viernes, 2 de marzo de 2012

Bolivia y EEUU impulsarán producción y exportación de quinua real

La Paz, (Xinhua)

viernes 2, marzo 2012

JornadaNet

                                                                                                      JORNADA

La Comisión Conjunta de Bolivia y Estados Unidos estudiará la aplicación de acciones para mejorar la producción y exportación de la quinua real del país andino, según el documento bilateral que fue difundido ayer.

El compromiso de estudio incluye al sector privado nacional que está vinculado a la producción de ese cereal autóctono andino.

La comisión realizó el martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, en la ciudad de La Paz, su primera reunión de alto nivel.

En esta ocasión, ambos representantes gubernamentales también saludaron la Resolución del 66 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada por consenso el 22 de diciembre de 2011, que declara a 2013 como Año Internacional de la Quinua.

"La Comisión Conjunta saludó la aprobación de la resolución del Año Internacional de la Quinua 2013 y se comprometió a estudiar la realización de acciones conjuntas, incluyendo al sector privado, para mejorar la producción e incrementar las exportaciones", señala un comunicado de la comisión bilateral.

Al respecto, el Gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Miguel Choque, destacó la iniciativa y demandó que el mencionado compromiso se "materialice en acciones y no sólo en documentos".

En ese sentido, indicó que las autoridades gubernamentales deben priorizar estudios de suelos para aumentar el rendimiento de quinua por hectárea, además de la mejora de la semilla.

"Debemos producir intensivamente, es decir debemos producir en una hectárea 25 quintales, cuando ahora es de 15 quintales de quinua", apuntó en entrevista con los medios estatales.

Según los datos de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), en el año 2000, Bolivia exportó 2 mil toneladas del cereal y hoy vende cerca de 20 mil toneladas anuales.

En igual período comparativo, se tiene que las ventas al exterior crecieron de 2,5 millones de dólares a un estimado de 65 millones.

Asimismo, el valor de las exportaciones creció de 2,5 millones de dólares en el año 2000 a alrededor de 65 millones en 2011.

Durante el encuentro de la Comisión Conjunta de Bolivia y EEUU, los representantes gubernamentales de ambos países también reiteraron su compromiso de avanzar en la relación comercial bilateral.

En ese marco, mediante una convocatoria se realizará una reunión del Consejo de Comercio e Inversiones bilateral durante el presente año, con el objetivo de identificar "medidas e instrumentos apropiados para fomentar el comercio y mejorar las condiciones para el desarrollo".

Se debe recordar que ambos gobiernos trabajan en un nuevo acuerdo comercial, tomando en cuenta que Bolivia fue excluida del beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés).

Fuente:

http://www.jornadanet.com/n.php?a=74238-1

________________________________________________________

Comentario

Bueno en principio nuevamente realizamos la observación de el uso del término de cereal al referirse a la quinua. La quinua no es un cereal es un “grano andino”

Sobre el texto, me llamo la atención lo mencionado en el párrafo seis de la nota periodística en donde se menciona:

“En ese sentido, indicó que las autoridades gubernamentales deben priorizar estudios de suelos para aumentar el rendimiento de quinua por hectárea, además de la mejora de la semilla.”

Los agricultores de las zonas productoras saben perfectamente que si no se repone la fertilidad a los suelos el rendimiento cae significativamente a partir del cuarto año de producción, conocimiento que no es necesario estudiarlo; lo que deben hacer los productores es no solo dedicarse a sembrar quinua, limitarse a algunas labores culturales y realizar la cosecha al final de 6 a 7 meses de desarrollo del cultivo; sino ellos deben acompañar al cultivo durante su desarrollo,óptimamente deben tener un rebaños de animales ya sean camélidos u ovinos, incluso vacunos los cuales garantizaran la provisión natural de abono orgánico para devolver los nutrientes al suelo; y para esto ello deben estar consientes de no ampliar desmedidamente sus áreas de cultivo, roturando bofedales, tholares, laderas de riachuelos, canales, etc. Y como puede se puede de alguna forma contribuir e incentivar el buen vivir en el campo? bueno algo muy importante y si en verdad decimos que la quinua es un factor de desarrollo se debería ver la forma de dar mayor comodidad a los productores para que puedan acceder a sus áreas de cultivo, un ejemplo simple es completar los tramos de vinculación carretera entre Oruro y Salinas de Garci Mendoza (Capital de la Quinua Real) el cual esta estancado en su ultimo tramo desde hace 3 años, además de ampliar la red de caminos en dicha zona para que los productores tengan mayor facilidad de transito y así incrementar su estadía en las estancias.

Sobre la semilla, los productores a través de los años han aprendido a realizar la selección masal de las plantas con mejores características; sino no existirían variedades de alto rendimiento bien diferenciadas como la K’ellu, Toledo Rojo, Rosa Blanca, Real Puñete, Achachino y la misma Real blanca, por solo mencionar algunas; incluso el mantener la variabilidad de la semilla dentro de las parcelas, claro de una manera ordenada es lo mejor para mantener la variabilidad del cultivo y evitar así  la sola utilización de variedades de alto rendimiento.

En resumen los productores originarios son expertos productores de Quinua si bien sus conocimientos son empíricos, la mejor ayuda que pueden recibir es mejorando sus condiciones de vida, construyendo rutas camineras, y proveyendo de las necesidades básicas para el buen vivir como agua potable y electricidad.

Si es muy necesario concientizar a los nuevos productores de quinua quienes ven al cultivo como solo una fuente de dinero;  que utilizan los terrenos solo para extraerle nutrientes para obtener el máximo beneficio para al final de algunos años dejarlos totalmente erosionas y desertificadas por el excesivo uso de maquinaria agrícola no adecuada así como el uso de productos químicos lastimosamente tradicionalmente usados en la producción convencional.

Quizá esta última tarea de concientización es lo más difícil de realizar, ya que el uso de la tierras de propiedad privada o individual es de única responsabilidad del propietario y el evitar la explotación desmedida del suelo o el dedicarse conscientemente a la producción orgánica sustentable, depende de su voluntad y no de alguna acción gubernamental.

Para finalizar , me gustaría que más que impulsar la producción y exportación de la quinua, se impulse la industrialización; así nuestra producción no se iría por contrabando, así se incentivaría mayores industrias y se crearían mayores fuentes de trabajo; además de obtener mayores divisas por la exportación de productos transformados y/o productos finales; no es fácil, tenemos la materia prima (lo más importante)  nos falta la tecnología (ya existe, y no es tan cara en en relación a lo que exige la industria minera por ejemplo, algunos emprendedores ya lo están haciendo y son un buen ejemplo a seguir) pero lo más importantes es tener el compromiso y estar conscientes de que no suceda con la quinua lo mismo que paso con la goma, o lo que pasa actualmente con la exportación de minerales y tantos otros productos que sales del país solo como materia prima.

Rubén Miranda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro