15 de Marzo del 2012
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
jueves, 29 de marzo de 2012
Sistemas de producción alternativos para la sostenibilidad de la quinua real del altiplano sur
15 de Marzo del 2012
Orureños cosechan la quinua sembrada en territorio potosino
Fuente: http://www.elpotosi.net/2012/0329/5.php
martes, 27 de marzo de 2012
SE FIRMA convenio para industrializar la quinua
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el convenio para la ejecución de los estudios de preinversión o de identificación comprende el proyecto ‘Generación de valor agregado y comercialización de la quinua’ y un estudio de intercambio de experiencias, capacitación, producción y aplicación de tecnologías en la producción de quinua.
Este acuerdo fue firmado por el Gerente General de Fautapo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Vásquez señaló que el objetivo del acuerdo es promover el desarrollo de la producción, industrialización y comercialización del cereal andino en el país, en el marco de La Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que establece como producto estratégico la quinua entre otros productos.
La creciente demanda de la quinua en mercados internacionales hace que los empresarios nacionales mejoren la tecnología que aplican para exportar ese producto, considerado de gran importancia para la salud por su alto valor nutritivo.
La expansión de los cultivos de quinua en el occidente también se da a partir de la proclamación que hizo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que declaró al año 2013 como Año Internacional de la Quinua.
Bolivia, en los últimos 10 años, aumentó su capacidad productiva del cereal para abastecer el mercado nacional como internacional, convirtiéndose en un país atractivo para la potenciación de la producción de este grano y el fomento a una cultura de su consumo en el país que aún es bajo.
El Gobierno Nacional determinó en 2012 que se ampliará la frontera agrícola de quinua en 66,6 por ciento, es decir a unas 100 mil hectáreas. En 2011, la superficie cultivada fue de 60 mil hectáreas.
lunes, 26 de marzo de 2012
El cultivo de la quinua invade las áreas dedicadas al pastoreo
Riesgo Especialistas y productores comentan que existe una cadena natural entre plantaciones y camélidos.
Pablo Peralta / La Paz - 24/03/2012
En 1989 partió de Bolivia la primera exportación de quinua, vía Desaguadero. Fueron cuatro toneladas (tn) hacia Perú que marcaron el inicio de un negocio que no deja de crecer.
Para 2011, las exportaciones superaron 20.000 tn y alcanzaron 46,5 millones de dólares. El grano se posicionó entre los diez productos “no tradicionales” más exportados del país, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
La creciente demanda internacional -que trajo consigo el aumento del costo del producto- también causó la expansión de la frontera agrícola.
Los investigadores Vladimir Orsag, Rossmary Jaldín y Pedro Vallejos revelan que debido al boom de la quinua, los cultivos se están expandiendo en la región “intersalar”, en el altiplano sur, hacia áreas tradicionalmente destinadas al pastoreo de camélidos.
Esa región, que comprende a diez municipios y se ubica entre los salares Tunupa (Uyuni - Potosí) y Coipasa (Oruro), es la única donde se produce la quinua real, la más apetecida en el exterior.
“En el altiplano no hay muchas opciones económicas para los agricultores, y con este boom de la quinua, por la demanda en el mercado internacional por sus bondades nutritivas, subieron los costos considerablemente. Esto provocó que se amplíe la frontera agrícola en desmedro de las áreas de pastoreo”, afirma Orsag.
Datos del Viceministerio de Desarrollo Rural muestran que la superficie cultivada en 2003 era de 38.942 hectáreas y que en 2010 superaba las 50.000. Según productores, el grueso de esa superficie está en esa región “intersalar”.
“No es expandir la frontera agrícola por expandir -sostiene Juan Crispín, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua-. La quinua tiene su complementariedad. Es la quinua y la llama, sin la llama no hay tampoco quinua, baja el rendimiento”. El estiércol del animal es abono para el cultivo.
Teodocio Huayllani, productor orureño, dice que varios productores relegaron la crianza de camélidos para contar con más tierras para cultivar. Esto, advierte, es contraproducente, pues afecta esta cadena natural que relaciona al cultivo con los camélidos.
El riesgo también lo advierte el presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Rubén Ignacio, quien señala que los cultivos están “sobrepasando” a los camélidos. Para evitar desequilibrio se conciencia a los asociados para que “podamos reducir la siembra, y tener mayor cantidad de producción, pero siempre y cuando podamos abonarlo más”.
Orsag advierte que el monocultivo, sumado a la ampliación de la frontera agrícola, provoca que “no haya tanto estiércol como fertilizante para incorporar al cultivo”. A esto se suma el uso de maquinaria agrícola, que genera que se use menos estiércol “y lógicamente se están deforestando tholares inmensos que protegían estos suelos muy susceptibles a la erosión eólica (al arrastre de la parte más fértil del suelo por el viento). Eso está provocando más tormentas de polvo y una mayor degradación de suelos”. Jaldín destaca que hay iniciativas del Estado (a través de la política sectorial de la quinua) e investigaciones destinadas a cambiar este panorama.
Fuente: http://paginasiete.bo/2012-03-25/Economia/Destacados/245EcoAde10312dom25.aspx
Demanda del grano impulsa el retorno de los migrantes
Pagina 7 - 24/03/2012
El boom de la quinua, impulsado por la demanda internacional del grano, genera el retorno de las personas que emigraron hacia las ciudades en busca de ingresos económicos. La gente se deja seducir por los buenos precios del mercado internacional, que en 2011 cotizaba la tonelada en 1.265 dólares, y que en 2010 lo fijaba en 2.800 dólares.
“Si antes la gente emigraba del campo a la ciudad, porque la quinua no era suficiente para el abastecimiento económico, sino que se reducía al consumo humano, hoy en día, de la ciudad están retornando abogados, arquitectos, médicos a recuperar su tierra, a sembrar la quinua”, cuenta el productor orureño Teodocio Huayllani.
Cuando Huayllani comenzó con su emprendimiento empresarial, hace más de diez años, el quintal (46 kilos) tenía un valor de 30 bolivianos. En la actualidad vale más de 600.
El presidente de la Asociación Nacional de la Quinua, Juan Crispín, es uno de los que se fue del campo y luego volvió.
Crispín emigró a Cochabamba para estudiar derecho; sin embargo, hace diez años, cuando comenzaba el boom del grano, decidió retornar a su comunidad, que se ubica en el cantón Aroma, del municipio de la provincia Ladislao Cabrera.
“Es más rentable, por lo menos me sustento la vida produciendo y también aseguro lo que es mi alimentación. Estoy más tranquilo... La ciudad también es una necesidad. Cuando tengo necesidades me vengo, pero ahora con este cargo estoy en La Paz”, relata Crispín.
El retorno hacia las comunidades a veces ocasiona conflictos entre los comunarios y recién llegados, comenta el delegado.
En ocasiones, por ejemplo, la persona que retorna ve que el espacio de tierra que dejó cuando partió ahora se achicó, debido a que sus familiares realizaron “avances” en el terreno, lo cual puede generar peleas y discusiones entre hermanos.
Los recién llegados no respetan los ciclos
E investigador Vladimir Orsag, quien fue coordinador del estudio Evaluación de la Fertilidad de los suelos en la zona intersalar, publicado en 2011, comenta que los sistemas de producción tradicionales de las comunidades se están perdiendo debido a que mucha gente que opta por emigrar a las ciudades antes del boom y que ahora retorna ya no respeta las tradiciones comunarias en cuanto al uso de suelo.
Explica que los recién llegados no mantienen la rotación de las tierra, práctica tradicional en la región intersalar, y que se basa en cultivar en una zona y dejar descansar otra durante temporadas, para que recupere sus nutrientes y todo quede apto para la próxima siembra.
Asegura que quienes llegan de las ciudades sólo siembran y se van para luego retornar para la cosecha, provocando “peleas internas en las comunidades, porque no quieren hacer caso a las tradiciones, del manejo del espacio que es necesario para el cultivo”.
En 1996, la quinua fue catalogada como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, tanto por sus propiedades alimenticias y nutritivas, como porque se la consideró como una alternativa para solucionar los “graves problemas de nutrición humana”.
El informe “La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), da cuenta de que el cereal cuenta con más de 3.000 variedades o ecotipos, que se resumen en cinco categorías.
Fuente:http://paginasiete.bo/2012-03-25/Economia/Destacados/244EcoAde010312dom25.aspx
SE FIRMA convenio para industrializar la quinua
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el convenio para la ejecución de los estudios de preinversión o de identificación comprende el proyecto ‘Generación de valor agregado y comercialización de la quinua’ y un estudio de intercambio de experiencias, capacitación, producción y aplicación de tecnologías en la producción de quinua.
Este acuerdo fue firmado por el Gerente General de Fautapo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Vásquez señaló que el objetivo del acuerdo es promover el desarrollo de la producción, industrialización y comercialización del cereal andino en el país, en el marco de La Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que establece como producto estratégico la quinua entre otros productos.
La creciente demanda de la quinua en mercados internacionales hace que los empresarios nacionales mejoren la tecnología que aplican para exportar ese producto, considerado de gran importancia para la salud por su alto valor nutritivo.
La expansión de los cultivos de quinua en el occidente también se da a partir de la proclamación que hizo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que declaró al año 2013 como Año Internacional de la Quinua.
Bolivia, en los últimos 10 años, aumentó su capacidad productiva del cereal para abastecer el mercado nacional como internacional, convirtiéndose en un país atractivo para la potenciación de la producción de este grano y el fomento a una cultura de su consumo en el país que aún es bajo.
El Gobierno Nacional determinó en 2012 que se ampliará la frontera agrícola de quinua en 66,6 por ciento, es decir a unas 100 mil hectáreas. En 2011, la superficie cultivada fue de 60 mil hectáreas.
Fuente: http://www.cambio.bo/regiones/20120326/se_firma_convenio_para_industrializar_la_quinua_67501.htm
viernes, 23 de marzo de 2012
Gobierno impulsa estudios para industrializar la quinua
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) junto a la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo) suscribieron un convenio de cofinanciamiento para estudios de pre inversión en la industrialización de la quinua.
El convenio para la ejecución de los estudios de identificación, comprende el proyecto "Generación de valor agregado y comercialización de la quinua", y el estudio "Intercambio de experiencias, capacitación, producción y aplicación de tecnologías en la producción de quinua", explicó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.
Este acuerdo fue firmado por el gerente general de Fautapo, Andreas Preisig; y el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.
Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0323/noticias.php?id=49064
jueves, 22 de marzo de 2012
ESTUDIO DE LA SAPONINA
Existen algunas investigaciones sobre la saponina de quinua realizadas hace varios años que no se han difundido y que merecen nuestra atención para tomarlos como referencia en futuros trabajos de investigación.
Uno de los primeros estudios de los que se tuvo conocimiento en Bolivia y realizado con financiamiento del ex-COMPAC I, fue el : “Estudio de la saponina” que se encuentra en la biblioteca de la ex-Prefectura de Oruro ahora Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
Esperamos que este estudio sean complementado con otras investigaciones y conocimientos recientes, para que los productores, empresas beneficiadoras, empresas transformadoras y todas las personas interesadas en la quinua puedan aprovechar al máximo de este valioso componente de la (Chenopodium quinoa Willd.)
Rubén Miranda
VIII ESTUDIO DE LA SAPONINA (item 8.3 de la Propuesta)
El presente Capítulo resume los resultados de los estudios realizados por dos especialistas contratados por I1CA para investigar sobre la extracción, concentración y usos industriales | de la saponina de quinua.
Los resultados completes de las investigaciones, aparecen en el anexo 6.
En los trabajos de estudios de mercado y comercialización de la saponina se ha comenzado prácticamente de cero, ya que no existe mayor información al respecto, excepto resultados de análisis de laboratorio sobre el contenido de saponina en diferentes variedades de quinua (aparecen en el anexo 7.1 junto con exámenes de nutrientes de la quinua).
En el estudio de saponina se cumplieron las siguientes tareas:
a. Recopilación de información existente sobre la saponina de quinua. Se obtuvo información en el País y en el extranjero por intermedio del Instituto Centroamericano de Tecnología Industrial, ICAITI. (Ver citas bibliográficas del anexo 1).
b. Perfeccionamiento de métodos de obtención de saponina de quinua (ver anexo 6.2 "Métodos de extracción y análisis de saponinas y sapogeninas").
c. Acopio de saponinas só1idas provenientes de cooperativas de productores del Altiplano Sur (CECAOT) y análisis de laboratorio (se incluyen resultados en el anexo 6.1).
d. Envío de formularios con encuestas a laboratorios y otras probables empresas que constituyen demanda potencial por saponina en EE.UU. y Europa.
(Revisar todo el documento en el siguiente Pdf)
Estudio_de_la_Saponina-CONPAC-I_R.Miranda
1. Residuo seco del episperma de quinua (mojuelo) Saponina bruta. Muestra extraída de la planta de CECAOT. Contenido de saponinas del 20-25%
2. Comparación de la capacidad espumante de quinua y del lauril, sulfanato de sodio (sustituto)
3. Comparación de la capacidad espumante de saponina de quinua y del lauril, después de 10 minutos de reposo.
4. Solución de saponinas de quinua extraída en laboratorio, del mojuelo. Concentración de 30 – 40% de saponina.
5. Saponina salida de quinua extraída en laboratorio a partir de la solución. Concentración de 60% de saponina y 9.5% de proteínas.
6. Pasta dental fabricada por la Empresa Banlló de Bolivia, utilizando solución de saponinas de quinua como espumante, en proporción del 1% suministrada por este estudio.
7. Crema facial en la cual se utiliza saponina de quinua como emulsificante, suministrada por este estudio.
Destilería francesa lanza un vodka en base a quinua
La destilería francesa Fair lanzó una nueva línea de bebidas entre las que destaca el vodka de quinua orgánica boliviana. El producto ya ha sido premiado en competiciones internacionales y gana espacio en los paladares europeos, según ANF.
El portal web de Fair destaca que la bebida es elaborada con quinua orgánica certificada de primera calidad, además recuerda que este emprendimiento beneficia a más de 1.200 productores de la cooperativa Anapqui, que trabaja en los departamentos de Oruro y Potosí, entre el salar de Uyuni y el salar de Coipasa.
"Este vodka nace del trabajo conjunto de investigación entre destiladores franceses y los productores bolivianos (….) obteniendo un vodka rico y complejo, con varios niveles de degustación para aprovechar al máximo su paleta de aromas y sabores", señala la descripción de uno de sus productores estrella de Fair.
Esta bebida ya fue premiada como el mejor vodka en Estados Unidos en el “New-York Spirits Awards” y obtuvo una medalla de oro en la competición “San Francisco World Spirits Competition” en el año 2011.
La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) es una Organización Económica Campesina (OECA) que cuenta con 1.260 socios productores de quinua real provenientes de 157 comunidades en cinco provincias de Oruro y Potosí. Anapqui informa que cuenta con una superficie cultivable de 35 mil hectáreas.
///Jlc///
Fuente:
miércoles, 21 de marzo de 2012
Sabor altiplánico: lanzan vodka hecho a base de quinua
La destilería Fair lanzó una línea de bebidas espirituosas donde destaca el vodka de quinua, elaborado por destiladores franceses utilizando un grano orgánico certificado cultivado por pequeños agricultores en el altiplano boliviano.
La empresa lanzó un licor elaborado con café irlandés "con toques de almendra y avellana, que ganó el mejor sabor de licor en los Premios Espirituosos en 2011", según informa la web Tree Hugger.
La propuesta incluyó un licor producido con goji, unas bayas muy famosas en Europa.
Según la publicación, la quinua proviene de la cooperativa Anapqui. Resalta sus propiedades nutricionales
Fuente: http://elcomercio.pe/gastronomia/1389652/noticia-sabor-altiplanico-lanzan-vodka-hecho-base-quinua#
domingo, 18 de marzo de 2012
Nutricionista afirma que la quinua es el cereal más rico en vitaminas y minerales
La Paz, 13 mar (ABI).-
"La quinua supera en muchos casos a otros alimentos, porque es una fuente importante de energía que puede suplir otro tipo de cereales. Desde todo punto de vista es beneficioso, así es que es conveniente que las personas hagan un hábito de consumo de quinua", señaló Barrios.
Precisó que este grano contiene las vitaminas A, C, D, E y minerales como el hierro y zinc, además de los 10 aminoácidos esenciales para el humano.
Explicó que esa riqueza en vitaminas y minerales "coadyuvan en fortalecer la inmunología, es decir las defensas", de las personas, por ello es importante su consumo a partir del primer año de vida de las personas.
Según estudios, la quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y argentinos desde al menos 5.000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
Se considera que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano, boliviano y argentino.Ese cereal crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4.000 metros de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Barrios explicó que otro de los beneficios de ese grano es "la restitución celular, la restitución de tejidos", por ello es aconsejable que las personas que se sometieron a cirugías o que sufrieron heridas, lo consuman, pues la quinua "coadyuvan a la regeneración de las células". Añadió que la quinua es un alimento que no tiene contraindicaciones, por tratarse de un cereal de fácil digestión.
La especialista en alimentación indicó que existen al menos 26 clases de quinua, de las cuales la mejor y la más requerida a nivel mundial es la quinua real, la misma que se produce en grandes cantidades en nuestro país.
En Bolivia se producen al menos ocho clases de quinua, denominadas Sajama, Quinua Real, Kaslala, Toledo Iri, Pasancalla, Kuli negra, Wila coimini y Kata-mari.
__________________________________________________________________
Comentario
Lo repetiremos hasta el cansancio, la quinua no es un cereal, los cereales son especies vegetales que pertenece a la familia de las poaceaes, la quinua es una Chenopodiacea y según el sistema de clasificación APG III se agrupa a la familia de las Amaranthaceas.
La mejor denominación que se le puede dar a la QUINUA (Chenopodium quinoa Willdenow) es de: "Grano andino".
R.Miranda
martes, 13 de marzo de 2012
EEUU triplicó su demanda de quinua boliviana en cuatro años
LA PAZ
Cambio
Las exportaciones de quinua boliviana a Estados Unidos (EEUU) se triplicaron entre 2008 y 2011, debido a un aumento en la demanda del grano, pese a que el Estado Plurinacional no cuenta hace más de tres años con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés), según reveló un informe del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.
"Desde 2008 (último año que se contaba con ATPDEA), las exportaciones de quinua de Bolivia a Estados Unidos se han más que triplicado, sin embargo, de no ser por esta medida, este crecimiento hubiera podido ser superior", señala el informe.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que las exportaciones del cereal al país del norte en 2008 fueron por un valor de 10,1 millones de dólares, mientras que en 2011 se incrementaron hasta 34,2 millones.
Según la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), el Gobierno de EEUU impuso sólo a Bolivia un pago de aranceles de 1,1% a la importación de la quinua real y no así a otras regiones productoras, como Perú y Ecuador.
Pese a la suspensión del ATPDEA a Bolivia, se cuenta con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Sin embargo, este acuerdo no toma en cuenta a la quinua, razón por la cual los empresarios de EEUU tienen que pagar un arancel de importación de 1,1%, restando competitividad comercialmente al grano andino boliviano.
Al respecto, el gerente comercial de Anapqui, Miguel Choque, señaló que la quinua no se beneficiaba del ATPDEA, por el contrario estaba dentro del SGP. "Ahora ese acuerdo ya se terminó, y Estados Unidos cobra a Bolivia un arancel del 1,1 por ciento que nos vuelve menos competitivos frente a la quinua que se comercializa con Perú y Ecuador", sostuvo Choque.
En criterio del Gerente, EEUU decidió subir el arancel de 1,1% a la quinua nacional ante el aumento de la demanda del grano real en ese país.
Los datos oficiales indican que durante la gestión 2011 el sector quinuero reportó una exportación superior a 50 millones de dólares. Esto representa un crecimiento de 834% más que el registrado en 2005, cuando las ventas fueron por 6 millones.
Respecto de la estructura del mercado externo, Bolivia exporta el 54% de su quinua a Estados Unidos, a Europa 32%, le sigue Canadá con 6% y Australia con el 3%, respectivamente.
Con la declaración del año internacional de la quinua en 2013, el Gobierno proyectó ampliar la superficie de cultivo del grano de 60 mil a más de 100 mil hectáreas con un financiamiento de 84 millones de bolivianos a los productores.
DATOS
Las ventas de quinua a Estados Unidos aumentaron de 2,2 millones de dólares hasta 34,2 millones en 2008-2011.
Estados Unidos compra el 54% de las exportaciones del grano boliviano, le sigue en importancia la Unión Europea.
Bolivia tiene en la actualidad 60 mil hectáreas de quinua y con la declaración del año internacional del grano en 2013 se pretende aumentar las hectáreas de cultivo en 100 mil hectáreas a nivel nacional.
lunes, 12 de marzo de 2012
Quinua: de la Tierra a la Luna
Pocos alimentos se merecen el apelativo de “alimento de oro” como el de la quinua. De hecho, los antiguos incas lo llamaban “chisaya mama” que significa “la madre de todos los granos” y el emperador se reservaba el honor de plantar las primeras semillas de la temporada y lo hacía con herramientas de oro.
Esta antigua cultura ya sabía de sus propiedades nutricionales, es por ello que los guerreros incas comían lo que ellos denominaron “bolas de guerra”, se trataba de una mezcla de quinua y grasa, un alimento que los nutría adecuadamente para afrontar el esfuerzo que realizaban por desplazarse de un lugar a otro durante varios días a pie.
Antes de que los españoles llegaran a América del Sur, la quinua era un grano fundamental en la dieta diaria de los indígenas, pero la introducción del trigo desplazó a este grano hacia tierras más altas, lo que redujo su producción.
Como estos granos no brillaban como el oro o las piedras preciosas de las ricas tierras del Nuevo Mundo, quizá por eso los conquistadores miraban con desdén las semillas coloridas de unas plantas veneradas por los habitantes autóctonos del altiplano andino. "Comida de indios" decían despectivamente, y lo siguen diciendo hasta hoy muchos latinoamericanos de las clases altas, los que ignoran que se trata de uno de los tesoros más valiosos heredados de las culturas precolombinas.
Ahora, la ciencia rescata las propiedades alimenticias de la quinua.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) declaró que la quinua tiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano, frente a cualquier otro, y la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) la escogió como el alimento de los astronautas por sus altos niveles de proteínas, su patrón único de aminoácidos, vitaminas y minerales, según la revista virtual Nueva Economía de México.
Su imagen en el mundo
La quinua, además de un alto contenido de proteínas que fluctúa entre 12 por ciento a 14 por ciento , -a diferencia del arroz, que contiene 8 por ciento -, tiene un balance ideal de aminoácidos, lo que significa que su calidad proteica es alta y es quizás el alimento que más se parece a la leche materna, con propiedades similares a la leche de vaca, huevo, carnes y pescado.
Además que tiene muy alta digestibilidad, lo que significa que es un excelente sustituto de alimentos de origen animal que pueden incrementar los niveles de colesterol. Por todas esas características, la quinua fue escogida por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas como un ingrediente fundamental para luchar contra la desnutrición.
Comentario
Muy bien siempre con el afán de instruir, hoy es una buena oportunidad para objetar y criticar el uso de la anterior fotografía en numerosas publicaciones, referidas a la quinua.
Si bien la foto extraída menciona como fuente Internet; y es claro que ya hemos visto esta foto en diversas publicaciones sobre quinua.
Bien hoy debemos aclarar que las plantas que se encuentran en la foto son de Amaranto (Amaranthus caudatus Linneo) y no así de Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), y si bien por la forma de su panoja puede confundirse por ser ambas de inflorescencia racimosa y por la disposición de las flores en el racimo se considera como una panoja (Alvarez, A. (1999); la forma y aspecto de las hojas es algo inminentemente visible y que de lejos diferencia claramente la quinua del amaranto.
Es por ello que anexamos la siguiente explicación para que no se vuelva a cometer esta segura involuntaria equivocación.
Diferencias morfológicas entre las Hojas de Quinua y de Amaranto
Las Hojas de Quinua según Gandarillas, H. (1982) son polimorfas en la misma planta; las de la base son romboides, triangulares, las de la parte media y las hojas superiores son lanceoladas. La lámina de las hojas tiernas está cubierta por vesículas de oxalato de calcio que son giroscópicas. Los bordes de las hojas son dentadas y este carácter es empleada para la clasificación en razas.
En cambio:
Las hojas de Amarato son pecioladas, sin estípulas de forma oval, elíptica, opuestas o alternas con nervaduras prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o púrpura cuyo tamaño disminuye de la base al ápice, presentando borde entero, de tamaño variable de 6.5-15 cm (Sumar, 1993),(Tapia, 1997)Tapia, M. 1997.
Así como diferencias más notables podemos remarcar que:
- Las hojas de Quinua son polimorfas siendo sus formas más comunes las romboidales y triangulares en cambio las hojas de Amaranto son de formas ovales o elípticas.
- Las hojas de Quinua son dentadas y según la accesión, ecotipo, variedad o cultivar pueden ser poco, regular o muy dentadas; en cambio las hojas del Amaranto son de borde entero (sin dientes.)
Bueno dada esta pequeña explicación esperamos que cuando se publique alguna nota que hable sobre la quinua, no se publiquen fotos que no corresponden a la especie; aunque estas sean de especies igualmente nutritivas como lo es el Amaranto.
Rubén Miranda
sábado, 10 de marzo de 2012
1er DECADAL DEL MES DE MARZO DEL 2012 PARA 4 ECOREGIONES DE BOLIVIA
1er Decadal Nro. 222-Marzo 2012-Valles-La Paz Centro, Cochabamba Sucre, Tarija, Monteagudo Valle Grande
1er Decadal Nro. 223-Marzo 2012 - Chaco Bermejo, Camiri, Villa Montes y Yacuiba
1er Decadal Nro. 225-Marzo 2012-Pando, Beni, La Paz- S. Borja, Reyes, Rurrenabaque, Cobija, Riberalta,…., T...
jueves, 8 de marzo de 2012
Quinua, alimento de oro
Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina, se produce en los Andes de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, además en los EEUU.
El grano de oro. A la quinua se le conoce también como “súper grano de oro” debido a que posee una de la más completa valoración nutritiva. La nutricionista Carola Mejía enfatiza que cuenta en su composición con aminoácidos especiales para el ser humano, "en especial la lisina 40% más que la leche que es importante para el desarrollo de las células del cerebro y sus funciones en la memorización, aprendizaje y raciocinio. Como no tiene gluten, es más fácil de digerir que el maíz y el trigo", añade.
Equilibrio para la dieta. Asimismo, contiene entre 16 y 23% de proteínas de altísima calidad y mínima cantidad de grasa no saturada con ácido linoleico, minerales, fósforo, calcio, hierro, vitamina E y fibra, "toda una composición recomendable para mantener una dieta balanceada y completa", recalca Mejía.
El proceso de cocción. Se cocina igual que el arroz, indica el chef Harold Salinas, "Es decir, tres medidas de agua por una de quinua, sin olvidar que hay que lavarla bien con agua antes de cocerla. Lo mejor es poner el agua sola a hervir y cuando entra en ebullición, añadir la quinua, bajar el fuego al mínimo y tapar la cacerola, dejando transcurrir un tiempo de entre 12 y 15 minutos. Es preferible añadir la sal cuando ya está acabada la cocción", especifica. Otro método que mejora su sabor, consiste en tostar la quinua en una sartén con aceite removiendo constantemente y una vez dorada, cocerla como se ha indicado anteriormente. De este modo adquirirá un sabor que recuerda al de las nueces.
Para dar más sabor. La quinua se la incluye en rellenos de tartas, sopas, ensaladas, risottos, rellenos de empanadas; combina con verduras, hortalizas, pollo y pescado. En versión dulce, se la mezcla con frutas o cremas. Para acentuar el sabor use caldo de verduras en lugar de agua para cocinar la quinua.
1 Conservar. Se recomienda guardarla en un frasco, en un lugar oscuro y fresco ya que el calor deteriora todos los granos en general. Una vez cocinada puede conservarla en frío por no más de tres días.
2 Adelgazante. Puede incorporarla en su dieta para adelgazar. Utilícela como un almidón para acompañar platos de verduras, o mézclela con fresas y yogurt para hacer una papilla de llenado.
3 Trucos en la cocina. Vierta la leche de soja caliente sobre la quinua cocida y cúbrala con nueces y frutas secas para disfrutarla como cereal en un desayuno satisfactorio.
Sopa de quinua
Ingredientes
•1 Taza de quinua
• 8 Tazas de caldo de res
• 8 Nudos de carne de cordero o de res.
• 4 Papas imillas
• 1/2 Taza de arvejas
• 1/2 Taza de habas
•1/2 Taza de cebolla blanca
•1 Cucharilla de orégano
•1 Cucharilla de ají amarillo
•1 Cucharilla de perejil
• Sal a gusto
Preparación
Lave bien la quinua.
Haga cocer en el caldo la quinua y los ocho nudos de cordero o de res.
Ponga a cocer la cebolla, las habas, las cuatro papas imillas, añada la cucharilla de orégano, ají amarillo, pimienta y sal a gusto.
Sirva cuando todo esté cocido, agregue el perejil picado encima.
martes, 6 de marzo de 2012
Municipio de Chipaya pierde producción de quinua y cañahua
Saúl Apaza, director Ejecutivo del Sistema Natural y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, anunció una revisión desde la cuenca alta hasta la baja del Desaguadero, que echa sus aguas al lago Poopó, para evitar mayores desastres.
“No podemos estar todos los años con este problema. Hay que hacer un trabajo sostenido y que evite más problemas de esta naturaleza”, destacó Apaza, quien anticipó que tres Viceministerios atenderán este reclamo.
De esta manera se refirió a los desbordes del río Desaguadero que, como consecuencia de la serie de lluvias en el sector de La Paz, aumentó el cauce de sus aguas y pone en riesgo a varias localidades de la provincia Sabaya.
El propio Apaza expresó que es conveniente y, de una vez por todas, encontrar una solución definitiva a estas inundaciones que soportan año tras año.
Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_03/nt120306/nacional.php?n=52&-municipio-de-chipaya-pierde-produccion-de-quinua-y-caniahua
viernes, 2 de marzo de 2012
Bolivia y EEUU impulsarán producción y exportación de quinua real
La Paz, (Xinhua)
viernes 2, marzo 2012
JORNADA
La Comisión Conjunta de Bolivia y Estados Unidos estudiará la aplicación de acciones para mejorar la producción y exportación de la quinua real del país andino, según el documento bilateral que fue difundido ayer.
El compromiso de estudio incluye al sector privado nacional que está vinculado a la producción de ese cereal autóctono andino.
La comisión realizó el martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, en la ciudad de La Paz, su primera reunión de alto nivel.
En esta ocasión, ambos representantes gubernamentales también saludaron la Resolución del 66 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada por consenso el 22 de diciembre de 2011, que declara a 2013 como Año Internacional de la Quinua.
"La Comisión Conjunta saludó la aprobación de la resolución del Año Internacional de la Quinua 2013 y se comprometió a estudiar la realización de acciones conjuntas, incluyendo al sector privado, para mejorar la producción e incrementar las exportaciones", señala un comunicado de la comisión bilateral.
Al respecto, el Gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Miguel Choque, destacó la iniciativa y demandó que el mencionado compromiso se "materialice en acciones y no sólo en documentos".
En ese sentido, indicó que las autoridades gubernamentales deben priorizar estudios de suelos para aumentar el rendimiento de quinua por hectárea, además de la mejora de la semilla.
"Debemos producir intensivamente, es decir debemos producir en una hectárea 25 quintales, cuando ahora es de 15 quintales de quinua", apuntó en entrevista con los medios estatales.
Según los datos de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), en el año 2000, Bolivia exportó 2 mil toneladas del cereal y hoy vende cerca de 20 mil toneladas anuales.
En igual período comparativo, se tiene que las ventas al exterior crecieron de 2,5 millones de dólares a un estimado de 65 millones.
Asimismo, el valor de las exportaciones creció de 2,5 millones de dólares en el año 2000 a alrededor de 65 millones en 2011.
Durante el encuentro de la Comisión Conjunta de Bolivia y EEUU, los representantes gubernamentales de ambos países también reiteraron su compromiso de avanzar en la relación comercial bilateral.
En ese marco, mediante una convocatoria se realizará una reunión del Consejo de Comercio e Inversiones bilateral durante el presente año, con el objetivo de identificar "medidas e instrumentos apropiados para fomentar el comercio y mejorar las condiciones para el desarrollo".
Se debe recordar que ambos gobiernos trabajan en un nuevo acuerdo comercial, tomando en cuenta que Bolivia fue excluida del beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés).
Fuente:
http://www.jornadanet.com/n.php?a=74238-1
________________________________________________________
Comentario
Bueno en principio nuevamente realizamos la observación de el uso del término de cereal al referirse a la quinua. La quinua no es un cereal es un “grano andino”
Sobre el texto, me llamo la atención lo mencionado en el párrafo seis de la nota periodística en donde se menciona:
“En ese sentido, indicó que las autoridades gubernamentales deben priorizar estudios de suelos para aumentar el rendimiento de quinua por hectárea, además de la mejora de la semilla.”
Los agricultores de las zonas productoras saben perfectamente que si no se repone la fertilidad a los suelos el rendimiento cae significativamente a partir del cuarto año de producción, conocimiento que no es necesario estudiarlo; lo que deben hacer los productores es no solo dedicarse a sembrar quinua, limitarse a algunas labores culturales y realizar la cosecha al final de 6 a 7 meses de desarrollo del cultivo; sino ellos deben acompañar al cultivo durante su desarrollo,óptimamente deben tener un rebaños de animales ya sean camélidos u ovinos, incluso vacunos los cuales garantizaran la provisión natural de abono orgánico para devolver los nutrientes al suelo; y para esto ello deben estar consientes de no ampliar desmedidamente sus áreas de cultivo, roturando bofedales, tholares, laderas de riachuelos, canales, etc. Y como puede se puede de alguna forma contribuir e incentivar el buen vivir en el campo? bueno algo muy importante y si en verdad decimos que la quinua es un factor de desarrollo se debería ver la forma de dar mayor comodidad a los productores para que puedan acceder a sus áreas de cultivo, un ejemplo simple es completar los tramos de vinculación carretera entre Oruro y Salinas de Garci Mendoza (Capital de la Quinua Real) el cual esta estancado en su ultimo tramo desde hace 3 años, además de ampliar la red de caminos en dicha zona para que los productores tengan mayor facilidad de transito y así incrementar su estadía en las estancias.
Sobre la semilla, los productores a través de los años han aprendido a realizar la selección masal de las plantas con mejores características; sino no existirían variedades de alto rendimiento bien diferenciadas como la K’ellu, Toledo Rojo, Rosa Blanca, Real Puñete, Achachino y la misma Real blanca, por solo mencionar algunas; incluso el mantener la variabilidad de la semilla dentro de las parcelas, claro de una manera ordenada es lo mejor para mantener la variabilidad del cultivo y evitar así la sola utilización de variedades de alto rendimiento.
En resumen los productores originarios son expertos productores de Quinua si bien sus conocimientos son empíricos, la mejor ayuda que pueden recibir es mejorando sus condiciones de vida, construyendo rutas camineras, y proveyendo de las necesidades básicas para el buen vivir como agua potable y electricidad.
Si es muy necesario concientizar a los nuevos productores de quinua quienes ven al cultivo como solo una fuente de dinero; que utilizan los terrenos solo para extraerle nutrientes para obtener el máximo beneficio para al final de algunos años dejarlos totalmente erosionas y desertificadas por el excesivo uso de maquinaria agrícola no adecuada así como el uso de productos químicos lastimosamente tradicionalmente usados en la producción convencional.
Quizá esta última tarea de concientización es lo más difícil de realizar, ya que el uso de la tierras de propiedad privada o individual es de única responsabilidad del propietario y el evitar la explotación desmedida del suelo o el dedicarse conscientemente a la producción orgánica sustentable, depende de su voluntad y no de alguna acción gubernamental.
Para finalizar , me gustaría que más que impulsar la producción y exportación de la quinua, se impulse la industrialización; así nuestra producción no se iría por contrabando, así se incentivaría mayores industrias y se crearían mayores fuentes de trabajo; además de obtener mayores divisas por la exportación de productos transformados y/o productos finales; no es fácil, tenemos la materia prima (lo más importante) nos falta la tecnología (ya existe, y no es tan cara en en relación a lo que exige la industria minera por ejemplo, algunos emprendedores ya lo están haciendo y son un buen ejemplo a seguir) pero lo más importantes es tener el compromiso y estar conscientes de que no suceda con la quinua lo mismo que paso con la goma, o lo que pasa actualmente con la exportación de minerales y tantos otros productos que sales del país solo como materia prima.
Rubén Miranda