del mundo? y ¿qué pasó con Bolivia? y ¿por qué se quedó atrás?.

DH. Consideramos que actualmente Perú se ha constituido como primer productor de la quinua debido a que allí existe un mayor número de productores de quinua y a los sistemas de siembra que practican en el vecino país (siembra en hileras y a chorro continuo, humedad del suelo y riego), logran que su producción supere a la quinua boliviana.

C. ¿La quinua boliviana tiene alguna característica que la distinga de las demás? El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico dijo que este producto se popularizó a nivel internacional por sus características nutritivas, en cambio otros sectores dicen que el Gobierno regaló la semilla a diestra y siniestra por eso muchos países como Estados Unidos, China e India, que antes no conocían la quinua, ahora la producen.

DH. La quinua real que tenemos en Bolivia es muy diferente a las demás y es de muy buena calidad frente a la quinua peruana, estas diferencias son notorias en cuanto al tamaño, sabor y componentes nutricionales debido a la características que presenta las zonas de producción, nuestra quinua real es la única en el mundo y no podría adaptarse en ningún lugar del mundo y producir grano de quinua con las mismas características. La quinua real sólo produce alrededor de los salares hasta llegar a Toledo, no produce en ningún otro lugar con esas características, de crecer, crece pero sale una quinua degenerada. Tenemos un regalo de la naturaleza.

En Bolivia también tenemos la variedad peruana o la quinua dulce que la llamamos, algunas de estas variedades dulces se cultivan en los demás departamentos como La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y hasta en el trópico de Santa Cruz.

C. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, también dijo que Bolivia ha perdido mercado para la exportación de quinua debido a que otros países se dedican al mismo cultivo. ¿Esto es cierto?

DH. La quinua boliviana no ha perdido ningún mercado, más al contrario tiene mucho futuro porque existe un gran interés de algunas compañías extranjeras. Es evidente que en otros países están cultivando quinua, pero jamás será igual a la de Bolivia, la quinua real solamente produce alrededor del Salar de Uyuni y el Salar de Coipasa y aledaños a estos dos salares de nuestro país.

C. Cocarico plantea industrializar el grano para dar una alternativa a los productores. ¿Es factible esta situación?, ¿Qué es lo ideal, hacerlo mediante una empresa estatal o una particular? y ¿con qué productos transformados?

DH. En nuestro país es totalmente factible la industrialización de la quinua, además ya existe productos de la quinua con valor agregado, transformados en fideos, harina y otros. Nosotros como empresa privada estamos apuntando a la industrialización de la quinua.

C. ¿Funciona el Centro Internacional de Quinua? si no lo está haciendo a ¿qué se debe?

DH. Referente al Centro Internacional de la Quinua no conozco mucho tendrían que preguntárselos a ellos sobre los programas y políticas.

C. ¿Qué alternativas plantearía usted para mejorar la situación de los productores de quinua en Bolivia?

DH. Sobre las alternativas para la producción de la quinua debemos implementar abonamiento de la madre tierra, buscar tecnología apropiada, establecer insumos para combatir las plagas que afectan mucho a los cultivos. No hay organismo o Gobierno que se interese en el tema de plagas que ataca a la quinua.

martes, 20 de junio de 2017

Exposición: Descubrimiento del Genoma de la Quinua- Prof. Rick Jellen, Ph. D. - “Introducción”

1ER FORO INTERNACIONAL DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FRENTE AL DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA
Exposición: Descubrimiento del Genoma de la Quinua
Expositor: Prof. Rick Jellen, Ph. D.


“Introducción”

“Bueno muchas gracias a ustedes es un honor y un privilegio, encuentro la verdad como un privilegio tener la oportunidad de enfrentarme a ustedes y hablar sobre este tema, es algo no solamente muy interesante para mí sino también muy importante a nivel personal.
Éste no es solo mi trabajo sino también es el trabajo de mi cuñado y colega el Dr. Jeff Maughan somos profesores de genética en la Universidad de Brighan Young en el Estado de Utah de los Estados Unidos, pero también fuimos parte de un equipo internacional con financiamiento principal del gobierno de Arabia Saudita, ellos se dieron cuenta que algún día en el futuro se acabara el petróleo y que van a hacer? como van a alimentar a millones de ciudadanos y habitantes en un país con poca agua? y miran a la quinua como una solución a ese problema del futuro.
Quiero decir en principio que nuestro equipo de la BYU tenemos muchísimos años de investigación con colegas aquí en Bolivia, principalmente con el Dr. Alejandro Bonifacio y el Dr. Jorge Rojas y ha sido un gusto por los últimos 17 años trabajar y  tener intercambios de experiencias.
Yo llegue a Bolivia por primera vez el año 2000 en la línea Aérea LAB el año 2000 y yo estaba mirando las fotos de la revista LAB y al bajar del avión y salir del aeropuerto, repentinamente me di cuenta de que hubo una desconexión entre las caras impresas en la revista y las caras que estaba viendo en las calles de el Alto y de La Paz bajando a la ciudad, hubo una desconexión  y me di cuenta éste país tendría algún día que enfrentar esta desconexión y que podría presentarse como un grandísimo desafío social, y me alegro que con el presente gobierno ustedes hayan recuperado la importancia de su herencia cultural, la importancia de sus tradiciones indígenas, de los idiomas, la cultura, los bailes y de los platos que acabamos de probar y de sus cultivos

Porque la quinua en el año 2000 estaba catalogada en peligro de perdida, pero aproximadamente el 2005 hubo una unidad y el mundo descubrió la quinua, pero no solamente lo nutritivo de la quinua, sino también una cualidad muy especial de este tipo de comida y algo muy especial de sus culturas andinas
Y es algo muy importante para mí  porque de 1981 a 1983 fui misionero en Perú entre la gente indígena de Perú (sus hermanos de ustedes), tengo muchos amigos peruanos y bolivianos y los conoció bien, por ello tengo gran amor por estas culturas indígenas; y bueno me alegro de que todo el Mundo reconoce a éste país como un país en ascendencia”
Ph. D. Rick  Jellen
Descubrimiento del Genoma de la Quinua
1er Foro Internacional Desafío y oportunidades frente al descubrimiento del genoma de la         Quinua
La Paz, 13/06/2017


Esta pequeña introducción que nos hizo Rick, previa a su exposición sobre el descubrimiento del Genoma de la Quinua, prácticamente nos cambio la perspectiva de su persona; si bien sus investigaciones pueden incluso no ser agradables a algunas personas, nos dimos cuenta que su motivación por el cultivo de la quinua y su aprecio por el país de Bolivia y Perú es la misma motivación que muchos de nosotros sentimos por nuestra herencia cultural que nos han dejado nuestros antepasados a través del cultivo de la quinua.
Esta redacción trata de ser una transcripción de su disertación, pero obviamente no es perfecta.
Rubén Miranda
Oruro, 20/06/2017 

LaQuinua.blogspot.com

Bolivia exportó quinua por $us 16,2 MM en tres meses


Pese a la caída del precio, Bolivia exportó entre enero y marzo de este año 6.672 toneladas (t) del ‘grano de oro’, con lo cual generó un ingreso de $us 16,2 millones, informó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz.

El representante del CIQ lamentó el declive gradual del precio del alimento. “En 2015 el país exportó 25.102 t, lo cual se tradujo en $us 107,7 millones de ingresos; en 2016 se exportaron 29.416 t, cifra que significó $us 81,4 millones”, detalló.

Soliz coincidió con la preocupación del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, quien la pasada semana informó que existe una importante cantidad de quinua nacional que no puede ser acomodada en los mercados externos, debido a que otros países como Estados Unidos (EEUU), China y la India ahora también se dedican a su producción por su alto nivel de nutrientes

“Es importante que nuestra quinua salga del país industrializada, transformada, con su valor agregado, como dijo el Ministro (Cocarico). Es necesario que ya no solamente la exportemos en materia prima, (sino) como producto terminado, así tendríamos más utilidades”, apuntó.

Enfatizó en que frente a la disminución de precios, el CIQ y el Estado trabajan en difundir la importancia del alimento e incrementar el consumo. Ambos organizan ferias locales en los nueve departamentos de Bolivia, además de incluir el grano en el subsidio para las familias.



Consumo en BOLIVIA
“Actualmente, el consumo per cápita (anual por persona) de quinua es muy bajo a nivel nacional. Hasta marzo de 2017 apenas alcanzó 1,5 kilogramos por persona, en comparación con otros alimentos como la papa, que llega a 93 kilos por individuo. Nos hemos trazado la meta de llegar al consumo de dos o tres kilos”, señaló el Director del CIQ.

viernes, 16 de junio de 2017

Quinueros observan riesgos en descubrimiento de genoma

Luego que el investigador estadounidense Eric Jellen presentara el pasado martes 13 del presente mes el genoma (ADN) de la quinua; los productores bolivianos coincidieron en observar un riesgo, si no se logra diferenciar la calidad de nutrientes completos y de origen que tienen la quinua boliviana en comparación con la que se produce en otros contextos.

Aseguran que aparentemente sólo se busca que el producto sea cultivado en condiciones adversas, factor que afectará las exportaciones de la quinua real.

“Hemos tenido un debate con el investigador norteamericano, quien pertenece a la universidad de Yuta, si bien nos dio a conocer cuál es el genoma de la quinua, como Asociación de Productores de Quinua de Salinas (Apquisa), hemos dado a conocer que se debe tener mucho cuidado con los resultados de la investigación, porque existe el riesgo de que otros científicos o empresarios busquen modificar genéticamente la quinua, para poder plantar en cualquier parte del mundo, pero se distorsionaría totalmente la calidad del producto”, explicó Endulfo Gabriel, presidente de Apquisa.

“El genoma es la secuencia, es la base de secuencias de ADN que constituye a los 18 pares de cromosomas de esa especie”, fue la explicación realizada por Jellen en el foro promovido en la vicepresidencia. La quinua cuenta con 1040 millones de bases de ADN.

El hecho de que se haya averiguado cuál es el genoma de la quinua implica que se conozcan “todos los genes que controlan el patrón de desarrollo de la planta” y con ello que se puedan fabricar nuevas variedades que soporten condiciones climatológicas adversas.

“La propuesta es que este tipo de investigaciones deberían ser promovidas con la finalidad de que se analice y se diferencia la calidad entre la quinua nativa del altiplano boliviano a diferencia de las otras variedades no nativas”, apuntó.

Dijo que el Gobierno debiera continuar apoyándonos en la denominación de origen que tenemos como productores de la quinua real del altiplano de Bolivia, siendo la única de origen nativo en el mundo. Remarcó la importancia del posicionamiento que se requiere con una mayor inversión de conocimientos profesionales y también de dinero.

PRODUCCIÓN

La situación de la cosecha 2017 de la quinua a nivel nacional logró recuperarse gracias a las últimas lluvias tardías, hasta el mes de marzo, aspecto que permite favorablemente en un 70% la producción; pese a que estaba en riesgo el 50% hasta el pasado mes de diciembre del 2016, ante la sequía.

El Presidente de Apquisa dio a conocer que en la actualidad se exporta cerca de 800 quintales de quinua mes, los cuales logran salir en dos contenedores, como producción del sector. Mientras que a nivel nacional, la exportación se habría incrementado en un 20%, en comparación del primer semestre de 2016.

Para los productores de quinua de Apquisa, el mantenerse en mercados de Europa, Estados Unidos y Suiza, se debe a una inversión propia del sector, sin un apoyo directo por parte de las políticas del actual Gobierno.

“El Gobierno muy poco hizo para los productores quinueros, porque al igual que otros gobiernos; su atención sólo se centra en el Oriente”, reclamó.

Sin embargo, Endulfo Gabriel dijo que “se puede rescatar que “ahora nos apoya la denominación de origen, porque hay 90 países del mundo que producen quinua, adecuando la semilla”.

Asimismo, explicó que se espera que con la llegada a nuevos mercados que demandan del producto, como Medio Oriente, España, la India y Australia, se pueda contar con una mayor inversión por parte del Gobierno.

Auguró que se espera respuesta del pago de divisas por exportaciones del país y por ser el segundo producto no tradicional exportado, el cual genera 40 millones de dólares anuales en beneficio del Estado.

Apquisa aglutina a 400 productores de la provincia Ladislao Cabrera, entre el Salar de Uyuni, Tunupa y Coipasa.

El proceso productivo de la quinua real orgánica consiste en el acopio, transformación y comercialización con perspectivas de exportación.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_06/nt170616/nacional.php?n=44

jueves, 15 de junio de 2017

Coroma Quinueros explicaron pérdida de mercados

Productores de quinua de Potosí, de la región de Coroma consideran que han perdido mercados parcialmente; porque no han recibido apoyo del Gobierno nacional para mantener el precio del grano de oro en el mercado internacional.

Esta declaración corresponde al corregidor se Candelaria de Viluyo, Rubén Anze, quien señala, que en su región no recibieron apoyo técnico para mejorar su producción, como se realiza en otros países como Perú, donde mantienen la producción de este importante alimento.

“Perdimos el mercado de la quinua, aunque no en su totalidad; pero de alguna forma la ayuda nos hubiese ayudado muchos más; pero no fue así. De nuestro gobierno, no hubo apoyo a este sector”, manifestó el productor de quinua.

La quinoa en la salud


La quinoa posee aminoácidos, proteínas y minerales
El nutricionista Camilo Andrade explica que la quinoa no es una semilla cualquiera y su sabor es mucho más apetitoso que el de otras. “Ya sea en recetas dulces o saladas podrás añadirlas a tu menú diario de forma muy sencilla, está compuesta por potentes antioxidantes que ayudan a depurar el organismo y mejorar nuestra salud”, indica.

Conociendo más
La quinoa o quinua es un superalimento que no puede faltar en tu dieta, no sólo por su delicioso sabor sino por sus múltiples beneficios para la salud. Esta semilla proviene de los Andes y es rica en vitaminas y minerales. En 1996 fue catalogada por la FAO (Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como uno de los cultivos con gran futuro para la humanidad.
Este alimento contiene cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y grasas insaturadas. Por su composición rica en nutrientes la quinoa es, sin duda alguna, uno de los alimentos más sanos que existen.
Posee antioxidantes que benefician al organismo

miércoles, 14 de junio de 2017

Descubren genoma de la quinua que amenaza Bolivia


El investigador estadounidense Eric Jellen consideró que el reciente descubrimiento del genoma de la quinua puede ser una amenaza para Bolivia, que es el segundo productor de esta semilla en todo el planeta, pues el grano que se da muy bien en el clima de Perú y Bolivia, ahora podría sembrarse en otras partes del mundo.

Jellen, que es uno de los autores de la investigación que descifra el genoma del Chenopodium quinoa publicada en febrero en la revista científica Nature, estuvo ayer en La Paz en un foro internacional que busca abordar las oportunidades y desafíos de este descubrimiento para Bolivia.

“Es una amenaza, es algo que puede pasar", dijo a la agencia EFE este profesor universitario de Genética, quien puso de ejemplo que “en España hay investigadores que tienen mucho interés en producir variedades de quinua en su suelo".

El hecho de que se haya averiguado cuál es el genoma de este seudocereal la quinua NO es un falso cereal, es un "grano andino", implica que se conozcan “todos los genes que controlan el patrón de desarrollo de la planta" y con ello que se puedan fabricar nuevas variedades que soporten condiciones climatológicas adversas y en ecosistemas cálidos, como los de Arabia Saudí, cuyo Gobierno financió la investigación.

La ventaja de Bolivia
Según el Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Bolivia es el primer país en producción orgánica de este seudocereal  "grano andino", aunque Perú tiene una producción total mayor.

En 2014, los productores bolivianos lograron que el registro de la Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia sea reconocido por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/tendencias/Descubren-genoma-de-la-quinua-que-amenaza-Bolivia--20170613-0069.html

Podrían producir quinua en otras partes del mundo

14 JUNIO 2017EFE

El investigador estadounidense Eric Jellen consideró ayer, martes que el reciente descubrimiento del genoma de la quinua puede ser una amenaza para Bolivia, que es el segundo productor de esta semilla del mundo, aunque estimó que el país debe aprovechar la calidad de su cosecha.

Jellen, que es uno de los autores de la investigación que descifra el genoma del "Chenopodium quinoa" publicada el pasado febrero en la revista científica Nature, participó ayer en La Paz en un foro internacional que busca abordar las oportunidades y desafíos de este descubrimiento para Bolivia.

"Es una amenaza, es algo que puede pasar", dijo este profesor universitario de Genética, quien puso de ejemplo que "en España hay investigadores que tienen mucho interés en producir variedades de quinua para el ambiente, especialmente en el sur".

De acuerdo con el científico, "es algo que va a pasar porque así es la ciencia y el avance del conocimiento del ser humano".

"El genoma es la secuencia, es la base de secuencias de ADN que constituye a los 18 pares de cromosomas de esa especie", explicó Jellen. La quinua cuenta con 1.040 millones de bases de ADN.

El hecho de que se haya averiguado cuál es el genoma de este pseudocereal (La quinua NO  es un "falso cereal" es un "grano andino") implica que se conozcan "todos los genes que controlan el patrón de desarrollo de la planta" y con ello que se puedan fabricar nuevas variedades que soporten condiciones climatológicas adversas.

Fuente: http://correodelsur.com/economia/20170614_podrian-producir-quinua-en-otras-partes-del-mundo.html

Realizan primer foro del genoma de la quinua



El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, organizó ayer en La Paz el Primer Foro Internacional Oportunidades y Desafíos Frente al Descubrimiento del Genoma de la Quinua.

El foro trató la temática referida al genoma de la quinua, su origen y distribución, diagnóstico de patologías infecciosas o parasitarias, mejoramiento de especies de cultivo (producción, biofortificación, resistencia a plagas), y control de contaminantes ambientales.

El evento contó con la participación del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico; el director del CIQ, Édgar Soliz; el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA) en Bolivia, Santiago Vélez León; expertos, productores y otros.

martes, 13 de junio de 2017

Sector privado trabaja en la industrialización de quinua


El vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, informó que cinco de las siete empresas afiliadas al sector exportan derivados de quinua con valor agregado a mercados regionales y europeos, a pesar de la fuerte competencia y la caída de los precios, registrados durante los últimos cuatro años.

Seleme precisó que cada una de estas empresas logró posicionar sus productos en diferentes mercados extranjeros de forma individual, ya que la cámara no posee un programa integral que fomente la industrialización de esta materia prima.

“Cada empresa tiene un proyecto individual con el que está trabajando y, en general, estamos viendo de sacar productos, apoyar esta clase de emprendimientos individuales”, precisó.

Sin embargo, reiteró que Cabolqui continúa trabajando en la generación de la marca sectorial con la denominación de origen, que permitirá diferenciar la quinua boliviana en los mercados internacionales.

Cobolqui cuenta con siete empresas afiliadas, cinco de las cuales exportan derivados de quinua con valor agregado como harinas, papas, hamburguesas, galletas, masas para pizza, barras energéticas y flanes.

“Coronilla exporta desde hace unos seis años ya y el resto de las empresas han sacado productos al mercado local desde hace un par de años y este año también están con planes ambiciosos de aumentar el mercado a los mercados que se estaban mandando”, agregó.

Estos productos tienen como principal destino los mercados de Perú, Colombia, Estados Unidos y Chile.

La exportación de quinua boliviana comenzó a caer a partir del año 2014, un año después de haberse celebrado el Año Internacional de la Quinua. Seleme consideró que el evento incentivó a que otros países comiencen a producir en mayores volúmenes.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170613/sector-privado-trabaja-industrializacion-quinua

lunes, 12 de junio de 2017

Entrevista sobre la Ciencia de la Entomología y el Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología





Entrevista sobre la Ciencia de la Entomología y el Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología a la Lic. María Rene Vacaflores Argandoña, Vicepresidenta de Relaciones Públicas de la Sociedad Boliviana de Entomología y el Ing. Sergio Colque Aguilar, Tesorero de la Sociedad Boliviana de Entomología en el programa 3 DTV Revista Informativa con Segio Godoy, emitido el 28 de mayo del 2017 por el canal Telefuturo de Oruro

Rubén Miranda
Oruro, 12/06/2017

Precio de la quinua cae 57% debido a la sobreoferta internacional

José Romero
Publicado el 12/06/2017 a las 16h12
El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme indicó hoy que el precio de este producto cayó entre el 50 y 60 por ciento, el año pasado hasta lo que va de esta gestión. El 2016 el quintal de quinua orgánica costaba 700 bolivianos y hoy está en 400. “Esa disminución ha desincentivado el cultivo de quinua. Hubo muchos productores que debido al precio ya no han producido”, explicó.

El auge de la demanda mundial ha inundado el mercado de este cereal,grano andino lo que causó la caída de su precio.

La popularización de este superalimento trajo consigo una sobreoferta de varios países, especialmente en Perú. Esto obligó a los productores bolivianos a bajar el precio o a dejar esta actividad.

Los volúmenes también bajaron. El año pasado se produjeron unas 90 mil toneladas y para este año se prevé que se genere solo 60 mil.

“La quinua ha bajado de precio porque Perú ha sacado mucho de este producto el año y el anteaño pasado. El precio de Perú ha ejercido presión al precio de Bolivia y debido a eso se cayó. Hubo mucha más oferta que la demanda”, expresó Seleme.

El presidente de Cabolqui explicó que desde el 2014 se registró un descenso en el valor de este producto. En 2013 la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua. “Esto incentivó que muchos países entraran a producir quinua, especialmente Perú. Desde ahí comenzaron a caer las ventas y los precios”.

Sin embargo, el representante de ese sector también indicó que el flujo de exportaciones se ha mantenido e incluso que nuevos mercados se están abriendo. “Los primeros meses han sido muy lentos, pero ya a junio estamos viendo un repunte del mercado externo”.

Mercados para la exportación

Entre el 60 y 70 por ciento de las exportaciones de quinua boliviana tiene como destino Estados Unidos. El resto va dirigido al mercado europeo. Pero también se están abriendo alternativas en países asiáticos como Malasia, Indonesia, los cuales están comenzando a comprar el producto boliviano.

Ante este panorama, el sector trabaja en la industrialización de la quinua para generar productos con valor agregado, pastas, hamburguesas vegetarianas, harina para pizzas, todos en base a quinua. “Ya están agregando valor con productos que son oficialmente para el mercado local y algunos ya están saliendo afuera”, añadió Seleme.

En esta misma línea el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, informó ayer que Bolivia ha perdido mercado para la exportación de quinua debido a que otros países se dedican a su cultivo, ante lo cual planteó industrializar el grano para dar una alternativa a los productores.

Cabolqui junto con instancias gubernamentales e instancias privadas, también están impulsando la denominación de origen y la marca sectorial. “Vamos a diferenciar nuestro producto en el mercado externo, porque en ese mercado ya hay productos de valor agregado, pero sin una marca”, manifestó Seleme.

Con el plan de denominación se pretende competir principalmente con la quinua peruana en los mercados internacionales.
Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170612/precio-quinua-cae-57-debido-sobreoferta-internacional

Cocarico: “Nos han quitado mercado que teníamos para exportar quinua”

Domingo, 11 de junio de 2017
Erbol

Explicó que este producto se ha popularizado a nivel internacional por sus características nutritivas, por lo cual muchos países como China, India y Estados Unidos, que antes no sabían de la quinua, ahora la producen.

Cocarico: “Nos han quitado mercado que teníamos para exportar quinua”

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, informó que Bolivia ha perdido mercado para la exportación de quinua debido a que otros países se dedican a su cultivo, ante lo cual planteó industrializar el grano para dar una alternativa a los productores.

Explicó que este producto se ha popularizado a nivel internacional por sus características nutritivas, por lo cual muchos países, como China, India y Estados Unidos, que antes no sabían de la quinua, ahora la producen.

“Hemos tenido una caída desgraciadamente en el mercado de exportación. Se ha caído porque ahora no somos los únicos que producimos quinua (…) Nos han quitado el mercado que nosotros teníamos de exportación por ese fenómeno de la popularización de la quinua”, lamentó el ministro.

Indicó que debido al Año Internacional de la Quinua de 2013, otros países se llevaron la semilla de la quinua y, como el caso de Estados Unidos, la mejoraron genéticamente para empezar a producirla.

Cocarico señaló que el declive se expresa también en el hecho de la producción de quinua bajó un 50% respecto al año 2014, cuando se registraron los mayores volúmenes.

Manifestó que este proceso es irreversible y que es muy complicado frenar la producción de quinua que hacen otros países. Por lo cual, ahora se están buscando alternativas para los productores de Bolivia, como la industrialización.

“Tenemos mucha producción de quinua que no se puede acomodar en el mercado externo, pro tanto hay que generar industrialización de quinua que pueda absorber la producción que tenemos”, manifestó.

Asimismo, Cocarico planteó que se debe trabajar en explotación “con nombre propio”, es decir, posicionar la quinua boliviana en mercados internacionales por sus características únicas por al condiciones de producción y tierra del altiplano sur.

Señaló que para aquello se deben realizar estudios científicos con el propósito de confirmar las características de la quinua boliviana.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/economia/2017/6/11/cocarico-nos-quitado-mercado-teniamos-para-exportar-quinua-140782.html

Gobierno apuesta por industrializar la quinua

Redacción central / Cambio

La industrialización de la quinua boliviana se perfila como alternativa para su exportación ante la oferta creciente del grano producido en otros países del mundo.

Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, existe importante cantidad de quinua nacional que no puede ser acomodada en los mercados externos debido a que otros países, como Estados Unidos, China y la India, ahora también se dedican a su producción por su riqueza en nutrientes, cuando antes no lo hacían porque no conocían sus virtudes.

En ese marco, la autoridad indicó que el hecho de popularizar sus beneficios mermó los mercados de exportación, para lo cual ahora se debe pensar en agilizar su industrialización con la finalidad de ofertar productos con valor agregado en distintas variedades.

Este hecho se constituye, según el ministro Cocarico, en una alternativa ante la creciente producción de quinua por parte de otros países, además de posicionarla en los mercados externos con nombre propio y el sello boliviano.

Fuente: http://www.cambio.bo/?q=node/27655

Producción de quinua Productores deben buscar otras alternativas

BOLIVIA, 12 de Junio de 2017
El Diario-Economía

Los productores de quinua del país deberán buscar otras alternativas para la exportación de este producto, debido a que varios países se han dedicado a este cultivo, lo que disminuye las posibilidades productivas y de comercialización, según el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico.

Señaló que uno de los principales temas que se deberían encarar es la industrialización de este producto para que la quinua que producen los bolivianos pueda mantener un mercado asegurado, en exportación y abastecimiento local.

Los productores bolivianos sienten que la quinua boliviana ya no tiene posibilidad de ser exportada a otros países, porque en los últimos años, muchos países han logrado sembrar este producto, lo que redujo de manera ostensible el mercado para los bolivianos.

“Hemos podido advertir un bajón especialmente en la exportación al mercado internacional, porque algunos países como los Estados Unidos o China, al ver los valores nutritivos del producto, han comenzado a sembrar en grandes cantidades, por lo que los productores bolivianos ya no cuenten con estos mercados asegurados de exportación que tenían hace un tiempo atrás”, señaló.

En su opinión, uno de los principales motivos para que esto suceda es que el 2013, oportunidad en la que se celebró el Año Internacional de la Quinua, muchos países aprovecharon para llevarse la semilla, además como en el caso de Estados Unidos, se logró mejorar genéticamente el producto para luego empezar a producirla en grandes cantidades.

Surge la necesidad –dijo– de asumir otras acciones para generar nuevas alternativas de producción y comercialización para los productores, como es la propuesta de industrialización.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_06/nt170612/economia.php?n=6&-productores-deben-buscar-otras-alternativas

1er. Foro Internacional Oportunidades y desafíos frente al descubrimiento del Genoma de la Quinua

1er. FORO INTERNACIONAL
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS FRENTE AL DESCUBRIMIENTO
DEL GENOMA DE LA QUINUA

JUSTIFICACIÓN.

El descubrimiento del genoma de la quinua ha generado especulaciones en diferentes actores involucrados
en el sector, la necesidad de un análisis científico es importante y urgente, a fin de identificar acciones estratégicas que contribuyan a la mejora de la producción y el comercio nacional e internacional de la quinua boliviana.

OBJETIVO.

Propiciar una reflexión técnico científica que permita el análisis de las oportunidades y desafíos ante el descubrimiento del genoma de la quinua y se concrete en un plan de seguimiento de acciones articuladas en torno a tres áreas estratégicas: (i) Producción y Productividad, (ii) Diferenciación por DO, IG, marcas colectivas, marcas privadas, etc. (iii) Norma Codex de la Quinua

EXPOSITORES.

Dr. Erick Jellen, experto internacional.

Dr. Alejandro Bonifacio, experto nacional.

Dr. Sergio Moreira, experto nacional.

PARTICIPANTES.

Adjunto lista de invitados.

  •         Entidades estatales, Ministerios involucrados en la temática
  •         Representantes de la Cooperación internacional
  •         Representantes de Embajadas
  •         Universidades
  •         Representantes de la industria alimentaria de la quinua
  •         Organizaciones de Productores quinueros
  •         Medios de comunicación


FECHA.
Martes 13 de Junio del año en curso.

MATERIAL.

Material de escritorio y otros. (documento cañahua llCA).

METODOLOGÍA.

El evento iniciará con la exposición magistral a cargo del Dr. Erick Jellen sobre el descubrimiento del Genoma de la Quinua.
A continuación el Dr. Alejandro Bonifacio realizará una exposición magistral de análisis de la ponencia anterior que exprese su influencia en el sector quinuero, permitiendo identificar oportunidades y desafíos nacionales a partir del descubrimiento del mapa genómico de la Quinua.

Posteriormente se dará espacio a las reacciones de los principales representantes del sector con dos preguntas motivadoras (CNPQ, ANAPQUI, APQUISA, CECAOT):

Cómo utilizaría esta información?

Qué reto ve para los productores?

En una segunda fase los participantes se dividirán en tres grupos correspondientes a las tres áreas estratégicas:
(i) Producción y Productividad, (ii) Diferenciación por DO, IG, marcas colectivas, marcas privadas, etc. (iii)
Norma Codex de la Quinua.

Cada grupo contará con un experto facilitador y un sistematizador. Para iniciar el facilitador, que es la persona con más información y reconocimiento en cada tema dará una presentación corta (10 minutos) sobre el estado del tema específico en Bolivia, los avances y los temas pendientes.

Posteriormente se realizará un trabajo en cada grupo identificando las acciones concretas, responsables, tiempos y presupuestos necesarios para dinamizar todos los trabajos que se vienen dando en cada uno de estos temas estratégicos.

Para dinamizar el diálogo en cada grupo los facilitadores pueden iniciar con las siguientes preguntas:

  1. Grupo de Producción y Productividad: En base a lo expuesto y los avances que tenemos ¿qué debemos hacer para mejorar la Producción y productividad? Proponer acciones concretas complementarias a lo ya avanzado.
  2. Grupo Diferenciación por DO, IG, marcas colectivas, marcas privadas, etc : En base a lo expuesto y los avances que tenemos ¿qué debemos hacer para mejorar la comercialización nacional e intemacional? ¿qué debemos hacer para concluir el trabajo de denominación de origen? Proponer acciones concretas complementarias a lo ya avanzado.
  3.  Grupo Norma Internacional de la quinua CODEX,: En base a lo expuesto y los avances que tenemos ¿qué estrategias se adoptarán para su pronta aprobación? Proponer acciones concretas complementarias a lo ya avanzado.

Cada sistematizador elaborará un resumen en una diapositiva que se expondrá en plenaria, que posibilitará un plan de acciones concretas a desarrollar y se plantearía en las conclusiones la forma para dar seguimiento y soporte.

Paralelamente se realizaría una feria de exposición de productos a cargo de pequeños productores y empresas privadas.

RESULTADO ESPERADO.


Formulado de un plan de seguimiento con lineamientos y acciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo, que contribuyan al fortalecimiento del comercio nacional e internacional de la quinua boliviana.





domingo, 11 de junio de 2017

"Nos quitaron mercado para exportar quinua"


El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, informó que Bolivia ha perdido mercado para la exportación de quinua debido a que otros países se dedican a su cultivo, ante lo cual planteó industrializar el grano para dar una alternativa a los productores.

Explicó que este producto se ha popularizado a nivel internacional por sus características nutritivas, por lo cual muchos países como China, India y Estados Unidos, que antes no sabían de la quinua, ahora la producen.

“Hemos tenido una caída desagraciadamente en el mercado de exportación. Se ha caído porque ahora no somos los únicos que producimos quinua (...) Nos han quitado el mercado que nosotros teníamos de exportación por ese fenómeno de la popularización de la quinua", lamentó el Ministro.

Indicó que debido al Año Internacional de la Quinua de 2013, otros países se llevaron la semilla de la quinua y, como el caso de Estados Unidos, la mejoraron genéticamente para empezar a producirla.

Cocarico señaló que el declive se expresa también en el hecho de la producción de quinua ha bajó un 50% respecto al año 2014, cuando se registraron los mayores volúmenes. Manifestó que este proceso es irreversible y que es muy complicado frenar la producción de quinua que hacen otros países. Por lo cual, ahora se están buscando alternativas para los productores de Bolivia, como la industrialización.

"Tenemos mucha producción de quinua que no se puede acomodar en el mercado externo, por tanto hay que generar industrialización de quinua que pueda absorber la producción que tenemos", manifestó.

Asimismo, Cocarico planteó que se debe trabajar en explotación "con nombre propio", es decir, posicionar la quinua boliviana en mercados internacionales por sus características únicas por al condiciones de producción y tierra del altiplano sur. Señaló que para aquello se deben realizar estudios científicos con el propósito de confirmar las características de la quinua boliviana.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Nos-han-quitado-el-mercado-para-exportar-quinua-20170611-0019.html


viernes, 9 de junio de 2017

Decaen ventas de quinua

Bolivia exportó el año pasado 38.000 toneladas de quinua, por un valor de más de 76 millones de dólares, informó el jueves el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz.

“Nuestras exportaciones el año pasado llegaron a 38.000 toneladas de quinua, el cual realmente llega a constituirse a un ingreso muy importante, aproximadamente estamos con 76 millones de dólares, son los datos oficiales”, explicó a la ABI.

Soliz dijo que con relación a las exportaciones de 2015 se han mantenido estables pese a la baja de la producción por la sequía, que provocó un descenso de 89.000 a 75.000 toneladas de ese grano.

“Estamos en la época de cosecha de quinua, los productores están cosechando quinua hasta este junio; estimamos que este año, las lluvias de febrero, hagan que se recupere la producción, esperemos y tenemos la confianza que la producción de quinua respecto al año anterior pueda subir, tenemos la confianza”, subrayó.

Soliz resaltó que la quinua real boliviana se exporta a Estados Unidos, Europa y Asia.

El martes, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que India, China, México y Rusia están interesados en comprar la quinua boliviana. (ABI)

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_06/nt170609/economia.php?n=19

jueves, 8 de junio de 2017

$us. 3,7 millones en intenciones en rueda de negocios quinuera

Jueves, 8 de junio de 2017
LA PATRIA, Bolivia - Nacional


Algo más de 3 millones de dólares americanos en intenciones de negocios, fue la cifra registrada luego de un encuentro que se sostuvo entre productores de quinua y la empresa argentina Larytirigoyen, la cual está interesada en exportar el grano de oro a mercados europeo y asiáticos, en los siguientes días se concretarán estos negocios.

La rueda de negocios se realizó ayer en horas de la tarde en el salón de Banderas de la Gobernación de Oruro, con la presencia de los representantes de la empresa argentina, dirigentes de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), además de representantes de cinco asociaciones de productores quinueros del departamento de Oruro y miembros de la gobernación que oficiaron de moderadores.

A la culminación de la actividad, el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería, (Sedag) Ramiro Cáceres, señaló que según las cifras preliminares se llegó a unos 3,7 millones de dólares en intenciones de negocios, cantidad bastante expectable tomando en cuenta que la actividad se la realizó con poco tiempo de preparación.

Argumentó que son alrededor de 3,5 toneladas métricas de quinua que fueron ofertadas por los cultivadores, lo cual demuestra la capacidad productiva de la región, aspecto que llamó la atención de los empresarios argentinos quienes tienen un tiempo perentorio para hacer llegar la respuesta y concretar los negocios respectivos.

Indicó que estuvo presente Anapqui, productores de Salinas de Garci Mendoza, Sevaruyo con su planta procesadora, también de Pampa Aullagas, Challapata, entre otros.

Nicolás Lague, representante de Larytirigoyen S.R.L., afirmó que para ellos es una nueva experiencia incursionar en la comercialización de la quinua, pues la empresa se dedica a la exportación de varios cereales como la chía, porotos y otros a mercados europeos.

"No profundizamos en tema de precios porque no teníamos costos preliminares, pues la intención es tratar de entender la cadena de costos, y qué nos pueden ofrecer los productores, cuanta cantidad nos pueden ofertar, en qué condiciones y a partir de ello armar un costo", indicó.

Agregó que la quinua tiene una fama mundial principalmente en Europa y Asia, donde es muy apetecido, razón por la que se ve con buenos ojos este primer acercamiento con los productores orureños y a futuro ver si se puede incursionar con otros productos.

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=290433


miércoles, 7 de junio de 2017

Foro internacional pretende potenciar a la quinua boliviana frente a la tecnología

Miércoles, 7 de junio de 2017
LA PATRIA, Bolivia - Nacional

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), en coordinación con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Instituto Panamericano para la Agricultura, tiene por objetivo, realizar un foro internacional, denominado "Oportunidades y desafíos frente al descubrimiento del genoma de la quinua", el mismo que tiene como objetivo potenciar a la quinua boliviana en relación a los avances tecnológicos, que han permitido a otros países desarrollar diversos tipos de quinua.

La actividad se desarrollará en la ciudad de La Paz, el próximo 13 de junio, en ambientes de la Cancillería del Estado, y está dirigida a los productores de quinua del país; sin embargo la presencia de uno de los científicos que recientemente participó del descubrimiento del código genético de la quinua, Eddie Herlen, con la finalidad de universalizar la producción del alimento típico de la región andina de Sudamérica, este científico vendrá a explicar esta intencionalidad de volver asequible este alimento a toda la población; aspecto que pondría en riesgo el precio de la quinua, el mismo que descendería drásticamente, afectando a cientos de productores en el país.

"Tras el descubrimiento del genoma de la quinua, hace unos meses atrás, ha generado que quienes estamos inmersos en este tema, tengamos que considerar diferentes aspectos, para ver que hacemos frente a esta realidad, esperamos que el foro pueda ayudarnos a sacar conclusiones sobre este tema y que beneficie a los productores principalmente, tenemos que ver que oportunidades puede tener la quinua boliviana en el mercado internacional, frente al avance tecnológico" indicó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz.

Soliz indicó que al margen de que la invitación se ha cursado a la mayor parte de las asociaciones de productores de quinua de todo el país, además se invitará a las universidades del país, para su aporte académico frente a este descubrimiento y a los empresarios privados, quienes a su vez están muy relacionados con el proceso de exportación del denominado "grano de oro", la idea de esta participación conjunta en el foro, es poder trabajar estrategias, entre todos los actores involucrados en la producción, exportación y consumo de la quinua.

"Sabemos bien que hoy no solo los países latinoamericanos producimos quinua, en el mundo alrededor de 100 países ya lo hacen, es por eso que tenemos que prepararnos y delinear nuestro trabajo a la par de estos descubrimientos y avances tecnológicos", agregó Soliz.

Fuente: http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=foro-internacional-pretende-potenciar-a-la-quinua-boliviana-frente-a-la&nota=290350

jueves, 1 de junio de 2017

Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología- Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la FCAN: MSc. Ing. Juan C. Montoya Ch.

Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología


PROGRAMA
               1.  Himno Nacional de Bolivia
Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Benedetto Vincenti.
2.    Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales MSc. Ing. Juan Carlos Montoya Choque.
3.    Palabras de Circunstancia a cargo del Ministro de Medio Ambiente y Agua: MSc. Ing. Carlos René Ortuño Yañez.
4.    Número Musical
5.    Posesión del Comité  Honorífico y palabras a cargo del Gobernador del Departamento de Oruro: Lic. Victor Hugo Vásques Mamani.
6.    Entrega de certificados a los miembros del Comité Honorífico y presentación de los resultados del perfil genético de la plaga de la quinua a cargo del Presidente de la Sociedad Boliviana de Entomología: Ph. D. Jaime Iván Rodríguez Fernández.
7.    Número Musical
8.    Lanzamiento oficial del VI CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA – ORURO 2017 y presentación del primer boletín de la  Sociedad Boliviana de  Entomología, a cargo del Rector de la Universidad Técnica de Oruro Ing. Carlos Antezana García.
9.    Tribuna Libre.


“… En los próximos meses (Noviembre) se va a desarrollar este VI Congreso Nacional de Entomología, un gran evento que seguramente va a contar con muchos profesionales que van a analizar la problemática que estamos viviendo estos días, que es producto precisamente de los cambios climáticos, hoy mismo vemos, las lluvias que tal vez antes no se presentaban pero observamos este evento, que en todo caso hace que el cambio climático no sea simplemente una cuestión (lejana) seguramente muchos dicen que va  a ocurrir sino simplemente ya lo estamos viviendo, así mismo hemos vivido en estos meses la aparición de larvas por el cual éstas estaban prácticamente arrasando  con nuestros pastos nativos y que era una preocupación muy grande de parte de los  productores como también de las comunidades que estaban alarmados por la  aparición de estas larvas; ésto se asocio bastante a los cambios climáticos que ha influido en que las lluvias puedan retrasarse como también exista un incremento de temperatura; por otro lado también en nuestra ciudad hemos visto la muerte traumática de nuestros cipreses que lamentablemente esta arrasando con los árboles en nuestra ciudad, así mismo hemos visto de que estos cambios climáticos esta asociados al desarrollo propicio, de condiciones muy favorables  para que los insectos puedan tener condiciones de mejor vida en estos medios, esas cuestiones alarman a nuestro sector agrario  puesto que nosotros vivimos de la agricultura y la misma humanidad depende de esta situación y en este caso la entomología que precisamente estudia a los insectos, que en muchos casos se convierten en perjudiciales haciendo que mucho de nuestra producción se pierda cuestión que afecta  a nuestros productores, pero a nosotros también como consumidores. Esa situación va a ser analizada en este VI Congreso Nacional de Entomología…..”
MSc. Ing. Juan Carlos Montoya Choque
Palabra de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología

Oruro, 26 de mayo del 2017



Rubén R. Miranda C.
Oruro, 01 de Junio del 2017

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro