lunes, 29 de diciembre de 2014

Quinua, la dieta del "Chavo"

El piloto de motos Juan Carlos "Chavo" Salvatierra, viajó ayer a Buenos Aires, Argentina, con el propósito de instalar campamento y preparar los últimos detalles para su participación en el Rally Dakar 2015, que comienza este sábado en el vecino país.

Pero el destacado representante nacional, no sólo lleva consigo su moto, una KTM, además del equipo de auxilio y apoyo, sino también una importante provisión de quinua y los derivados del rico producto, que será la base de su alimentación durante esta competencia considerada la más dura y difícil del mundo.

"Empacando mi stock de alimentos sanos para dos semanas", escribió ayer el deportista en su cuenta de Facebok.

La frase estuvo acompañada por fotografías de la quinua, sus derivados y procesados, como una pizza muy especial.

El pseudocereal del Altiplano boliviano, es un producto de primera línea para su exportación a mercados de Europa, Asia y Estados Unidos, la quinua real es la variedad más apreciada.

Salvatierra considera muy importante contar con una provisión constante de este cultivo nativo boliviano, que contiene ocho aminoácidos, por eso, es uno de los alimentos más completos del mundo.

De esta manera, el piloto nacional aprovecha su participación en el Dakar 2015 para promocionar la producción boliviana.

CUATRO EN ARGENTINA

Con Salvatierra, ya son cuatro de nueve representantes bolivianos inscritos que se encuentran en Argentina.

El primero en llegar a tierras rioplatenses fue Sergio Mita, que lo hizo el viernes, el sábado lo hicieron Marco Bulacia y Fortunato Maldonado y ayer, Juan Carlos "Chavo" Salvatierra.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Exportación de quinua llega a $us 184 millones

Las exportaciones de quinua llegaron a $us 184,4 millones hasta noviembre de este 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Comparado con el mismo periodo de la gestión 2013, las ventas del denominado “grano de oro” alcanzaron $us 132,2 millones, es decir que hubo un incremento del 40%.
El 59% de las exportaciones de quinua se destinaron a Estados Unidos, 7% a Alemania, 7% a Francia, 6% a países bajos, entre los principales mercados del grano nutritivo.
Respecto a las exportaciones por región, el departamento de Oruro concentra el 87% de las ventas seguido de Potosí con el 13%.
Reducción de precios
El año pasado, la tonelada métrica de quinua real se cotizaba en $us 7.800.
Con el incremento en la producción de quinua peruana el precio bajó a $us 6.500 y en Europa se cotizó en $us 5.600, según datos oficiales.
La quinua convencional se cotiza en $us 4.800 en el mercado internacional.
Precios y calidad
El presidente de la Asociación de Productores de Quinua Salinas, Endulfo Gabriel Cautín, dijo que, pese a la reducción del precio de la quinua real, las ventas siguieron creciendo por la calidad del grano producido en Bolivia.
Remarcó que el país es el único productor de quinua real por sus características geográficas como los salares.
El grano real es de calidad reconocida en el mundo y contiene altos valores nutritivos necesarios para el desarrollo humano.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Más del 90% de la quinua real se exporta en forma de grano

La quinua real, como materia prima exclusiva del altiplano sur boliviano, se exporta en la actualidad en un 91% en forma de grano. La Cámara Boliviana de la Quinua (Cabolqui) registró hasta septiembre de este año sólo un 9% de productos con valor agregado a la venta en el exterior.
El gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Miguel Choque, señaló que de las 4.000 toneladas que exportó esta entidad en 2013 aproximadamente un 85% de lo vendido en quinua real se fue al exterior como grano mientras que un 15% fueron productos con valor agregado.
"Este año estamos en ese mismo camino y en porcentajes no ha cambiado mucho. No hay mucha demanda de los subproductos, sí del grano, pero vamos a estar en la misma relación porcentual”, anticipó Choque.
A su vez, la gerente general de la Cabolqui, Paola Mejía, explicó que según un estudio de mercado que se realizó con una consultora extranjera, el volumen de exportaciones de la quinua real en grano hasta septiembre de este año llega al 91%.
El restante 9% se traduce en más de 60 productos de quinua con valor agregado que Bolivia vende al mundo. Entre los destacados están las pipocas, hojuelas, harina, pastas, comidas preparadas, precocidos, galletas, cereales y flan de quinua.
Las cifras que muestra el estudio dividen a ese 91% en cuatro subcategorías de exportación del grano: 72% de quinua blanca, 15% de quinua roja y 2% tanto de quinua negra como de quinua mix (mezcla de las anteriores variedades).
Los datos obtenidos dan cuenta de exportaciones sólo a Estados Unidos; sin embargo, Mejía considera que los porcentajes pueden extrapolarse con una variación mínima para deducir que el comportamiento de las ventas es similar en todos los destinos de la quinua real boliviana.
"El comportamiento en el resto del mundo es bien parecido al de EEUU y no hay que perder de vista que el 52% de nuestras exportaciones van a ese país. Cuando decimos que estamos exportando esas cantidades es posible extrapolarlas a lo que está ocurriendo en el resto del mundo”, argumentó Mejía.
La entidad aclaró que no maneja datos oficiales de exportaciones a otros países.
Para el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, ese 9% significa un avance ya que -según él- hace tres años casi nada se exportaba con valor agregado en tema de quinua. La autoridad destacó que el país está avanzando hacia la industrialización de este cereal.
"Por un lado (hay) que seguir impulsando que el sector privado invierta para continuar industrializando la quinua. Por otro lado, como Estado vamos a intervenir en este proceso de industrialización. Para ello estamos trabajando en una estrategia a nivel nacional donde van a estar los acuerdos mínimos para la intervención del Estado y facilitar el proceso de industrialización”, aseveró Vásquez.
Expansión
Desde 2012, de acuerdo con las cifras que maneja Cabolqui, hubo un aumento en la exportación de productos con valor agregado de 3% siendo que en aquel entonces el total en esta categoría no pasaba del 6%.
Según Mejía hace 10 años la cifra no llegaba ni al 1%, pero exportar valor agregado es un "enorme desafío”. Para ello, cree que aún se debe trabajar mucho en innovación tecnológica.
Choque es de esta misma idea y reiteró la necesidad de avanzar en el campo de la tecnología para lograr mejores y más productos de este grano que es característico de Bolivia.
Como asociación considera que el aspecto tecnológico es fundamental para pensar en la industrialización de más productos de quinua.
"El desafío es ése; sin embargo, nosotros como Anapqui todavía no estamos entrando en ese camino porque necesitamos mucha inversión y pienso que en mediano plazo vamos a trabajarlo. Es muy importante trabajar en productos terminados a base de la quinua”, añadió.

La potencialidad de este grano pasa de la fabricación de detergente o pasta dental hasta pesticidas y los antibióticos, en el campo de los productos que necesitan de procesos bioquímicos para su desarrollo industrial. "Sí, está comprobado (el potencial) y las Naciones Unidas lo están corroborando, sin embargo falta inversión”, aclaró.

Con valor agregado
Productos Entre los principales productos de quinua que exporta Bolivia está la quinua mix (mezcla de cuatro variedades), las pipocas de quinua, las hojuelas, la harina, una variedad de pastas, comidas preparadas y alimentos precocidos, galletas, cereales y flan de quinua.
Potencial Los productos potenciales de este grano van desde detergente hasta pasta dental pasando por pesticidas y antibióticos.

"El desafío de la quinua boliviana está en invertir esa relación”

El desafío de la quinua boliviana está definitivamente en invertir esa relación. Que de aquí a 10 años esa relación sea a la inversa, de 90% de quinua industrializada y el 10% sea quinua en grano. Esto porque la integración de la cadena de valor hacia un producto de valor agregado multiplica el beneficio.
Bolivia es un gran exportador de materias primas, es un importante actor y el agro no es ajeno a esta realidad. Sin embargo, el desafío radica en empezar a generar una industria exportadora.
Un proceso de industrialización implica una inversión de aun más largo plazo que un proceso de exportación de materias primas. No pretendo desmerecer la exportación de materias primas, simplemente que un proceso de industrialización tiene por detrás un período de desarrollo largo y doloroso.
Para industrializar hay que generar un producto y hay que invertir en desarrollo. Es un proceso de prueba y error que toma mucho tiempo y que tiene una curva de aprendizaje dura porque cuando uno exporta materia prima no necesita desarrollar un conocimiento vinculado a la generación de un producto nuevo.
Cuando uno decide industrializar una materia prima tiene que ofrecer algo atractivo para el mercado. Y la curva de aprendizaje es mucho más larga, la inversión es mucho más grande y el rendimiento, probablemente, (se da) en un plazo mucho mayor que una exportación de materias primas puras.
Pasa por una decisión profunda sobre el enfoque empresarial que uno tiene en la empresa que maneja. El decidir industrializar un grano y no venderlo como tal es una gran decisión a largo plazo pero pasa por decidir a empezar. Más allá de que un 90% de la quinua se venda en materia prima y un 10% sea industrializada es un sector tremendamente cohesionado. Es un sector, a diferencia de otros, extremadamente unido, muy integrado.

martes, 23 de diciembre de 2014

Mercados asiáticos atraen a productores de quinua

La Cámara Boliviana de productores de Quinua solicitó ayuda al Gobierno para conseguir la apertura de nuevos mercados externos y mejorar su trabajo.

El presidente de la entidad Noel Montecinos señaló que existe la necesidad de garantizar la exportación del grano cuya producción en la actualidad alcanza a aproximadamente 100 mil toneladas anuales.

El representante sostuvo que los mercados de China y Singapur son interesantes, pero que sin embargo de momento no existe una negociación que posibilite ese emprendimiento.

OTROS MERCADOS

“Durante mucho tiempo hemos exportado a Norteamérica, Canadá y Europa, pero no satisfizo las expectativas. Esa la razón que hemos pedido esos nuevos mercados. Hay la necesidad que se firme un protocolo fitosanitario”, indicó.

Este pedido se encuentra inscrito en un pliego de demandas no atendidas por el Poder Ejecutivo y que derivó en un bloqueo de la carretera Oruro-Potosí y que posteriormente se suspendió hasta el 12 de enero de 2015.

CONTRABANDO

Montecinos identificó también como un problema la internación de quinua peruana al mercado local. “La quinua peruana se infiltró en el país y de aquí salga a los mercados internacionales como si fuera nuestra quinua. Eso ha hecho que la quinua caiga. Los productores están molestos y hasta el momento no tenemos una explicación clara de la Aduana Nacional de cómo se internó”, afirmó.

PRODUCTORES

De acuerdo a registros, en la actualidad existen 70 mil productores ubicados en La Paz, Oruro y Potosí. Recordó también que los quinueros bolivianos no se beneficiaron con la Cumbre G 77, debido a que los acuerdos no se dieron a ese nivel. “Hemos dejado en manos del Gobierno que hiciera algo en la Cumbre para el tema de la exportación, pero no se dio”, confió.

SEMILLA TRANSGÉNICA

Al respecto el agrónomo, Guido Delgadillo, aclaró a Erbol que en no existe la quinua transgénica, porque es un trabajo largo y que requiere dedicación, dinero y laboratorios. “La política de la Cámara de los productores va equivocada. Ellos deben ajustarse a la realidad y no estar contentos con lo que producen y creen que la quinua boliviana que por ser orgánica tendrá preferencia en el mercado internacional, están equivocados”, afirmó.

Lo orgánico -señaló- solo indica que el producto no lleva químicos como pesticidas pero no afecta en nada la calidad de la Quinua. Si la quinua tiene un mercado internacional no ha sido por lo orgánico sino por sus cualidades nutritivas.

RENDIMIENTOS

“El trabajo que tienen que hacer nuestros productores es incrementar los rendimientos. Es una vergüenza el producir 40 gramos/metro cuadrado, cuando en otros países se está produciendo entre 200 a 300 gramos. Esto significa que pronto la quinua boliviana llegará a salir del mercado internacional”, añadió.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Producción de quinua mueve a 70 mil personas

Al menos 70.000 personas se dedican a la producción de quinua, grano que registró niveles históricos en ventas al exterior.
El secretario general de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Noel Ramírez, indicó que países como China demandan grandes cantidades del producto porque no tiene tóxicos y es de alta calidad.
Por ello Ramírez solicitó al Gobierno nacional realizar gestiones para ampliar los mercados para la exportación del grano de oro.
“No tenemos una cuantificación oficial, sin embargo tenemos algunas referencias de que producimos unas 100 mil toneladas por año”, dijo a radio Erbol.

Indicadores
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que entre enero y octubre de este año se exportó un volumen de 25.621.647 kilogramos brutos de quinua por un valor de 171,6 millones de dólares.
Comparativamente a lo que se registró en el mismo período de 2013, es mayor en valor, pero menor en volumen. Se exportaron 29.574.603 kilogramos por 117,5 millones de dólares, señalan datos procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Los registros dan cuenta de que en 2011 se exportaron 16.650.512 kilogramos de quinua por un valor de 52,4 millones de dólares, cifra que se elevó en 63,4 millones de dólares entre enero y octubre de 2012.

Solicitan ayuda para exportar más quinua

La Cámara Boliviana de productores de quinua solicitó ayuda al gobierno para conseguir la apertura de nuevos mercados externos y mejorar su trabajo.

El presidente de la entidad Noel Montecinos, indicó que existe la necesidad de garantizar la exportación del grano cuya producción en la actualidad alcanza a aproximadamente 100 mil toneladas anuales, informó Erbol.

El representante sostuvo que los mercados de China y Singapur son interesantes, pero que sin embargo de momento no existe una negociación que posibilite ese emprendimiento.

"Durante mucho tiempo hemos exportado a Norteamérica, Canadá y Europa, pero no satisfizo en las expectativas. Esa la razón por la que hemos pedido esos nuevos mercados. Hay la necesidad que se firme un protocolo fitosanitario", indicó.

Este pedido se encuentra inscrito en un pliego de demandas no atendidas por el Poder Ejecutivo y que derivó en un bloqueo de la carretera Oruro-Potosí y que posteriormente se suspendió hasta el 12 de enero de 2015.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Productores exigen nuevos mercados

El secretario general de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Noel Ramírez, demandó al Gobierno nacional la apertura de nuevos mercados para la exportación de quinua boliviana.

“La demanda principal al Gobierno central es que no solamente reconozca a instituciones que aglutinan sólo a mil o dos mil productores, nosotros como Cámara Nacional somos por lo menos 50 mil productores, para ello queremos conseguir nuevos mercados de exportación”, dijo.

Apuntó que en países como China, la quinua boliviana es muy requerida porque sus autoridades comprobaron que este producto no tiene tóxicos y es de alta calidad.

Caen ventas de quinua a EEUU

Las exportaciones de quinua al mercado estadounidense tienen a su principal proveedor al Perú que este año alcanzó 40 por ciento de las importaciones que realiza a este país, mientras que Bolivia que repuntó en 2013 con 65 por ciento de participación en la demanda de Estados Unidos bajó en 2014 a 46 por ciento.

MERCADOS

Esta es una seria pérdida de mercados para el “grano de oro” que produce Bolivia, siendo que Estados Unidos es el principal país que importa el cereal. Además abre la interrogante que la campaña oficial del Año Internacional de la Quinua no tuvo el acompañamiento productivo, y que ahora se busca remediar con acciones aún aisladas de algunos eslabones de la cadena de valor.

“Perú aprovecha de mejor manera el Año Internacional de la Quinua donde Bolivia realizó un extraordinario despliegue externo, pero del cual el vecino Perú está sacando ventajas”, admitió Juan Pablo Seleme, presidente de la Cámara de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui) que la semana pasada cerró un acuerdo de donación de casi 2 millones de dólares con el BID para triplicar la productividad del cereal e introducir mejoras tecnológicas de investigación y desarrollo en el altiplano sur del país.

POLÍTICA OFICIAL

Gobierno Nacional apostó por el crecimiento del sector, desde las actuales 160.000 hectáreas de siembra de quinua, para alcanzar progresivamente a 200.000 al año y un millón más adelante. Esta es la posición del viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez quien identificó tres ejes temáticos sobre los cuales el Gobierno y los productores bolivianos y sus organizaciones deben trabajar para hacer sostenible y competitiva la producción y exportación de quinua en el país son la “producción sostenible, industrialización y comercialización”. Vásquez comprometió el apoyo del Gobierno durante el foro realizado en la sede de Gobierno al mismo que asistieron un centenar de productores y organizaciones del sector.

PARTICIPACIÓN

Concretamente, Seleme dijo que luego del Año Internacional de la Quinua el 2013, Bolivia atendía el 65 por ciento del mercado estadounidense y este año bajó esa participación al 46 por ciento, mientras que Perú pasó de 23 a 40 por ciento en sus ventas de quinua dulce al mercado de Estados Unidos. Esta situación es producto entre otros factores de la volatilidad de los precios internacionales resultado, a su vez, de la oferta de países productores, según identificó Seleme.

REVERSIÓN

Por este hecho, sostuvo que los productores de Bolivia deben revertir esta situación ya que afecta los eslabones de la cadena de valor del sector que tienen que ver con procesos de acopio, industrialización y comercialización del cereal tanto en el mercado interno como internacional. Una bolsa de 1 kilo de quinua real blanca se cotiza en cualquier supermercado de La Paz en Bs 51, lo que hace inaccesible al consumo popular, mientras que la tonelada del cereal se comercializa fuera del país en $us 6.800 dólares, indicó Andulfo Gabriel Cautín, presidente de la Asociación de Productores de Quínua “Salinas”. Cautín sostuvo que se recuperará este año la productividad con el apoyo de Safi Unión que conformó a principios del año pasado el Fondo Pro Quinua con $us 20 millones.

Pero a Paola Mejía, gerente de Cabolqui, aparentemente no le preocupa mucho la pérdida de mercados especialmente de Estados Unidos que es además el mayor comprador de la quinua boliviana, pese a las declaraciones muy frecuentes del Gobierno y de algunas de sus autoridades que subrayan el carácter “antiimperialista” del modelo y de la política económica. Ella dijo que lo que debe primares exportar un producto de calidad y no necesariamente cantidad. Mejía sin embargo es partidaria de que Bolivia pueda no solo mantener sino afianzar la diferenciación en los mercados internacionales sobre el producto del Perú en cuanto hace al carácter orgánico del producto boliviano. Perú abastece el mercado de EEUU con quinua dulce que es de menor calidad en comparación con la quinua real. Cautín dijo que la quinua real producida en las pampas del altiplano sur del país, contiene 11 aminoácidos entre los cuales la lisina permite contribuir al crecimiento del sistema neurológico y cerebral de los consumidores, aparte que es un alimento con alto valor proteínico.

OTROS PROBLEMAS

Según análisis de Cabolqui, la productividad por hectárea sembrada es de media tonelada, mientras que Perú obtiene tres veces más y cosecha dos veces al año, mientras que Bolivia solamente tiene una cosecha anual. La baja productividad parece estar siendo compensada con la utilización de químicos lo que afectará el carácter orgánico del cultivo y su ventaja competitiva en el mercado por esa condición, lo que podría, además, contribuir negativamente en el cuidado de los suelos, ya que los agroquímicos permanecen en los cultivos y resulta complicado y costoso evitar impactos no deseados sobre la calidad de las tierras y el producto final.

MALAS PRÁCTICAS

Seleme identificó como una segunda debilidad la inexistencia de tecnología agrícola específica para la quinua. Incidió que los productores lamentablemente utilizan sustancias extrañas que son costosas de eliminar. Fue categórico al señalar que existe un uso descontrolado de insecticidas que hacen perder la calidad de orgánica de la producción de la quinua real. Adicionó que el sector adolece también de riego, por lo que existe dependencia de las precipitaciones pluviales y otros factores que generan volatilidad en el precio de la materia prima en el mercado internacional.

BID

“Bolivia es uno de los principales proveedores de quinua en el mundo pasando de 2000 t a 35.000 t, esto representa trece veces”, enfatizó en nuevo representante del BID en Bolivia, Héctor Malarin, de nacionalidad peruana. “Un aspecto primordial es la mejora de la productividad de los cultivos, calidades y el acceso a mejores precios y mercados, ayudamos a diversificar la producción nacional apoyando las exportaciones”, remarcó Malarin en una de sus primeras declaraciones a la prensa luego de su designación el pasado 8 de noviembre.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Video El consumo de quinua, un debate sin fronteras

El consumo mundial de la quinua se ha incrementado en todo el mundo, sin embargo no está claro si esto ha terminado por beneficiar a los países productores, como Bolivia, y en particular a los campesinos que la cultivan.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aborda, en este video, el impacto económico que tiene la producción de la quinua y el crecimiento de la exportación de este grano.

La Minutopedia es una iniciativa del BID, que tiene la intención de explicar, a través de videos de menos de tres minutos, diversos temas económicos que tienen que ver con el desarrollo de América Latina.

EL DEBER, en su edición digital, le presenta un video nuevo de la Minutopedia cada semana.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fondo de Becas Príncipe Bernhard para la Conservación de la Naturaleza del WWF

El Fondo de Becas Príncipe Bernhard (PBS) del WWF brinda apoyo financiero a aquellos individuos que desean mejorar su capacitación profesional a corto plazo o llevar a cabo estudios formales que les ayudarán a contribuir más eficazmente a los esfuerzos de conservación en su país. Como prioridad, el PBS apoya la capacitación de profesionales en la mitad su carrera a personas que trabajen en el campo de la conservación de la naturaleza y disciplinas asociadas que son directamente pertinentes a la entrega y promoción de la conservación (es decir, los medios de comunicación, el área legislativa, la educación).
Las Becas Príncipe Bernhard se otorgan para cursar estudios o períodos de capacitación que duran un año o menos. El estudio o la capacitación debe iniciarse a partir del 1 de julio de 2015 y antes del 30 de junio de 2016.
Solamente se considerarán ciudadanos de África, Asia/Pacífico, América Latina y el Caribe, Europa Oriental y el Medio Oriente, incluso personal del WWF. 

Se dará preferencia a:

  • Candidatos con muestran tener un compromiso a largo plazo o de liderazgo o experticia en el campo de la conservación para el beneficio del ambiente natural de su país.
  • Candidatos con experiencia y antecedentes comprobados en cualquier campo relacionado con el medio ambiente y la conservación en su país de origen, incluyendo las ciencias sociales y naturales (desde el periodismo, la legislación y la educación ambiental hasta la ecología y el manejo de la fauna silvestre).
  • Solicitudes para estudios o capacitación en instituciones en el país o la región del aspirante.
  • Candidatos que solicitan montos menores que el máximo permitido de 10,000 francos suizos (CHF).
  • Candidatos que proporcionan la prueba que han asegurado un apoyo de otras fuentes.
Beneficios: El monto máximo para cualquiera beca bajo este esquema de adjudicación es de 10,000 francos suizos.
Fecha límite: La fecha límite para que la solicitud llegue a la oficina del WWF más cercana es el 11 de enero de 2015
Más información:

sábado, 13 de diciembre de 2014

Alistan ley para Día de la Quinua


Promueven iniciativas para la producción y el consumo de la quinua en el departamento de La Paz.

La Asamblea paceña prepara la ley, con el objetivo de declarar el día departamental de la quinua, para promover el cultivo del grano de oro en las distintas provincias que son aptas para el trabajo, Informó el presidente de los legisladores Nelson Guarachi.

El titular destacó la iniciativa de activar la norma, para incentivar no sólo el consumo de la Quínoa, sino también las iniciativas productivas. “El tema es tratado por los legisladores del departamento, para alcanzar el desarrollo productivo y en consecuencia optimizar el consumo, haciendo competencia a los hermanos departamentos de Oruro y Potosí”.

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, indicó que La Paz en los últimos años se convirtió en el mayor productor de quinua. “Tenemos la bendición de tener este producto en doce provincias del Departamento”.

“Queremos concientizar a todas las familias sobre la importancia del consumo de este producto, nuestro apoyo es incondicional a los productores, a los que se pretende dar todas las condiciones e incentivos, para que sigan cultivando la quinua”, resaltó.

El representante regional subrayó que el proyecto de ley, es para satisfacer la necesidad del mercado interno, para luego pensar efectivamente en la exportación del grano de oro de La Paz hacia el mundo.

Reconoció a las más de 40 asociaciones de productores de quinua del departamento, por trabajar con un producto de grandes propiedades, con miras al consumo local y posteriormente a la exportación.

En este marco, la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz auspicia la Primera Feria y Cumbre Departamental de la Quinua, en el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito, de la sede de gobierno.

El presidente del Comité Departamental de la Quinua, Teodosio Villalobos, señaló que los productores expondrán la quinua, dando a conocer las distintas propiedades del alimento, porque es la oportunidad se celebrar un día departamental del grano de oro.

A su turno la asambleísta Daysi Pérez, explicó que la baja en el precio de la quinua, se debe a la internación del producto desde el Perú, donde la producción se incrementó en los últimos años.

Según la Corporación Andina de Fomento (CAF), a principios del siglo XXI, 55 mil unidades agropecuarias producen irregularmente para el autoconsumo (con pocos excedentes para el comercio), 2 mil esencialmente para la comercialización y 13 mil en combinación de ambas.

Según el portal www.quinuainternacional.org.bo, el 2013 fue el año internacional de la quinua, donde resalta el altiplano boliviano, por tener cuatro variedades del producto, dividido en tres grupos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Productores de Quinua de La Paz participarán de programas de Alfabetización y Post Alfabetización

La gerente general de la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz (Adepquipaz), Daysi Muñoz, informó el viernes que este sector participará activamente en los programas de Alfabetización y Post-Alfabetización implementados por el Gobierno.

"Muchos de ellos no saben leer ni escribir, muchas veces hasta se hacen engañar con otras personas, pero ahora conociendo estas posibilidades de educación, en alfabetización, post-alfabetización y lo que llaman educación permanente, que los facilitadores trabajan con las comunidades, estamos dispuestos a ser parte de estos procesos educativos que lleva adelante el Gobierno", dijo a los periodistas.

Explicó que este compromiso fue unánime de parte de los 18.000 productores de ese sector, quienes están predispuestos de participar de los procesos educativos alternativos.

Recordó que hasta la fecha 150 productores de quinua recibieron su certificado de competencias, documento oficial otorgado por el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, que reconoce los saberes, conocimientos y experiencias en ocupaciones aprendidas durante la vida y en la práctica diaria, al no acceder a sistemas formales de educación.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Productores paceños de quinua inaugurán feria

Los afiliados a la Asociación de Productores de Quinua de La Paz (Adepquipaz) ofertan variedad de productos del grando real andino y sus derivados, en una feria que comenzó el viernes en instalaciones del Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, fue el encargado de la inauguración del evento y convocó a la población paceña que participar de la feria, donde los pequeños productores ofertan galletas, refrescos, platos típicos, entre otros, todos elaborados con el grano de la quinua.
“Queremos poner a disposición de la población todo tipo de platos que se preparan en función a la quinua desde los platos más antiguos hasta los más modernos que están siendo presentados por la Cámara Hotelera”, sostuvo la autoridad.
Indicó que la población que acuda a la feria también podrá comprar quinua real en su estado natural, sin procesar, en las cantidades que prefiera.
Para la inauguración, la Cámara Hotelera preparó una degustación en base al grano.
Vásquez recordó que con la declaratoria del Año Internacional de la Quinua en 2013, la demanda de del grano registró un aumento, tomando en cuenta que las exportaciones de enero a septiembre de este año llegaron a $us 157 millones, un monto superios al total observado en la gestión precedente con $us 153 millones.
“Con seguridad hasta fin de año vamos a llegar cerca a 200 millones de dólares”, apuntó.
Remarcó que para los próximos 20 años la meta del Gobierno es ampliarlos cultivos de quinua de unas 100 mil hectáreas en la actualidad a un millón.

viernes, 5 de diciembre de 2014

EN LA PAZ Alistan norma para declarar Día Departamental del Consumo de Quinua

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, Nelzon Guarachi, informó el viernes que la Comisión de Desarrollo Industrial de esa instancia legislativa está elaborando una norma para declarar el Día Departamental de Consumo de Quinua.

"Para concientizar al departamento a los que viven en la ciudad de La Paz para que pueda consumir más la quinua, porque consumir quinua es alimentarnos, pero también la Asamblea a decidido a través de una comisión declarar el día departamental de consumo de quinua. Estamos trabajando mediante un proyecto de ley de la Comisión de Desarrollo Industrial", explicó.

Anticipó que en dos semanas esa comisión presentará un informe para incentivar e incrementar el consumo del grano real, tomando en cuenta que es uno de los alimentos "más importantes a nivel mundial".

"Para que podamos incentivar y hasta obligar mediante una norma en todos los restaurantes, familias en todo el departamento de La Paz de un día de consumo de quinua, esto va ser cumplir cada año", añadió.

Guarachi dijo que en al menos 12 provincias del departamento de La Paz se produce la quinua, donde los productores potencian su consumo presentando el producto con valor agregado.

"Estamos hablando de uno de los productos más importantes a nivel mundial, y tenemos la bendición nosotros de tener este producto del altiplano boliviano, del altiplano paceño", complementó.

Invierten 70% de ingresos para producir quinua

Los productores de la quinua real de los departamentos de Potosí y Oruro invierten el 70% de sus ingresos en la producción del denominado “grano de oro”, ya que muchos no cuentan con maquinaria y deben comprar semilla certificada para la calidad del cereal. Además debido a la falta de un seguro agrario para cubrir la pérdida de los cultivos a causa de la sequía y helada, se hace una segunda y hasta una tercera resiembra con el riesgo de fracasar en el intento y perder lo invertido.

El reporte corresponde al vicepresidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Arturo Arellano Choque, quien dijo que salen perdiendo frente a los acopiadores del cereal y las empresas que comercializan este producto a nivel nacional e internacional.

“Para producir nosotros tenemos también que incorporar el nutriente al suelo, también contratar la maquinaria, si queremos producir bien también tenemos que comprar semillas certificadas y las semillas certificadas son carísimas, entonces todo eso casi no se cubre; el 70% es lo que nosotros invertimos en eso”, declaró a Erbol el dirigente campesino.

Este sector planteó que el quintal de quinua tenga un costo de 2.050 bolivianos, ante la baja a Bs 700 de Bs 2 mil el precio del quintal, supuestamente a causa de la internación al país del grano peruano. Sin embargo, el Gobierno dijo que debe ubicarse entre Bs 1.000 y Bs 1.600.

Arellano reconoció que la propuesta debe ser consensuada con los empresarios, pues buscan mejorar sus ingresos para beneficio de la producción de quinua, dijo, con la incorporación de proyectos que los apoye a producir más.

“El costo de producción no cubre el costo de beneficio y es grande la preocupación. Tampoco estamos recibiendo apoyo de parte del Gobierno. No hay un Seguro Agrario, eso deberíamos estar planificando en el Ministerio (de Quinua-una propuesta del sector). No hay una buena innovación tecnológica para que haya una buena producción, esa es nuestra mayor preocupación”, aseveró.

SEQUÍA Y HELADAS

Según el presidente de la Cámara de Productores de Quinua de Potosí, Celso Salas, en los últimos años la sequía y helada afectaron seriamente la producción del grano es sus regiones.

Explicó que se redujo de 25 a cinco quintales la producción de quinua por hectárea y a ello se suma el hecho que la baja en el precio del quintal no cubre lo invertido por los originarios, durante los ocho meses que toma producir este alimento.

“El costo de producción antes era entre 25 quintales, pero hoy en día llega hasta 15, incluso hasta cinco quintales por hectárea, entonces el costo de producción es hoy en día sumamente alto (…) Nosotros ya estamos entrando en el departamento de Potosí a la tercer resiembra, por el tema de que hubo un tiempo en el que no ha llovido y el viento ha ido tapando, y cuando lo tapa la quinua (el polvo) ya no sale”, contó.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Estados Unidos Principal comprador de quinua boliviana

La quinua que se produce en la región andina de Bolivia podría convertirse en el principal ingreso del país, tomando en cuenta el espacio geográfico disponible y la creciente demanda mundial. Por el momento en el sector de las exportaciones no tradicionales la quinua se encuentra en el segundo lugar después del complejo oleaginoso. El presidente del Ibce, José Luis landívar, dijo que en la última década se lograron exportar 170.000 TM en $us 600 millones.

PROGRAMA DE POSGRADO UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

 
PROGRAMA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR
La Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central en Bolivia; Órgano Académico de la Comunidad Andina  (CAN), a partir del Convenio Interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE)  y la Universidad Andina “Simón Bolívar”, para el logro de una “Bolivia Ecológica” se requiere  fomentar la producción sustentable de alimentos desde las bases de la agroecología y producción ecológica, establecida en la Ley 3525 “de regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica” y en respuesta a la política de alcanzar la soberanía alimentaria y la demanda de profesionales que otorguen respuesta a un contexto social-cultural y ambiental para una relación armoniosa y de reciprocidad con la madre tierra. Pone a disposición el siguiente programa de posgrado en la modalidad semipresencial.

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
COSTO SIN BECA
DOLARES $US
COSTO CON BECA FINANCIADA POR LA UNIVERSIDAD $US
MAESTRIA: AGROECOLOGIA Y PRODUCCION ECOLOGICA
5.400
2500
ESPECIALIDAD: AGROECOLOGIA Y PRODUCCION ECOLOGICA
2.600
1300
DIPLOMADO: AGROECOLOGIA Y PRODUCCION ECOLOGICA
1.200
550
Fecha de inicio 8 de Diciembre de 2014
Garantizamos la experiencia y el liderazgo que tenemos en Educación Virtual a nivel nacional y con los países miembros de la Comunidad Andina, las titulaciones son Registradas en el Órgano Académico de la CAN en su Sede Central y en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB.
SEDES DE LA FASE PRESENCIAL:
SEDE CENTRAL SUCRE 
Calle Real Audiencia Nº 73
Tel. 591-4-6460565
SEDE ACADEMICA LA PAZ
Calle San Salvador Nº 1351
FORMULARIO DE APLICACIÓN A BECAS
Descargar  el FORMULARIO para la aplicación a la BECA
CONSULTAS:
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR
MBA. Ing. Susana Rengel Rojas 
Celular: 71155202
Calle Real Audiencia No. 73 Sucre Bolivia
Tel. 591-4-6460265 
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS UC-CNAPE
Ing. Delfín Cuentas Ormachea
Celular 72510950 -72049342
Oficina Central Avenida Ecuador N° 2186 casi esquina F. Guachalla La Paz, Bolivia
Tel: 591 2145185
twitter:CNAPE Bolivia1
Facebook: CNAPE Bolivia
Apoyan

 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Logran requisito para reconocer la quinua como 100% boliviana

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Sur logró obtener su personería jurídica.
La autoridad indicó que este hecho es uno de los principales requisitos para enviar la solicitud de reconocimiento de la denominación de origen de la quinua real como cien por ciento boliviana al continente Europeo.
Manifestó que de viabilizarse la denominación permitirá abrir más mercados internacionales para la comercialización de la quinua boliviana.
“Me han dado la buena noticia de que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Altiplano Sur ya tiene su personalidad jurídica, por tanto ese era uno de los requisitos que necesitábamos para mandar la solicitud de reconocimiento de la denominación de origen, al continente Europeo”, sostuvo la autoridad.
“Nosotros en el campo siempre consumimos quinua, pero ahora esta ingresando en la canasta familiar de muchos países y todo gracias a la declaración del Año Internacional de la Quinua”, manifestó la autoridad.
Por otra parte, señaló que se espera que la quinua real boliviana continúe siendo una alternativa de desarrollo económico para el lado occidental del país, así como lo es la soya para el oriente.
Las exportación de quinua hasta septiembre de 2014 registraron récord con $us 157 millones, monto superior al obtenido en similar periodo de 2013 con $us 153 millones.
Según Vásquez, la proyección es que hasta finales de 2014 se llegue a superar en un 20% las ventas de 2013.
“Hasta septiembre hemos superado en $us 4 millones, hemos llegado a $us 157 millones. Entiendo que hasta finales de este año vamos a superar con más del 20%”, explicó el Viceministro.
En tanto, remarcó que el precio del quintal del grano llegó a costar más de Bs 1.500, debido a la declaratoria del Año Internacional de la Quinua en 2013, pero que ahora ese precio tiende a regularse.

Crece la competencia por producir quinua



La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) aseguró que tras el Año Internacional de la Quinua se generó mayor interés en el mundo por este producto, lo que también derivó en una mayor competencia porque varios países apostaron por la producción de este grano.

En diciembre del 2011, Naciones Unidas declaró a 2013 Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a su valor nutritivo. En virtud de ello, el Gobierno promocionó el producto en diversos espacios.

“Viendo que este grano es adaptable en varios sectores y el interés económico que genera, (otros) empiezan a sembrar este producto. En un principio se sembraba en Bolivia luego en tres países y ahora se calcula que son más de 60 países. Vemos que en este momento hay demasiada competencia y habrá que trabajar el doble”, afirmó a la ANF el presidente de Anapqui, Juan Ernesto Crispín.

Explicó que la promoción del Año Internacional de la Quinua derivó en una oferta mayor sin que la demanda crezca en la misma medida, cuyo efecto inmediato fue una baja en el precio. Según el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, la gestión pasada la quinua llegó a 2.400 bolivianos por quintal, pero a noviembre el precio está entre 1.000 y 1.200 bolivianos.

Una de las acciones que Crispín considera urgente es la protección de la quinua real boliviana con medidas como el registro de marca y la denominación de origen, que va a diferenciar esta producción orgánica y de alta calidad con el resto de la quinua producida en otros países.

Año de la Quinua generó más competencia para el país

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) aseguró que tras el Año Internacional de la Quinua se ha generado mayor interés en el mundo por este producto, pero eso también ha derivado en mayor competencia porque varios países han apostado por la producción de este grano.

En diciembre del 2011, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró por unanimidad el 2013 como el Año Internacional de la Quinua, reconociendo el valor nutritivo del cereal. Esta nominación motivó al Gobierno de Evo Morales a promocionar el producto en diversos espacios.

“Viendo que este grano es adaptable en varios sectores y viendo también el interés económico, empiezan a sembrar este producto. En un principio se sembraba en Bolivia luego en tres países y ahora se calcula que son más de 60 países. Vemos que en este momento hay demasiada competencia y habrá que trabajar doblemente”, afirmó el presidente de Anapqui, Juan Ernesto Crispín a la ANF.

El representante de los productores quinueros explicó que la promoción del Año Internacional de la Quinua derivó en una oferta mayor sin que la demanda crezca en la misma medida, cuyo efecto inmediato fue una baja en el precio. Según el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, la gestión pasada la quinua llegó a 2.400 bolivianos por quintal, pero a noviembre el precio está entre 1.000 y 1.200 bolivianos.

Una de las acciones que Crispín considera inmediata es la protección de la quinua real boliviana mediante medidas como el registro de marca y la denominación de origen, que va a diferenciar esta producción orgánica y de alta calidad con el resto de la quinua producida en otros países.

“Muchos de mis hermanos productores del altiplano sur boliviano se encuentran preocupados por el precio, pero no es momento de discutir precios porque el precio lo define el mercado. Para que tenga valor nuestra quinua real orgánica primero hay que trabajar en la producción primaria orgánica para que sea de alta calidad”, reflexionó el presidente de Anapqui.

Crispín reconoció un gran crecimiento de las exportaciones de la quinua desde la primera exportación que se realizó a Suiza el año 1983, gracias a varias iniciativas privadas y productores que han generado que el “grano de oro de los andes” haya ganado espacio en el mundo.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro