jueves, 28 de febrero de 2013

Experimento se hizo en Oruro La quinua evita la caída del pelo en las mascotas

Es muy frecuente la protesta en los dueños de mascotas, que sus canes o gatos pierdan el pelo y dejen los muebles o la ropa con ese elemento que se hace molestoso, ya que implica un trabajo adicional en la limpieza.

Ese problema se lo vive a diario no sólo en los hogares orureños, sino también del interior y exterior del país. Ante esa situación, lo conveniente es recurrir al veterinario para hacer revisar a la mascota y saber cuáles son los motivos de la caída del pelo, obviamente, el profesional tiene muchas respuestas, entre ellas, la mala alimentación, estrés, falta de vitaminas o que el animalito es lavado muy frecuentemente.

Para ello, suelen recetar vitaminas en inyecciones o tabletas, recomiendan asimismo, el cambio de dieta o ejercicios que aplicar en la mascota de manera que pierda el estrés, sin embargo, muchas veces debido a los recursos económicos o el tiempo que dispone el amo, es que no se puede cumplir con todos los requerimientos que pide el médico veterinario.

Ante esa situación, una familia en la ciudad de Oruro, decidió cambiar la dieta a un can de nombre "Nuca", de las habituales sopas hervidas con carne de pollo, res o huesos, darle sopas de quinua, complementando con alimento balanceado.

Se hizo el experimento hace casi dos meses, la mascota asimiló de buena manera la quinua y los resultados más adelante fueron asombrosos, ya que la mascota que antes desprendía bastante pelo, comenzó a tener un pelaje fortificado.

Éste hecho incluso se notó cuando se le dio los baños habituales, ya que el desprendimiento de pelo era menor. Otro detalle que se notó es que la mascota se volvió más inteligente y ágil en el desarrollo de sus ejercicios, respondiendo a cabalidad a la voz de mando de sus amos.

Presidente del BM llegará a Bolivia para impulsar producción de quinua

La ministra de Desarrollo productivo, Nemesia Achacollo, informó que en junio próximo llegará al país el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, para concertar la inversión que esa institución ofrecerá a los productores de quinua del país.

Explicó que la visita de Yong Kim coincide con la realización de la Feria de la Quinua que aglutinará a productores y comercializadores, además de dar a conocer el desarrollo e innovaciones del uso y aplicaciones de la quinua para darle un valor agregado.

Es el caso de las galletas, harina, grageas pasteurizadas, pipocas, tabletas de manjar de leche con quinua, y un sinfín de productos que serán expuestos y puestos a consideración de inversionistas extranjeros.

“Estas inversiones se las realizará a través del Ministerio de Desarrollo Rural, quien verá cómo se administrarán estos recursos, lo cual se definirá con el Banco Mundial”, dijo la autoridad.

Explicó que tras el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua y el encuentro que tuvo la delegación boliviana con el Presidente del Banco Mundial, se confirmó la visita al país para definir las inversiones que se realizarán para potenciar la producción de quinua.

Achacollo, recordó que en Washington, el Presidente del Banco Mundial, se comprometió a invertir en el sector para incrementar la producción de quinua en Bolivia, esto en el marco del Lanzamiento del Año Internacional del cereal.

El miércoles pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó en Nueva York, el Año Internacional de la Quinua y confirmó que Bolivia es el primer país productor.

Recordó que el Embajador de la República Popular China, Li Dong, solicitó un pronto inicio de negociaciones para establecer condiciones de inversión en temas de producción e industrialización de quinua boliviana.

Informó que se tiene programada una gira por el Asia, a los países de China, Japón y Corea, para determinar negociaciones especialmente sobre la industrialización de la quinua, recordó además que ya se hizo la visita al Banco Mundial en Washington con el mismo objetivo, obteniendo resultados positivos ya que tal organismo internacional comprometió apoyo y financiamiento para varios de los emprendimientos en ese tema.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Fondo de inversión emitió Bs 140 millones para promover financiamiento en quinua orgánica

A pocas semanas de haber declarado la ONU el “Año Internacional de la Quínua”, el Fondo de Inversión “Agroquinua Unión” acudió nuevamente a la Bolsa de Valores para realizar la emisión de cuotas de participación por 140 millones de bolivianos para el financiamiento de proyectos comunitarios del grano orgánico e incrementar así la producción sostenible en el Altiplano sur del país.

El valor unitario es de 70.000 bolivianos a una tasa de interés variable anual referencial del 8 por ciento y a 11 años plazo.

El fondo es un patrimonio autónomo de carácter cerrado constituido a partir de los aportes de inversionistas particulares e institucionales. El primer fondo fue conformado a mediados de noviembre del 2011 con una cartera de 420 millones de bolivianos y una calificación de AA3.

La calificación de riesgo otorgada por Pacific Credit Ratings S.A. para las cuotas Senior y Subordinadas es de AA3 y BB2 que corresponde a aquellos fondos cuya cartera de inversiones está concentrada en valores, bienes y demás activos con un alto grado de calidad y su administración es muy buena y aceptable respectivamente, señala un informe de la Bolsa.

El gerente de SAFI Unión, José Antonio Cortéz, dijo que el fondo pretende promover los cultivos de quinua en la región contribuyendo al cuidado y a la sostenibilidad medioambiental. Dijo que inicialmente se busca favorecer a 2.000 productores quienes con apoyo técnico del fondo podrán desarrollar un plan de negocios organizados bajo diversas modalidades societarias sea comunitaria, privada, social cooperativa y/o mixta constituidas para ese efecto.

Existen cinco comunidades identificadas en el Altiplano que se beneficiarán de los recursos del fondo que se espera pueda operar en función de la colocación del total de las cuotas de participación. “Pueden ser algunos meses pero nos hemos fijado un plazo de hasta un año”, sostuvo Cortéz.

En dichas comunidades calificaron tres proyectos comunitarios, dos de los cuales están localizados en áreas tradicionales (húmedas) lo que demandará el uso de bioinsumos (control de plagas) y otras técnicas a fin de incrementar los rendimientos.

El tercer proyecto ha sido localizado en áreas no tradicionales lo que demandará el uso de maquinaria y de nuevas tecnologías, explicaron los ejecutivos de SAFI Unión, quienes se abstuvieron de identificar las comunidades en razón a las normas del secreto bancario vigentes en el país.

FEDEICOMISO

El gerente de la Bolsa, Javier Aneiva, explicó que el fondo opera como un fideicomiso que es uno de los mecanismos de financiamiento en boga habiéndose comprometido hasta el año pasado importantes recursos de apoyo a los sectores productivos.

El fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una o más personas, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario.

CUOTAS DE PARTICIPACIÓN

Podrán captar las cuotas de participación (Subordinadas o Senior) instituciones tales como los fondos de pensiones, aseguradoras y personas naturales y jurídicas interesadas. Las del primer tipo representan 700 cuotas por un valor de Bs 49 millones, mientras que las segundas (1.300 cuotas) representan un monto de Bs 91 millones.

martes, 26 de febrero de 2013

Quinua: diseñan plan maestro para promocionar su consumo

Tras el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua, celebrada el pasado jueves en Nueva York sede de la Organización de las Naciones Unidas, el Gobierno nacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) diseñaron un plan maestro basado en tres ejes para incentivar y promocionar el consumo del cereal.

El representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira, manifestó que a solicitud del Gobierno y en reconocimiento a la alta calidad nutricional de la quinua (Chenopodium Quinoa willd) y su potencial aporte para la seguridad alimentaria del mundo se ha diseñado estrategias que serán implementadas a corto plazo.

Como primer eje se definió la aplicación de una masiva campaña de información para facilitar el consumo a nivel nacional.

Moreira explicó que, por ejemplo, el Gobierno a través del Ministerio de Educación ha preparado una serie de material educativo que será insertado en los colegios y escuelas de todo el país para incentivar el consumo nacional.

Como segundo plan, la FAO y el Ministerio de Desarrollo han encargado la elaboración de un estudio donde se implementará un centro de monitoreo, que en su primera fase de aproximadamente cuatro meses, expertos nacionales e internacionales diseñarán estrategias para orientar al Ejecutivo los lugares de producción, precios y estimular la política de consumo del grano a nivel nacional.

Asimismo, el representante de la FAO explicó que el tercer eje del plan maestro consiste en crear mecanismos de cooperación y articulación entre el Gobierno y los productores para integrar y articular las cadenas productivas, de consumo y comercio de la quinua.

Reconocimientos

Moreira ponderó la participación de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, quien participó en la creación del plan maestro.

Destacó el importante rol que juega Bolivia en esta campaña mundial, porque el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nombró al presidente Evo Morales embajador de la quinua.

Este hecho hace que Bolivia aporte y comparta sus conocimientos ancestrales en la agenda mundial para debatir la seguridad alimentaria.

Bolivia ocupa un importante papel en la difusión de los conocimientos sobre el cultivo de la quinua a través de la ministra Nemesia Achacollo en representación de las mujeres y de los sectores campesinos.

A partir de ahora, el principal objetivo de Bolivia es compartir con el mundo el conocimiento de una práctica ancestral de los pueblos andinos basado en el cultivo y consumo de la quinua que tiene una fuerte capacidad nutricional.

Tanto en los países en vías de desarrollo como los desarrollados enfrentan el fantasma de la inseguridad alimentaria. El objetivo es colocar a la quinua como aliado de los Gobiernos para hacer frente al flagelo alimentario, opinó el experto de la FAO.

Programan actividades

Para el presente año se han programado varias actividades nacionales e internacionales para brindar información sobre las bondades de la quinua.

A nivel mundial se realizarán ferias itinerantes donde se pondrá en conocimiento las bondades nutricionales del grano, así como la degustación del producto elaborado por prestigiosos chefs nacionales e internacionales.

Según la FAO, el primer país donde se expondrá las bondades de la quinua es Italia, luego Holanda y Estados Unidos. Para una segunda fase se ha previsto exponer en Francia, España, y demás países europeos.

Posteriormente, se visitará países de Asia y África.

Se conoció también que los ministerios de Agricultura de Bolivia, Perú y Colombia se comprometieron a trabajar en un espacio de concertación para la elaboración de actividades sostenidas para el presente año.

Para las próximas semanas está previsto realizar en Cochabamba la primera feria itinerante nacional en la cual se difundirá el primer eje del plan maestro.



EXPORTACIONES

Según estudios del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en los últimos 10 años las exportaciones bolivianas de quinua crecieron 26 veces su valor y nueve veces su volumen.

El 2012, las ventas externas bordearon los 80 millones de dólares, aumentando un 26 por ciento en relación al año anterior.

En cuanto al volumen, éste creció 29 por ciento en relación al 2011. La quinua ocupa la sexta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país, señala el informe del IBCE.

En ese marco, Bolivia es el primer productor y exportador de quinua en el mundo, siendo Oruro, Potosí y La Paz los principales departamentos productores de quinua, con una participaciones del 42 por ciento, 39 y 19 respectivamente.

Un cultivo contra la desnutrición



David Soraide: ‘Diez municipios asumen producción biointensiva’

Coordinador Programa Complejo Productivo Altiplano Sur - FAUTAPO

“El enfoque de la producción biointensiva es asumida en 10 municipios (Llica, Uyuni, San Agustín, San Pedro, Tomave, Colcha K, Salinas de Garci Mendoza, Quillacas, Pampa Ullagas y Huari) por productores de quinua con la finalidad de fomentar la producción sostenible de la quinua real en el altiplano sur. Esta tarea debe ser una acción conjunta de todos los actores de la cadena, instituciones públicas y privadas para rescatar las prácticas ancestrales garantizando la soberanía alimentaria. En 2013 Bolivia debe mostrar al mundo cómo preservamos las prácticas ancestrales generando una cultura productiva con criterios de sostenibilidad y alimento sano para su consumo”.

Javier Aguilera: ‘Variedades de quinua dulce para el altiplano paceño’

Coordinador Técnico del Programa Nacional Semillas Andinas

“ Hace algunos años atrás se vienen generando variedades mejoradas de quinua que se puedan adaptar a las condiciones del altiplano de La Paz. Estos cultivos comerciales de grano grande, blanco y de bajo contenido de saponina (dulces), fueron obtenidos por mejoramiento y cumplen con las necesidades del agricultor para ser cultivadas en las condiciones climáticas del altiplano paceño, donde existen mayores precipitaciones pluviales, mayor humedad relativa, temperaturas medias más altas y menos días con heladas en comparación al Altiplano Sur. Entre ellas están la Surumi, Chucapaca, Kurmi, Blanquita, Jacha Grano y Aynoq’a”.

Gemmo Lodesani: ‘Un producto para programas contra la desnutrición’

Director del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y Caribe

El trabajo del PMA en Bolivia apoya a los productores rurales para que produzcan alimentos y mejorar la nutrición de los escolares. “Por ejemplo, hemos discutido la idea de la barrita fortificada con quinua por sus valores nutricionales. No sería malo desarrollar un producto que podríamos utilizar en otras partes del mundo. Hay mucha gente que no sabe de la quinua. Nosotros que deberíamos ser especializados en alimentos en la organización no la conocemos completamente. Estoy hablando de un producto altamente nutricional para programas contra la desnutrición; se podría desarrollar para utilizarlo en otras partes del mundo”.

Víctor Hugo Vásquez: ‘Hay que incentivar el consumo en el desayuno escolar’

Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia

“Estamos haciendo una campaña mediática para incrementar el consumo de la quinua en Bolivia. Ha sido acertado el pedido del presidente Evo Morales de que la Asamblea Legislativa Plurinacional configure una norma legal, una ley, que permita obligar a los gobiernos municipales a incentivar el consumo de la producción local porque en muchos de ellos aún siguen trayendo leche de Argentina, galletas de Perú para el desayuno escolar. Por eso creemos que es fundamental incentivar no sólo el consumo de la quinua, sino de los otros productos locales. También se incentivará el consumo de la quinua en instituciones públicas como la Policía y el Ejército”, en compras estatales.

Demandas de mercado y acciones para atenderlas



1. Caminos

Se estima que unos 70 mil productores de Oruro y Potosí se dedican al cultivo de variedades de la quinua real. Ellos habitan en áreas rurales alejadas de los centros urbanos y el transporte se dificulta en épocas de lluvia o de heladas. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, explica que hay compromisos de apoyo al sector productivo, pero los gobiernos municipales no cuentan con recursos para asfaltar los caminos vecinales de tierra y conectarlos a la red nacional que facilite el traslado de la quinua.

2. Energía

El Sistema Interconectado Nacional no llega a todos los municipios rurales productores de quinua de Potosí y Oruro. Las redes eléctricas existentes no ofrecen energía trifásica (220 voltios) que permita funcionar a las máquinas de industrias que funcionan con esta tensión. Anapqui tiene una decena de plantas que no pueden operar por este motivo. Además de la falta de electricidad, está el acceso deficiente a las garrafas de GLP; en algunas comunidades, como en Chuvica, se tarda hasta tres días y el precio supera al oficial subvencionado.

3. Riego

En la investigación Evaluación de la fertilidad de los suelos en la zona intersalar, apoyada por el PIEB, los autores señalan que “el agua es un factor limitante en el Altiplano Sur” porque básicamente los contenidos de humedad dependen de la lluvia. Y plantean que se realicen obras de cosecha de agua como la construcción de estanques o qochas, pequeñas presas en pequeñas microcuencas que no afecten la erosión de otras áreas, utilizar la técnica ancestral de inundación controlada. Otras investigaciones impulsan el riego por goteo.

4. Financiamiento

El acceso a financiamiento para el sector productivo se expande en los últimos años. Para Anapqui se necesita financiamiento para la compra de maquinarias y otros que incentive la producción agrícola sostenible. Asimismo, las empresas exportadoras precisan recursos para la adquisición de maquinaria moderna al igual que los constructores de máquinas en Bolivia (plantas de beneficiado, trilladoras, cosechadoras, etc.). Los ejecutivos de SAITE destacaron la oferta de productos financieros del Banco Unión y otras entidades.

5. Tecnología

En el documento del PIEB sobre Estados de investigación temática Producción de quinua en Oruro y Potosí se señala que “el Altiplano Sur se caracteriza por ser la región más árida y desértica de Bolivia. Son frecuentes los problemas de erosión eólica, alto riesgo de ocurrencia de heladas, bajas precipitaciones pluviales, suelos arenosos y salinos. El cultivo de la quinua se constituye en el único adaptable”. Se debe investigar el avance de la frontera agrícola, mecanización indiscriminada, prácticas de producción orgánica, banco de semillas, etc.

6. Industrialización

Anapqui, pionera en la exportación de quinua real hace 25 años, al igual que otros productores del grano de oro andino y de las empresas exportadoras tiene el sueño de la industrialización, eso significa que desean no sólo vender la materia prima, sino procesarla y ofrecer al mundo productos atractivos, deliciosos y de calidad para ser fácilmente preparados y consumidos. Andean Valley, Coronilla, SAITE y otras afiliadas a Cabolqui ofrecen al consumidor, extranjero principalmente, fideos, budines, hojuelas y otros productos.

1. Avance

La Administradora Boliviana de Carreteras asfaltó la vía desde Oruro hasta Condo K que pasa por las provincias orureñas de Cercado, Dalence, Poopó y Abaroa hasta llegar a Uyuni en Potosí. Se entregó la carretera Potosí - Uyuni de 200 km, beneficiando a las provincias Tomás Frías y Quijarro. Las carreteras Potosí - Cotagaita - Tiupiza - Villazón vinculan a las provincias Nor y Sur Chichas, Linares y Modesto Omiste. Está en construcción la carretera Uyuni - Condo K de 165,39 km, de los cuales corresponden a Oruro 30,39 y el restante a Potosí.

2. Proyecto

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se planteaba “lograr la universalización del servicio de electricidad en el área urbana y alcanzar una cobertura del 70% en el área rural, así como el desarrollo de fuentes energéticas renovables para incrementar la oferta de generación y así, garantizar la seguridad energética”. En diciembre de 2012 la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad informaba que la cobertura de energía eléctrica superó el 50% en el área rural con la implementación de distintos proyectos.

3. Mejora

En su informe anual realizado en enero, el presidente Evo Morales informó sobre los resultados del programa Mi Agua II. El número total de proyectos de riego para siete departamentos, excepto Beni y Pando, es de 355. De ellos, 63 corresponden al departamento de Oruro para la intervención en 35 municipios. Potosí cuenta con 41 proyectos de riego en 39 municipios. El total de proyectos de riego y de agua potable (9 departamentos) es de 1.005 con un monto comprometido de Bs 859,8 millones, de los cuales se ejecutaron Bs 156,8 millones.

4. Acceso

El 15 de noviembre de 2011 inició operaciones el fondo ProQuinua Unión FIC y a diciembre de 2012 las inversiones en quinueras alcanzaban Bs 116.203. El 58% del objeto del financiamiento es para materia prima, 18% en materia prima de largo plazo, 7% en compra de maquinaria y equipos y el resto en infraestructura, recambio de pasivos y otros. Anapaqui creó el fondo FAAS, un modelo de financiamiento que hace dos contaba con Bs 2 millones y ahora creció a 12 millones beneficiando al 40% de unas 2.000 familias productoras.

5. Diagnóstico

El PIEB revela que la quinua fue estudiada desde los 40 en diferentes universidades. En 1965 la Estación Experimental Patacamaya implementó el primer banco de germoplasma y hoy tiene una colección de 2.949 semillas, la más importante del mundo. Recopilan 500 trabajos de tesis que no generaron impacto por desfase con la demanda de los actores del complejo productivo y/o por resolver problemas urgentes (plagas). Productores y exportadores impulsan la producción orgánica para dar sostenibilidad al monocultivo de exportación.

6. Demanda

En enero, en El Financiero de La Razón se informaba que la quinua tiene gran demanda en Europa y se vende en las cadenas más grandes de Francia como Carrefour, Leclerc o en supermercados Biocoop. Robert Marchand, profesor de historia y geografía en ese país, consume quinua y opinaba que “es un producto ‘BIO’ y por ende un 30% más caro que los otros”, porque lo adquiere un consumidor que se interesa por el cuidado de su salud. Algunas exportadoras bolivianas ofrecen el grano limpio y fácil de cocinar al mercado nacional.


ONU: Quinua contribuye a alimentar al mundo

“La quinua, por sus bondades nutritivas y su versatilidad agronómica, se constituye en un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína, o donde tienen limitaciones en la producción de alimentos”, destaca el Plan Maestro para la celebración del Año Internacional de la Quinua.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). La Asamblea General de Naciones Unidas dio su aprobación mediante Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011.

En esa reunión destacaron sus cualidades nutricionales, adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición. El lanzamiento oficial debió realizarse el 29 de octubre de 2012, pero el huracán Sandy obligó a su postergación.

El acto inaugural se celebra hoy en Nueva York, en la Organización de las Naciones Unidas, con la participación del presidente Evo Morales.

En mayo del año pasado se conformó el Comité del AIQ bajo la presidencia de Bolivia. La vicepresidencia está a cargo de Ecuador, Perú y Chile, y la relatoría en manos de Argentina y Francia. Está constituido por miembros de los principales productores y exportadores: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; y países donde experimentan con el cultivo y son los principales consumidores: Australia, EEUU, Francia, India, Kenia y Egipto.

Para la FAO, el AIQ busca concentrar la atención mundial sobre el papel de la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria y la nutricional y apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El plan maestro es una herramienta dinámica para las actividades de información y comunicación; investigación, tecnología y comercialización; y mecanismos de cooperación y movilización de fondos. Su costo de implementación llega a $us 2.882.630.

Actividades del AIQ

Lanzamiento

El 20 de febrero de 2013 se realiza el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en un acto inaugural en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. También se efectuarán eventos simultáneos en otros 10 países.

Congreso

El IV Congreso mundial sobre la quinua se realizará en Ecuador (el anterior se realizó en Oruro, Bolivia, hace dos años). A este evento se darán cita los científicos que investigan el germoplasma, mejoramiento, semillas, cambio climático y otros. Luego se realizará la publicación, traducción y distribución de la memoria del foro (incluyendo documentos técnicos presentados). La información previa está en el sitio http://www.congresomundialquinua.com.ec/.

Simposio

En Bolivia se desarrollará el Simposio Internacional de la Quinua, sobre los valores culturales y nutricionales de la quinua, con la participación de representantes de los pueblos originarios, quienes difundirán el conocimiento tradicional y las experiencias de conservación in situ.

Concursos

Se lanzará el “Concurso internacional sobre innovación tecnológica de la quinua” y el “Concurso internacional fotográfico y de pintura sobre quinua (profesional, aficionado y menores)”. Se espera que en este año se efectúe la “preparación del plato más saludable del mundo sobre la base de la quinua” y la publicación de recetarios.

Eventos

Se realizarán eventos con la participación de chefs y nutricionistas. También se contará con una exposición del proceso productivo desde el campo hasta la mesa denominada “La Ruta de la Quinua”. Los productores mostrarán las potencialidades del comercio e industrialización.

‘Posee los aminoácidos esenciales’

Alan Bojanic

El informe técnico La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial elaborado por Proinpa (Promoción e Investigación de Productos Andinos) hace una recopilación actualizada y detallada sobre las bondades nutritivas, la versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros continentes, mostrando que la quinua es un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína o las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, baja disponibilidad de insumos y la aridez.

Este documento fue presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia en la 37 Conferencia de la FAO para proponer la declaración del “Año Internacional de la Quinua”, que fue aprobada.

La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo. Cuenta con más de tres mil variedades o ecotipos tanto cultivadas como silvestres. Si bien los principales productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos, el cultivo se está expandiendo a otros continentes. Mediante este informe, contribuimos a mejorar el conocimiento y difusión de este milenario cultivo, con valor estratégico para la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad.

Juan Risi Carbone: 'La quinua real siempre será un alimento gourmet’



Fue fundado hace 70 años, tiene su sede en Costa Rica, oficinas en 34 países de las Américas. Está convencido de que el mundo debe reconocer el trabajo de los agricultores por resguardar la quinua.

— ¿Cuáles fueron los principales resultados que halló en su tesis doctoral sobre la quinua?

— Hay varios trabajos hechos y hay que dar un reconocimiento por ejemplo a Humberto Gandarillas, que diría fue el padre de la recopilación de la quinua en Bolivia. Logró identificar taxonómicamente a la quinua, su genética y seleccionó las variedades de quinua dulce como la Sajama. En la Estación de Patacamaya (donde estaba el más grande banco de germoplasma de quinua) nos dedicamos a transferir esa información a los productores. El doctor Alejandro Bonifacio continuó esa obra, hoy trabaja en Proinpa. Se obtuvieron semillas mejoradas, especialmente para el Altiplano Central y Norte de Bolivia, variedades de alto rendimiento y más uniformes en sus características agronómicas. El IBTA (Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, que desapareció) también tenía un trabajo en el Altiplano Sur donde se terminó de mejorar el aspecto agronómico de la quinua y entender mejor la variabilidad genética en esa zona.

— ¿La quinua real se cultiva sólo en el Altiplano Sur?

— En realidad la quinua real es un complejo de tipos de quinuas que tienen grano grande y una característica de adaptación a esa zona, donde hay poca precipitación pluvial, poca humedad y un sistema de producción muy interesante que aprovecha la humedad del suelo. Está la blanca real, que le da el nombre, y hay quinuas como la utusaya, toledo, pandela, lipeña que tienen la característica de la real.

— ¿Es única en el mundo?

— Ese complejo es único en el mundo. Si bien se han hecho cruces con otros tipos de quinua del Altiplano Central y Norte, el grano grande de esta quinua no se ha logrado, tiene 2,2 milímetros de diámetro y es muy apreciada. Difícilmente se va a poder replicar en otra zona. Reitero que es un complejo de variedades que interacciona con las características de esa zona geográfica.

— ¿Qué diferencias tienen las otras variedades de quinua con la quinua real?

— Las del Altiplano Norte responden más a características de manejo agronómcio, es decir que se siembran en forma mecanizada. Tienen un grano más pequeño; se ha logrado llegar a dos milímetros y eso marca la diferencia. Tienen su valor y son apreciadas por el mercado. Pero el grano de la quinua real se conserva mejor cuando se la prepara. La quinua real se cultiva en zona seca y cuando se la trae al altiplano más húmedo es susceptible de ser atacada por un hongo.

— ¿Qué otras diferencias hay?

— La quinua real se consume como grano y las otras pueden entrar en procesos como hojuelas y harinas donde no importa el tamaño del grano. El valor nutritivo es prácticamente el mismo. La quinua tiene un contenido más alto de proteína que los cereales, entre 14 % y 18% de proteína que es muy balanceada y rica. Contiene los aminioácidos esenciales que otros cultivos no tienen; esto quiere decir que el hombre no elabora todos los aminoácidos que necesita. Son ocho los esenciales y la quinua tiene un perfecto balance, muy importante para la nutrición del hombre.

— ¿Hay diferencias con las quinuas que se están cultivando en otros lugares del mundo?

— Nutricionalmente y proteínicamente es lo mismo. En cuanto a calidad del grano, Bolivia tiene gran ventaja con la quinua real.

— ¿Es posible contar con la quinua, independientemente del tamaño, en el mundo?

— La quinua real va a ser siempre una quinua gourmet. Eso no se le va a negar ni quitar. Pero ha llegado el momento de que el mundo se favorezca de este cultivo y reconozca el trabajo realizado por los agricultores de los Andes, desde el norte de Argentina hasta el sur de Colombia, que han guardado y preservado este cultivo altamente nutritivo. Actualmente, el precio de la quinua tiene niveles elevados pero es una recompensa hacia los productores.

Perfil

Nombre: Juan Risi Carbone

Profesión: Ingeniero agrónomo

Cargo: Representante del IICA

Doctor experto en quinua

Nació en Lima, Perú. Estudió en la Universidad Agraria de la Molina. Hizo estudios de posgrado en Mejoramiento genético y repoblamiento de recursos genéticos en la universidad de Cambridge, Inglaterra. “Mi tesis de doctorado fue sobre los recursos genéticos y mejoramiento genético de la quinua”. Trabajó en varias consultorías en su país y llegó a Bolivia en 1992 para ser asesor del IBTA (hoy se convirtió en INIAF) en el Programa de Quinua, con base en Patacamaya y en municipios donde se cultiva este grano. Fue director nacional del Instituto de Innovación Agraria del Perú. En septiembre de 2010 asumió como representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia.

lunes, 25 de febrero de 2013

Los productores de quinua real en el Altiplano Sur son 5.978



“Nuestro país debe mostrar al mundo cómo hemos preservado las prácticas ancestrales de este cultivo, generando una cultura productiva con criterios de sostenibilidad y alimento sano para su consumo”, expresa el coordinador de Compasur-Fautapo, David Soraide Lozano.

A partir de la década de los noventa, y con mayor intensidad a partir de 2000, la frontera agrícola de la quinua y el número de productores se van incrementando en el Altiplano Sur de Bolivia, una consecuencia de los altos precios en mercados internacionales. El impacto ambiental preocupa, pero sin información no se puede avanzar en la toma de decisiones. Por ese motivo se elaboró el Atlas Productivo de la Quinua para conocer con detalle lo que sucede en la zona productora y exportadora de quinua real.

El documento cuenta con información satelital y de trabajo de campo, realizado por técnicos de Compasur, Fautapo, el servicio de meteorología (Senamhi), el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Muestra que el número de productores de quinua real en los municipios del Altiplano Sur llega a 5.978, todos permanentes. Están en los municipios de San Pedro de Quemes, Tahua, San Agustín, Pampa Aullagas, Santiago de Huari, Santuario de Quillacas, Llica, Uyuni, Salinas de Garci Mendoza y Colcha K.

“Los productores permanentes constituyen la población que vive en las comunidades, el sustento de su familia se basa en la producción agropecuaria, principalmente en la producción de quinua, cumple las normas y costumbres de su comunidad”, precisa el documento.

En cambio, los “productores residentes” no permanecen en sus comunidades y solo retornan a sus comunidades para las actividades temporales como el cultivo de quinua (barbecho, siembra, cosecha) y en algunos casos “evaden las obligaciones con su comunidad”. La mayor cantidad de productores permanentes están ubicados en el municipio potosino de Colcha K. “Su territorio es también más grande que el resto de los municipios de Potosí y de Oruro”, subraya el documento.

A partir de la gestión 2009, el Programa Compasur-Fautapo impulsa un enfoque generado por experiencias de productores dedicado a la producción biointensiva sustentable. “La finalidad es contar con una alternativa que elimine la producción extensiva-extractivista, producción fomentada por personas que han retornado de las ciudades a las comunidades a explotar los terrenos de sus padres o abuelos, con la finalidad de generar ingresos económicos, sin asumir los cuidados que requiere el cultivo de la quinua y el suelo, para la conservación de la fertilidad de los terrenos”, expresa Soraide.

La producción biointensiva se sustenta en las normas comunales, conocimientos técnicos y ancestrales que son practicados por los productores de quinua, subraya. “Un productor necesita obtener ingresos entre Bs 40 mil y Bs 50 mil al año para cubrir necesidades básicas de su familia. Debe generar esos recursos económicos produciendo entre 80 y 100 quintales de quinua por año”, detalla. “Con el enfoque de producción biointensiva, este volumen de producción se logra con 4 a 5 hectáreas de superficie, mientras que en la producción extensiva-extractivista, la misma cantidad de quinua se logra entre 10 y 12 hectáreas”, explica.

En La Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia. Documento técnico para la denominación de origen, se estima que en la zona de producción de la quinua real, según datos del censo 2001 del INE, hay 61.276 habitantes, que forman 15.319 familias.








Productos de quinua para el mundo



Marruecos y China, prueban, sin éxito, cultivar quinua

Según la agencia EFE, el árbol de la quinua fue producido de manera experimental en Marruecos en 1999 con el fin de obtener granos más ricos en proteínas, pero no ha logrado adaptarse al clima marroquí debido a las altas temperaturas registradas en verano, según ha reconocido el Instituto de Investigaciones Agrícolas. Sedik Saidi, responsable del Departamento de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos del instituto.

Además señaló que ni siquiera su implantación en las regiones más frías del país ha sido suficiente, pues también en ellas el termómetro suele superar los 30 grados en verano. En la región de Jenifra plantaron hasta 14 variedades distintas de quinua, pero la flor de la quinua no brotó. Si bien en China obtuvieron el grano, éste “se parece al de descarte nuestro”, y sus propiedades nutritivas no son las mismas, manifestó el gerente general de SAITE, Dionisio Huayllani.

Energizantes de quinua se vendieron en el Carnaval 2013

Un grupo de microempresarios denominados Inversiones Ángeles CORINVA, una alianza estratégica de 33 productores y transformadores del cereal andino que genera 198 empleos directos y aproximadamente 200 empleos indirectos, presentó en el Viceministerio de Exportaciones tres productos novedosos hechos con quinua orgánica: uno es el Quinerguisex, que es un producto de la línea energizante hecho con quinua y frutas afrodisiacas, provee energía física y el estímulo sexual, explica el representante Dolan Echenique. Ayniquin es la cerveza rubia cero alcohol y además un producto natural hecho con quinua real orgánica blanca. Se alistaron 12 mil botellas para el Carnaval de Oruro y una similar cantidad de Malquin, una cerveza negra cero alcohol. En la cadena intervienen microempresas que benefician a 18 familias de Oruro y Cochabamba.

Empresa colombiana se dedica a elaborar quinua instantánea

En el sitio web de Quinoa Sure, la empresa colombiana ofrece este producto elaborado a base de quinua real boliviana como principal suplemento alimenticio para diversas edades. La empresa SAITE SRL es la proveedora del grano andino. Quinoa Sure tiene un apartado especial para la lactancia y en ese espacio difunden la importancia de la quinua en esta etapa de crecimiento y un recetario: “Tu alimentación es muy importante durante el día. No ofrezca a su bebé agua porque la leche materna aporta el agua que el bebé necesita. No ofrezca agua de verduras, de frutas u otros cocimientos como hierbas. Conoce recetas deliciosas y fáciles de preparar de Quinoa Sure que te ayudan a mejorar tu alimentación durante la lactancia y garantizan aporte de calorías y nutrientes como proteína, calcio, vitamina C, hierro entre otros”.




Grano seductor de astronautas



Los cronistas españoles mencionan a la quinua como uno de los alimentos abundantes en el Nuevo Mundo y la descartaron para su consumo. 471 años después es un alimento de lujo en el Viejo Mundo y en Estados Unidos, en la década pasada, un científico de la NASA planteó incluirla en la dieta de los astronautas.

El primer español en mencionar el cultivo de quinua en el nuevo mundo es Pedro de Valdivia, “quien al informar al Emperador Carlos I en 1551 sobre los cultivos en los alrededores de Concepción, Chile, indica que la región es ‘abundosa de todos los mantenimientos que siembran los in­dios para su sustentación, así como maíz, papas, quinuas”, recopila la Revista Ambiente, en internet.

Recuerda que los españoles confundieron la quinua con los bledos de la Península Ibérica. Bernabé Cobo (1653) dice: ‘La quinua es una planta muy parecida a los bledos’. En Europa se la describe como una planta anual de tallos rastreros de la familia de las Quenopodiáceas y otra como Amarantá­cea, Amaranthus blitum L. La confusión aparece cuando el eminente botá­nico Carolus Clusius en su Historia Rariorum Plantorum de 1601, presen­ta la primera ilustración de una especie que denomina quinua, pero es una Amaranthus caudatus L.

El Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales retrata que “en el segundo lugar de las mieses que se crían sobre la faz de la Tierra dan a lo que llaman ‘quinua’ y en español ‘mijo’ o arroz pequeño: porque en el grano y el color se le asemeja algo”. Hace una referencia a su viaje a España con la primera exportación de granos de quinua que no lograron propagarse por “haber llegado muertos”.

Cieza de León (1560) también informaba que en el sur de Colombia se cultivaba la quinua en las tierras altas entre las ciudades de Pasto y Quito: “en todos estos pueblos se da poco maíz o casi ninguno, a causa de las heladas”.

En el informe de la FAO Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial se señala que “en la región de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiwanakota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua (Chenopodium quinoa Willd), la misma que durante miles de años fue el principal alimento de estas culturas”.

La quinua, el grano cosechado hace más de 7.000 años, conocido como el “alimento de los incas”, es hoy un manjar de alta calidad en Europa, informaba La Razón en enero. Grandes cadenas de supermercados como Leclerc y Carrefour y pequeños centros de comida 100% natural como Biocoop abren sus puertas a este grano.

NASA investiga la quinua real

En la publicación La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial la FAO destaca que en 1996 este producto fue catalogado “uno de los cultivos promisorios de la humanidad por sus grandes propiedades benéficas y múltiples usos”, y considerado una “alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana”. Por estos motivos es que también “la NASA la incluyó dentro del sistema CELLS (en español: Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado) para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración, por ser un alimento de composición nutritiva excelente como alternativa para solucionar los problemas de insuficiente ingesta de proteínas”.

En el sitio www.verdeynatural.com.ar se confirma que “Schlick y Bubenheim, destacados investigadores de la NASA, señalan que ‘ha sido considerada un cultivo CELSS’, concepto que indica la utilización de plantas que sirvan para generar alimentos, oxígeno y agua para tripulaciones de las misiones espaciales de larga duración”.






Año Internacional de la Quinua traza 10 desafíos para Bolivia



Se calcula que en Bolivia hay 70 mil productores quinueros, la mayoría en Oruro y Potosí, dedicados a cultivar la quinua real, única en su especie. Y este 2013, Año Internacional de la Quinua (AIQ), apuntan a hacer realidad su sueño: conquistar los mercados del mundo. Para ello y para que el grano de oro se constituya en un regalo para la seguridad alimentaria del planeta, Bolivia debe atender al menos diez desafíos.

El gran reto es, como manifiesta el presidente Evo Morales, promocionar la quinua en el mercado interno y externo.

El Comité Nacional para el AIQ —organismo conformado por el Gobierno, quinueros, transformadores (procesan el producto), comercializadores e instituciones académicas— se enfoca en tres de los diez retos: lograr la denominación de origen, la industrialización y la creación del centro internacional de la quinua, explicó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

La denominación de origen es una calificación para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en determinada zona geográfica contra productores de otras áreas que quisieran aprovechar el buen nombre creado por los originales en un largo tiempo de fabricación o cultivo. Es el caso de la quinua real. Cuidar la genética, es el primer desafío.

El segundo es impulsar el desarrollo de la industria alimenticia con base en el cultivo de variedades de la quinua. En La Paz y otros departamentos se producen granos similares a la “real” con valor nutritivo. La diferencia es el tamaño del grano. “Así vamos a evitar que se vaya de contrabando”.

En estudio está construir una planta de industrialización para producir harina, fideos y energizantes de quinua. El Ministerio de Desarrollo Rural garantizará los recursos, aseguró Vásquez.

Bolivia tiene un banco de germoplasma con 2.949 variedades de semillas de quinua. “Se busca recuperar nuestras semillas, que las cuiden y mejoren para ponerlas a disposición de los productores”, agregó. Éste, el tercer gran desafío en un mundo en competencia por alimentos.

El principal mercado de exportación es Estados Unidos (56%), le siguen países de Europa, América Latina, África. En Oriente Medio y Australia avanza la promoción con el trabajo de la estatal Promueve Bolivia. A la par del mercado extranjero, el interno crece también. Hace tres años el consumo interno era de tres toneladas, 0,35 kilos por persona y para 2010 subió a 1,11 kilos per cápita, o sea 12 mil toneladas.

El cuarto reto es llegar a 20 mil toneladas de consumo interno, unos dos kilos por persona. Implica duplicar la superficie cultivada. Según el Atlas Productivo de la Quinua, en diez municipios de Oruro y Potosí hay 134.010 hectáreas cultivadas. Unas 53 mil están en descanso. En La Paz se incentiva la producción de variedades adaptables a geografía.

Por otro lado, las políticas públicas instruirán que el cereal andino se incluya en el desayuno escolar. Este quinto reto es “fundamental para asegurar la producción de los agricultores. Podemos llegar a 500 mil hectáreas”.

Una prioridad es incentivar la producción orgánica sostenible, un desafío del Gobierno, los productores de Anapqui y otras asociaciones, así como de empresarios exportadores del grano y alimentos procesados. “La buena noticia es que hay más buenos que malos productores, vamos a trabajar con quien no esté arruinando la tierra”, dijo Vásquez.

El siguiente reto (6) está vinculado al precio. En una década, el quintal subió de Bs 250 a Bs 800 en Bolivia. Las quinuas de colores valen hasta Bs 1.500. En Francia, por ejemplo, una caja de 500 gramos se vende en 4 euros (Bs 37).

Los productores orgánicos rescatan el cultivo milenario para ofrecer un grano de calidad. Los químicos están fuera. Ese esfuerzo tiene un valor, subrayó el representante del IICA, Juan Risi. “Por eso hablamos de un precio justo”, manifestó a su vez Vásquez.

El 90% de la producción es quinua real y se buscará desarrollar cultivos en otros departamentos. Otro gran reto (7). Le siguen la investigación e innovación tecnológica (8) y el diseño (9) y construcción de plantas y maquinaria boliviana para limpiar el grano, quitarle la saponina y otros (10).

Estos retos desafían a crear servicios financieros. BDP, SAFI Unión, FAAS de Anapqui ya dieron el paso. Pruebe la quinua y opine.

La fuerza histórica de la quinua real

En el documento La Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia Documento Técnico para la denominación de origen se destaca la relevancia de los procesos históricos de la civilización prehispánica que cultivaba la quinua real, y la revalorización en épocas actuales, con el fin de ampliar esta calificación al Altiplano Sur de Bolivia.

Hoy, la titularidad la tiene Anapqui, una asociación pionera en la exportación de quinua real y defensora de la propiedad boliviana y de esa región de Bolivia de este grano. Se busca ampliarla a la zona geográfica denominada Altiplano Sur para el beneficio de “los pequeños productores individuales y organizados, como también empresas beneficiadoras, transformadoras y comercializadoras que podrán beneficiarse al poder acopiar la quinua real de los productores de esta región, además servirá para poder contar con un mecanismo más de diferenciación de la quinua real, frente a la quinua que se está produciendo en otros lugares de Bolivia y del exterior, aprovechando las características diferentes de la quinua real”.

Es una protección para un producto milenario y único en el mundo, aseguró el presidente de Anapqui, Juan Crispín. Esta asociación reúne a 2.000 afiliados. El beneficio se puede expandir al resto de los productores de quinua real de esta zona, que destaca por los salares de Coipasa y Uyuni, ubicados respectivamente en Oruro y Potosí.

Éste es uno de los principales retos del Comité Nacional para el Año Internacional de la Quinua. De esta forma, empresas extranjeras no podrán utilizar en su marca el denominativo de Quinua Real pero no les impide comercializar el grano o elaborar un producto.

Al respecto, Anapqui tiene la marca registrada en Estados Unidos, que le da un respaldo legal a su actividad. Resta que otros países cuiden de no dar registros de marca con este nombre.

La investigación consultó y estudió documentos de fuentes primarias y secundarias del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, la Casa de la Moneda de Potosí y del Archivo Franciscano de Cochabamba. El dato más antiguo se remonta a las culturas prehispánicas Wankarani y Tiwanaku. En la época incaica y de la conquista española nace un sencillo razonamiento: “la quinua es alimento del Inca y por tanto es Real”.

El investigador Mario Montaño considera que “se debe presumir que alguna migración humana, tipo Wankarani, hábil en el manejo de vegetales, hubiese llegado a dicho territorio (altiplano sur actual) iniciando el cultivo de la quinua de manera sistemática y productiva mejorando la especie hasta la hoy conocida Quinua Real”. Un expediente de 1834 menciona que en la zona Lipeña (Potosí) se cultivaba una quinua “rica” y por producirse en Llica y Tahua, sería la “Real”.








FAO califica a la quinua como un ‘aliado’



La quinua es una “aliado fuerte” para los países del mundo que sufren de inseguridad alimentaria, afirmó ayer el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Crispín Moreira.

“La quinua es un aliado fuerte para los países del mundo que sufren de inseguridad alimentaria y que está en la agenda de la FAO, en su política para combatir el hambre. Por eso, para las Naciones Unidas, la quinua es una de las grandes posibilidades”, afirmó.

Sobre la importancia de la declaratoria de 2013 como el Año Internacional de la Quinua, Moreira consideró como “importantísimo” que se comparta este producto con todo el mundo. “Nosotros, junto con los indígenas andinos de Bolivia, estamos ofreciendo esta posibilidad”, sostuvo.

Argumentó que en el mundo hay más de 800 millones de personas que padecen hambre y los países que la confrontan necesitan construir políticas públicas para superar esta problemática. El Año Internacional de la Quinua ofrece estas alternativas, añadió, según un reporte de la estatal ABI.

Además dijo que es importante que se incorpore a la quinua en la agenda de los educadores como parte de las políticas de salud, para ayudar a que la población tenga educación alimentaria y conozca cuáles son los productos sanos.

“Aquí hay una palabra clave, ‘densidad’, que tiene que ver con la densidad cultural, agronómica, de modo de vida, de relaciones con la naturaleza (...). Quizá este año el mundo pueda tener mejores relaciones con la Madre Tierra, con el consumo de alimentos sanos, como la quinua”, aseguró.

El presidente Evo Morales lanzó el miércoles en la sede de la ONU en Nueva York el Año Internacional de la Quinua, defendiendo el valor de este grano ancestral para combatir las crisis alimentarias.

UTO y otras instituciones impulsan el Centro de Investigación de la Quinua

La Universidad Técnica de Oruro (UTO) junto a otras instituciones inició el funcionamiento del Centro de Investigación de la Quinua ubicado en Salinas de Garci Mendoza, con afán de mostrar la potencialidad de la producción de quinua en Oruro, señaló el director de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UTO, Ermindo Barrientos

En los recientes cinco años la organización Fautapo junto a estudiantes de la UTO, desarrollaron diferentes estudios sobre la producción, transformación, comercialización y consumo del "grano de oro", con resultados importantes que coadyuvaron a la puesta en vigencia de un centro de investigación en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, de la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro.

"Este 2013 como Año internacional de la Quinua, la UTO, el Instituto Nacional de Agropecuaria y Forestal (Iniaf) además del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro invertirán recursos económicos para el funcionamiento sostenible de este centro de investigación, mostrando la potencialidad de la quinua recuperando saberes ancestrales para posicionar y ratificar la soberanía de la quinua orureña y boliviana", señaló.

La gestión pasada, el estudio liderado por Fautapo en coordinación con estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas,Financieras y Administrativas y (Fcefa), se centró en el consumo de quinua a nivel de la ciudad, encontrando problemas; siendo uno de los factores más sustanciales el costo del cereal. "Sin embargo deben buscarse otras alianzas para mejorar todo ello, y los municipios deben invertir recursos económicos para al menos priorizar el consumo de quinua en niños y ancianos", explicó Barrientos

El objetivo de dar mayor funcionalidad al centro de investigación es generar proyectos de impacto regional, además de crear un sistema regional de investigación de la quinua, donde se desarrollarán estudios diversos no solo en el tema de producción sino transformación, consumo y comercialización incluyendo toda la cadena y otras especialidades de la quinua.

En la provincia Ladislao Cabrera La quinua pasó de generar una economía de subsistencia a ser capital de superación

La cosecha de quinua, en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, especialmente en el distrito 1 del municipio Salinas de Garci Mendoza, que anteriormente era considerada simplemente para la subsistencia del campesino, pasó a ser una generadora de capital para la superación de los habitantes del lugar.

Así expresó el asambleísta departamental por dicha provincia, Salomón Aguilar, que además se refirió a que en la actualidad, de las diferentes variedades de quinua, la especie negra es la que mayor valor económico tiene, llegando a cotizarse un quintal en 1.500 bolivianos.

"La que está costando más es la quinua negra que llegó a cotizarse el quintal a un precio de 1.500 bolivianos, sembrando una pequeña parcela ya se tiene bastante capital, entonces la quinua pasó de ser una economía de subsistencia de los campesinos a generar una economía de formar un pequeño capital de superación y dar mejores condiciones de vida", sostuvo.

Señaló también que si la generación de buenos recursos económicos continúa, los mismos deben ser invertidos en educación básica y superior en la provincia, para que los propios habitantes, desarrollen maquinaria que coseche la quinua y que la industrialice.

Hasta la gestión pasada, la provincia Ladislao Cabrera tenía aproximadamente 14.000 habitantes, de los cuales 10.000 correspondían al municipio de Salinas de Garci Mendoza, la mayoría se dedican a la producción del "grano de oro", por lo que dicho municipio es considerado como la capital de la quinua real.

Asimismo, los distritos aledaños correspondientes a los municipios de Puqui, San Martín y Ucumasi, son lugares potenciales donde se amplían los sembradíos de quinua.

"Por este lado existe tradición por mucho tiempo en el tema de la quinua, pero por el otro lado (otros municipios) son tierras nuevas que se están empezando a explotar. De alguna manera en el futuro son ellos quienes mejorarán la cantidad de producción de la quinua", añadió Aguilar.

Añadió que la gestión pasada, la producción del cereal llegó a cerca de 50.000 toneladas de quinua, que motivó la desaparición del desempleo en el lugar, al menos en el período de cosecha (abril-mayo).

Familias alteñas consumen este alimento “sólo algunas veces”

Las familias alteñas consumen quinua sólo una vez al mes o alguna vez debido al alto costo del producto y porque los jóvenes no están familiarizados con el sabor, según pudo recabar EL DIARIO en un sondeo de opinión entre amas de casa.

Al respecto, Miguelina López, vecina del sector de Río Seco, aseguró que, en el mes, “alguna vez les preparo quinua, pero de niños mis hijos comían bien como papillas, pero ahora que ya son jóvenes no les gusta mucho y cuando lo preparo me reclaman por el olor y me piden que haga arroz o fideo y no quinua”.

Además, aclaró que su familia cuenta con cinco hijos y que cada día, “como cualquier familia, les () desayuno, almuerzo, té y en la cena a veces se come lo que sobró del medio día junto a una taza de café”.

Asimismo, comentó que con este insumo puede darle a sus hijos pesque, sopa y en una ocasión logró preparar pastel de quinua, “sin embargo, es mucho trabajo, toda la mañana hay que dedicarse a cocinar”.

Por su parte, otra de las madres consultadas manifestó que los menores de 10 años son los que degustan más de los platos preparados con quinua, a diferencia de los mayores de 12 años, mientras que los adultos, si bien tienen una mayor aceptación por los platillos de este tipo, el alto precio para su compra es el factor que impide que este alimento pueda ser consumido con frecuencia en sus hogares.

“Si la quinua costara igual que el fideo o el arroz, por lo menos para el consumo interno, o les proporcionaran esa alimentación a todos los que estudian podríamos consumirla con más frecuencia. Las bolsitas de Bs 10 no alcanzan para una familia de ocho personas que debo atender yo, y éstas son las que, en su mayoría, existen en El Alto”, concluyó Fátima, madre de familia de la zona Santiago Primero.

Es un cereal que no debe faltar en la mesa

La quinua o quínoa es un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae que se produce en los Andes de Bolivia, Chile, Colombia, Argentina, Ecuador y Perú además de los Estados Unidos. Está calificada como un cereal, a pesar de que botánicamente no pertenece a los cereales verdaderos, pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal, según explican informes internacionales.

Puede crecer a altitudes a nivel del mar, en Chile, Bolivia y el Perú, hasta los 4.000 metros en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 metros.

La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, esto hace que sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina, también pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los andes. Cuando es cocinado toma un sabor similar a la nuez.

La harina de quinua es producida y comercializa en Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo así sus derivados de panes, tortas y galletas.

Uno de sus platos típicos de la zona del altiplano es el pesque, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne.

Cabe recalcar que un serio problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en agua.

MEDICINA

La quinua ha sido considerada también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionarse el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones, etc.

En lo referente a los rituales, como uno de los “granos madre”, la quinua formó parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista.

De acuerdo con estos informes internacionales, en nutrición la quinua tiene un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. El contenido de proteínas es alto ya que el embrión constituye una gran parte de la semilla.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta un 23%, más del doble que cualquier otro cereal. Además, las proteínas contenidas están cerca del porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos, lisina, metionina y cistina, complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

En el Año Internacional de la Quinua hay desafíos y amenazas externas


LA QUINUA, ALIMENTO ANDINO CON GRAN POTENCIAL NUTRICIONAL, TIENE PERSPECTIVAS DE EXPANSIÓN MUNDIAL.

El Año Internacional de la Quinua 2013, que fue oficializado el miércoles 20 de febrero en la ciudad de Nueva York, representa, más allá de la coyuntura, desafíos importantes para Bolivia; "uno es garantizar la calidad de los suelos donde se produce el grano tan preciado a nivel internacional, pero también prevenir amenazas latentes de apropiación de este cultivo nativo", afirma la investigadora Rossmary Jaldín.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebró en un acto especial en New York el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua 2013, acontecimiento que contó con la participación del presidente de Bolivia, Evo Morales y la primera dama de Perú, Nadine Heredia, con el propósito de centrar la atención en el denominado “grano de oro” y en la función que puede desempeñar en la erradicación del hambre y la pobreza.

La economista y especialista en Economía del Desarrollo y Medio Ambiente, Rossmary Jaldín, fue la responsable de la convocatoria de investigaciones para la “Formulación de propuestas para la producción sostenible de quinua en Oruro y Potosí”, a través de la cual el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) llevó adelante seis estudios.

Al referirse a la expansión agrícola de la quinua debido a la grande demanda y boom de los precios internacionales que se cotizan para el grano real, Jaldín hace mención al frágil sistema de suelos salinos y arenosos donde se da la sobreexplotación del cultivo andino a costa del desplazamiento de los camélidos, en tierras donde el estiércol de los animales se convierte en nutriente del suelo.

“No se trata sólo de habilitar más tierra, sino de mejorar la tierra disponible, mejorar su rendimiento, su utilización, porque por el otro lado, como el grano debido a que tiene condiciones extraordinarias de adaptación a condiciones extremas, puede hacerle frente a los problemas de cambio climático, se está viendo su potencial para ser cultivado en zonas degradadas, como en desiertos o el norte de Argentina”, señala al Periódico Digital PIEB.

En ese contexto, asegura que el desafío no es de habilitar más hectáreas, sino de producir más y mejor en la misma superficie. Pero también menciona que en el país se han generado diferentes proyectos y tecnologías para expandir la quinua hasta incluso a un millón de hectáreas con un uso adecuado uso del suelo y sin poner en riesgo el sistema, como es la propuesta del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles.

De acuerdo a información del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), la superficie cultivada en el período agrícola 2012-2013 alcanza a 104.365 hectáreas, en momento en que la Tonelada Métrica (Tm) de quinua real se cotiza en el mercado internacional en 3.000 dólares, en comparación a la misma cantidad de soya que llega a 600 dólares.

“El tema de ampliar la frontera agrícola se da porque hay una creciente demanda del mercado, sobre todo de mercados del Japón, Estados Unidos y Europa porque es un grano orgánico, está yendo a mercados específicos con certificación de ser productos orgánicos, nutritivos, de comercio justo, de tal forma que gran parte de los beneficios no se queda en los eslabones de comercialización y transformación, sino que van al productor”, explica la investigadora de Fundación Tierra.

Jaldín asegura que por varias razones, la quinua es la panacea del desarrollo rural en Bolivia no sólo por sus altos precios, sino también por contar con un mercado asegurado que contribuye a paliar la pobreza y la desnutrición, además de tener condiciones altamente adaptables a situaciones climáticas adversas.

Sin embargo, advierte que debido a todas estas propiedades países como Brasil comenzaron a cultivar una variedad de quinua tropicalizada, Argentina y Chile realizan estudios avanzados del potencial del grano y los lugares para sembrarlo.

“Por un lado es positiva la coyuntura, pero también hay amenazas, hay estudios que alertan para que no se repita la historia de la papa con la quinua, y eso apunta a que Bolivia y Perú son países de origen de la papa y no aparezcan luego como productores de grano, y los mercados a nivel mundial estén inundados de papa holandesa”, afirma.

DATOS

La experta en quinua señala que si el país no cuida sus suelos estos pueden ser desertificados y podría Bolivia terminar consumiendo quinua importada de otros países, tal como sucede con la papa.

En cuanto al consumo de la quinua en la dieta boliviana, indica que siempre fue baja, pero que gracias al boom de a poco el producto es introducido en la canasta familiar, así como en la dieta de los niños a través del desayuno escolar o para las mujeres en el subsidio de lactancia.

Un estudio del Iniaf reveló que el boliviano consume anualmente 92 kilos de papa frente a un solo kilo de quinua, y que en los últimos años hubo una mejora muy leve.

(Periódico Digital PIEB)

domingo, 24 de febrero de 2013

Niños y jóvenes son capacitados para preparar alimentos con quinua

Niños y jóvenes son capacitados en la preparación de alimentos en base a la quinua, por maestras de ramas técnicas, instruidas a su vez por la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo) en la gestión 2011, informó ayer la responsable de Transformación y Comercialización de Fautapo, Heidy Lazcano Aliaga.

Tras el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua, Fautapo nuevamente iniciará un proceso de capacitación a profesoras de ramas técnicas, con el objetivo de fomentar el consumo interno de este cereal.

"Trabajamos con los productores, transformadores, industrializadores además de impulsar el consumo de los derivados de la quinua", manifestó.

Informó también que la gestión 2011 se capacitó a profesoras de ramas técnicas de 40 unidades educativas del área urbana de Oruro, a quienes se les enseñó diferentes recetas para la preparación de alimentos en base a quinua. "Se continúa con esa capacitación, por lo que hemos visto con alegría la presencia de cinco establecimientos el día de la feria del Año Internacional de la Quinua, a los estudiantes que prepararon diferentes productos en base a quinua, donde la población pudo degustar la variedad de alimentos que se prepara con este cereal", señaló.

Por otro lado señaló que la gestión pasada se trabajó con 50 madres de Aldeas Infantiles SOS, quienes de igual manera fueron instruidas para implementar este cereal en la alimentación de los niños de esta institución.

"El propósito fundamental es que los hogares orureños consuman este cereal, en todos sus alimentos, porque se pueden preparar desayunos, almuerzos, pastas, postres, jugos, bocaditos y toda una infinidad de alimentos", agregó.

Informó también que este año se iniciará nuevamente con la capacitación a otros establecimientos educativos, "expandiendo el consumo de quinua con mayor énfasis por ser el Año Internacional de la Quinua", informó.

También explicó que emprendió un estudio de los actores de la cadena agroalimentaria de la quinua real en la ciudad de Oruro, junto a estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en el que se observó que a pesar de haberse incrementado el consumo de este cereal, la oferta del producto en los mercados es escasa, porque no existen empresarios que puedan hacerse cargo del envasado y su comercialización.

sábado, 23 de febrero de 2013

APIA: La quinua requiere de mejoramiento genético para aumentar su productividad

Para atender la alta demanda local e internacional de la quinua –manteniendo todos sus valores alimenticios y nutritivos– es necesario el mejoramiento genético para aumentar su productividad dentro del país, indicó el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, en el marco de la declaración de 2013 como el año de la quinua.

Señaló que se debe "partir de la base", es decir mejorar de la calidad de la semilla, luego optimizar la agronomía para extender los espacios de siembra locales, encontrar alternativas de agua para los años secos e incrementar el rendimiento en una misma superficie.

Traverso considera a la quinua como "un alimento de lujo en el mundo", por sus características nutricionales y proteínicas de calidad y por ser un alimento completo y balanceado. Es un pseudocereal superior a la leche, la carne y el pescado, rico en vitaminas, calcio, hierro y fósforo, tiene una decena de aminoácidos esenciales que intervienen en el desarrollo, es de fácil digestión, bajo en gluten y sin colesterol. La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, en ingles, (National Aeronautics and Space Administration) NASA encuentra en la quinua un ingrediente fundamental en la alimentación de los astronautas.

La genética es la base de todo, y hoy no es suficiente dar las mejores características ambientales a las planta porque tienen un techo productivo que no permite producir más allá. Siempre hemos dicho que la investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier producto. Pero si se hace mejoramiento genético, en la calidad de semilla, podemos conseguir mayor capacidad de producción, afirmó Traverso.



PRODUCCIÓN

Bolivia es considerado el principal productor de quinua, sus cultivos representan el 46% de la producción mundial del alimento, le siguen Perú y Estados Unidos, sin embargo la demanda está insatisfecha.

En el país las zonas productoras de quinua real están en Oruro y Potosí, por sus condiciones de suelo, su humedad y temperatura adecuadas. Se intentó sembrar el grano en otros climas, en lugares más bajos, pero los resultados mostraron que pierde su calidad nutritiva, recordó Traverso al insistir en que el reto está en que los genetistas puedan multiplicar la productividad y el rendimiento en una misma superficie.

Aclaró que el precio actual de la quinua por la demanda, principalmente de Japón, Estados Unidos y Europa, está muy por encima incluso que el de la soya producida en el oriente del país. En el mercado se está pagando por la tonelada de quinua USD 3.825, cuando la tonelada de soya está en menos de USD 400.

Oruro vende $us 69 millones en quinua

VENTAS   Potosí es el segundo productor del grano y sólo exportó $us 10 millones durante 2012.

Redacción central / Cambio

Las exportaciones de la quinua en 2012 sumaron $us 79,9 millones.

De este total, Oruro vendió el 87%, la mayor parte, mientras que Potosí el 13%.


La ONU declaró el miércoles el Año Internacional de la Quinua.


El departamento de Oruro se consolidó como el principal productor de quinua, ya que sus exportaciones en 2012 alcanzaron a $us 69 millones, que representa el 87% del total vendido ese año con $us 79,9 millones.

El segundo productor y exportador del grano andino es Potosí, que el año pasado logró ventas por $us 10 millones, monto que representa el 13% del total exportado, según los datos preliminares publicados ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Los volúmenes de exportaciones de la quinua también registraron un incremento de 20.366 toneladas en 2011 a 26.252 toneladas en 2012, con un aumento porcentual del 26% entre ambos períodos.

En los últimos 10 años, las exportaciones bolivianas del cereal crecieron 26 veces su valor y nueve veces su volumen.

Asimismo, en 2012, las exportaciones del cereal tuvieron 25 países de destino, entre éstos el principal mercado fue Estados Unidos (EEUU) con $us 51 millones, seguido de Francia con $us 8 millones y Canadá con $us 5 millones, entre los más importantes.

El IBCE estima que las ventas del grano continuarán en crecimiento en 2013, luego de que el miércoles la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Año Internacional de la Quinua en Nueva York, evento en el que participó el presidente Evo Morales junto con una comisión de empresarios.

viernes, 22 de febrero de 2013

Banco Mundial apoyó a 3.800 familias productoras de quinua en Bolivia

En los últimos ocho años unas 3.800 familias campesinas bolivianas han recibido inversión y asesoramiento por parte del Banco Mundial (BM) para producir y comercializar la quinua, según información institucional del organismo internacional. A través del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), el BM financió más de 98 alianzas entre los pequeños productores y compradores internos y externos del cereal, de modo que las ventas subieron en 38 por ciento.

Según el despacho, las alianzas rurales constituyen una importante respuesta al desarrollo del sector agrícola boliviano, uno de los menos productivos de América Latina, con una alta incidencia de pobreza. En 2009 se encontró que el 72,5 por ciento de agricultores en Bolivia sufre de pobreza moderada y 51,5 por ciento, pobreza extrema.

“Para el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, el PAR es un proyecto exitoso” que ha generado crecimiento en la economía local, regional y nacional, según la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo. “Su impacto en la economía familiar de los pequeños productores agrícolas fue notorio al incrementar en más de 2.000 dólares su ingreso anual”.

Achacollo, junto al vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy, participará hoy en un evento conmemorativo del Año Internacional de la Quinua en la sede principal del BM. El evento contará además con una degustación de productos a base de quinua y una exposición del artista boliviano Gastón Ugalde. El Año Internacional de la Quinua fue lanzado oficialmente por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia, en la sede de la ONU en Nueva York.

Además de aumentar los ingresos de los productores, PAR ayudó a mejorar sus sistemas de producción e incrementar sus rendimientos en 14 por ciento. Las alianzas creadas con agentes de mercado han ayudado a aumentar las ventas del cereal en un 38 por ciento. “Esta conmemoración sirve para resaltar el potencial que tiene este producto tanto para productores como consumidores”, afirmó Tuluy.

Gobierno busca rebajar precio de la quinua

El director de Promueve Bolivia, Iván Cahauaya, informó ayer que el Gobierno central y los gobiernos municipales fomentan la producción de quinua para rebajar el precio de ese cereal para el mercado interno.

Dijo que están fomentando la producción primaria en el altiplano norte, central y sur.

Lo que pretenden es que los volúmenes de producción se incrementen y disminuyan los precios para el mercado local, sin descuidar el mercado internacional, explicó.

Informó que, después de realizar un sondeo de precios en los distintos mercados populares de la ciudad de La Paz, verificaron que el precio es de 10 bolivianos la libra, costo alto en comparación con otros productos como el fideo y arroz.

La quinua es considerada por la FAO, como el ´futuro´ y una ´solución´ alimentaria para el mundo.

Ese cereal, denominado el grano de oro de los Andes, posee los aminoácidos esenciales para una buena nutrición, vitaminas y otros.

Buenas noticias: Inscripción a IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos no tendrá costo





Estimados amigos (as) de la Quinua y los Granos Andinos:

Me es grato dirigirme a ustedes para comunicarles las buenas noticias de que ya pueden llenar la ficha de PRE INSCRIPCIÓN para participar en el IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos y que la inscripción no tendrá costo por decisión de nuestro Gobierno  a través del Ministerio de Agricultura. La PRE INSCRIPCIÓN es para participantes y expositores. 


Les invito a leer detenidamente la parte de INSCRIPCIONES, sobre las condiciones e información solicitada. Los colegas y amigos que van a presentar trabajos deben enviar sus resúmenes hasta antes del 30 de marzo a la dirección electrónica mencionada en la página web del Congreso: 

Cordialmente,

Miguel Eduardo Peralta Idrovo
SECRETARIO EJECUTIVO IVCMQ E ISIGA

Quinua para el mundo

La quinua, el "grano de oro de los Andes", ya cultivado por los incas y que hoy gana mercados por su alto valor nutricional, cobra protagonismo este 2013 para combatir el hambre mundial al lanzarse hoy en la ONU el Año Internacional de la Quinua.

El presidente Evo Morales, y la primera dama de Perú, Nadine Heredia, ambos nombrados en 2012 por la FAO (organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura) como embajadores de la quinua, encabezarán los actos en la sede de la ONU en Nueva York junto al secretario General del organismo, Ban Ki-moon.

Bondades. Este grano, un pseudocereal antiguo alimento de los indígenas andinos, integra actualmente dietas saludables en distintos rincones del mundo por sus excepcionales condiciones nutricionales, que han llevado a la NASA a incluirlo en los alimentación de los astronautas. Según un estudio del Ministerio de Desarrollo Rural, "es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales; su valor calórico es mayor al del huevo y la leche y comparable solo al de la carne; su contenido proteico supera a granos como el trigo, arroz, maíz y avena; y es rica en minerales como el fósforo, potasio, magnesio y calcio". La quinua se consume usualmente mezclada en ensaladas, con frutas o yogur. No tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo.

Un caso. Ana Chipana, una paceña que radica desde el 2000 en Miami, se convenció de las bondades de la quinua, cuando a su esposo tenía que operarlo por un problema gástrico y ella decidió curarlo con una dieta en base al cereal. Luego montó una empresa que fabrica galletas, humitas y jugos en base a quinua, que han sido degustados hasta en la NASA.

martes, 19 de febrero de 2013

APIA: La quinua requiere de mejoramiento genético para aumentar su productividad

El presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, sostiene que la quinua es un “alimento de lujo en el mundo” y explica que incrementar su producción requerirá de importantes inversiones, pero aclara que su cultivo puede pagar más.

En el marco de la declaración de 2013 como el año de la quinua, el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, indicó que para atender la alta demanda local e internacional del grano –manteniendo todos sus valores alimenticios y nutritivos– es necesario el mejoramiento genético para aumentar su productividad dentro del país.

Señaló que se debe “partir de la base”, es decir mejorar de la calidad de la semilla, luego optimizar la agronomía para extender los espacios de siembra locales, encontrar alternativas de agua para los años secos e incrementar el rendimiento en una misma superficie.

Traverso considera a la quinua como “un alimento de lujo en el mundo”, por sus características nutricionales y proteínicas de calidad y por ser un alimento completo y balanceado. Es un pseudocereal superior a la leche, la carne y el pescado, rico en vitaminas, calcio, hierro y fósforo, tiene una decena de aminoácidos esenciales que intervienen en el desarrollo, es de fácil digestión, bajo en gluten y sin colesterol. La NASA encuentra en la quinua un ingrediente fundamental en la alimentación de los astronautas.

“Con la declaración de la ONU (Organización de Naciones Unidas) como el año de la quinua ya se hizo lo primordial, sin embargo, no debe quedarse en eso, es un año importante, de arranque, pero ahora lo primero que tenemos que hacer es mejorar la productividad para atender la demanda insatisfecha, y los factores que van a incidir en aumentar la productividad que son tecnológicos”, subrayó.

El principal ejecutivo de APIA indicó que para cumplir este objetivo serán imprescindibles importantes inversiones en investigación, infraestructura y logística de exportación, las que –aseguró– serán justificadas debido a que los cultivos de quinua pueden pagar más por el alto precio adquirido en el mercado internacional y porque representan un importante aporte a la seguridad alimentaria.
“La genética es la base de todo, y hoy no es suficiente dar las mejores características ambientales a las planta porque tienen un techo productivo que no permite producir más allá. Siempre hemos dicho que la investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier producto. Pero si se hace mejoramiento genético, en la calidad de semilla, podemos conseguir una planta con mayor capacidad de producción. Este trabajo no es nada fácil, pero hay que hacerlo, hay que invertir mucho porque podemos aumentar fácilmente el techo de producción”, afirmó.
Actualmente Bolivia es considerado el principal productor de quinua, sus cultivos representan el 46% de la producción mundial del alimento, le siguen Perú y Estados Unidos, sin embargo la demanda está insatisfecha, recordó el Presidente de APIA
En el país las zonas productoras de quinua real están en Oruro y Potosí, por sus condiciones de suelo, su humedad y temperatura adecuadas. Se intentó sembrar el grano en otros climas, en lugares más bajos, pero los resultados mostraron que pierde su calidad nutritiva, recordó Traverso al insistir en que el reto está en que los genetistas puedan multiplicar la productividad y el rendimiento en una misma superficie.
Aclaró que el precio actual de la quinua por la demanda, principalmente de Japón, Estados Unidos y Europa, está muy por encima incluso que el de la soya producida en el oriente del país. En el mercado se está pagando por la tonelada de quinua USD 3.825, cuando la tonelada de soya está en menos de USD 400.
/////

Fundación Milenio presentó "radiografía económica" de Oruro

Lunes, 11 de Febrero de 2013.



Los sectores de mayor incidencia en el PIB orureño en 2011, pero que no necesariamente fueron los que más crecieron, por orden de importancia fueron: minería, transporte y almacenamiento, servicios de la administración pública, construcción y el comercio.

Siglo XX, Potosí 11 Febrero 2013.- Oruro cuenta con una población de 490.612 habitantes, según el censo de población y vivienda del año pasado, lo que representa que experimentó un incremento del 24.9 por ciento en comparación a 2001.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al censo de 2001 tenía proyectada una cifra menor (457.911 habitantes para 2012). Sin embargo, los resultados del último censo muestran una población mayor.
En 2012, pese a haber tenido un crecimiento poblacional significativo, Oruro pasó del sexto al séptimo lugar en población por departamento, quedando solamente por encima de Beni y Pando.
 Producto Interno.- A excepción del extraordinario incremento de 18.5 por ciento el 2008, Oruro generalmente estuvo por debajo del crecimiento a nivel nacional.
 
En promedio entre 2005 y 2011, sin el dato de 2008, el crecimiento de Bolivia fue de 4.4 por ciento y el de Oruro de un 4.2 por ciento.  En 2011 el departamento aumentó su producto en 3.9 por ciento, nivel superior al registrado en 2010 aunque inferior al 4.2 por ciento de Bolivia.
 
Los sectores de mayor incidencia en el PIB orureño en 2011, pero que no necesariamente fueron los que más crecieron, por orden de importancia fueron: minería, transporte y almacenamiento, servicios de la administración pública, construcción y el comercio. Debe resaltarse que en el caso de la minería, se experimentó una recuperación significativa ya que en 2010 se contrajo en 1.4 por ciento.
 
Considerando el comportamiento del PIB en un periodo más amplio observamos algunos cambios en su composición. La minería en 1991 representó el 26.9 por ciento del producto total orureño, en 2001 el 30.1 por ciento y en 2011 el 28.7 por ciento.
 
Inversión pública y regalías.- La inversión pública del departamento de Oruro, después del año 2000 cuando llegó a 48.9 millones de dólares, empezó a reducirse hasta 26.1 millones en 2005.  Sin embargo, a partir del 2006 el incremento fue significativo y constante, con excepción de 2010. Para 2011 se tuvo 149.4 millones de dólares.  Oruro también se benefició de los mayores recursos de transferencias y regalías regionales. En total la gobernación, los municipios y universidades obtuvieron 1.152 millones de bolivianos en 2011. Los últimos años los más beneficiados fueron los municipios que incrementaron significativamente los montos recibidos.
 

Exportaciones.- Si bien Bolivia llegó a un nuevo record en exportaciones con un total de 11.589.3 millones de dólares en 2012, Oruro no logró un aumento en sus exportaciones ya que estas solamente llegaron a 534.2 millones. La caída fue de 11.8 por ciento en comparación a 2011.

De los cinco principales productos de exportación, que representan el 96.9 por ciento, tres cayeron en su valor exportado en 2012 comparado con 2011: estaño (-16.8 por ciento), plata (-19.1 por ciento) y zinc (-24.2 por ciento). El oro subió (0.6 por ciento) y la quinua (29.9 por ciento)El aumento en el valor exportado de la quinua fue importante y permitió amortiguar la caída en las exportaciones mineras. Por otra parte, evidencia que este producto podría convertirse en otro rubro exportable importante, si los productores reciben apoyo estatal, principalmente en apoyo técnico y en la búsqueda y apertura de mercados.

La quinua, incrementó su valor exportado, lo que permitió que en 2012 desplace al zinc y se coloque como el cuarto producto más exportado de Oruro con 9.6 millones de dólares.

Oruro en 2000 representaba el 17.2 por ciento del total exportado por Bolivia y, a partir de 2001, empezó a disminuir su importancia hasta 2005. Desde entonces se encontró estancado en un valor cercano al 6 por ciento llegando a su nivel más bajo en 2012 con 4.6 por ciento.
Fuente: http://www.radiopio12.com/noticia/Fundacion_Milenio_presento_radiografia_economica_de_Oruro.html


Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro