lunes, 25 de febrero de 2013

Grano seductor de astronautas



Los cronistas españoles mencionan a la quinua como uno de los alimentos abundantes en el Nuevo Mundo y la descartaron para su consumo. 471 años después es un alimento de lujo en el Viejo Mundo y en Estados Unidos, en la década pasada, un científico de la NASA planteó incluirla en la dieta de los astronautas.

El primer español en mencionar el cultivo de quinua en el nuevo mundo es Pedro de Valdivia, “quien al informar al Emperador Carlos I en 1551 sobre los cultivos en los alrededores de Concepción, Chile, indica que la región es ‘abundosa de todos los mantenimientos que siembran los in­dios para su sustentación, así como maíz, papas, quinuas”, recopila la Revista Ambiente, en internet.

Recuerda que los españoles confundieron la quinua con los bledos de la Península Ibérica. Bernabé Cobo (1653) dice: ‘La quinua es una planta muy parecida a los bledos’. En Europa se la describe como una planta anual de tallos rastreros de la familia de las Quenopodiáceas y otra como Amarantá­cea, Amaranthus blitum L. La confusión aparece cuando el eminente botá­nico Carolus Clusius en su Historia Rariorum Plantorum de 1601, presen­ta la primera ilustración de una especie que denomina quinua, pero es una Amaranthus caudatus L.

El Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales retrata que “en el segundo lugar de las mieses que se crían sobre la faz de la Tierra dan a lo que llaman ‘quinua’ y en español ‘mijo’ o arroz pequeño: porque en el grano y el color se le asemeja algo”. Hace una referencia a su viaje a España con la primera exportación de granos de quinua que no lograron propagarse por “haber llegado muertos”.

Cieza de León (1560) también informaba que en el sur de Colombia se cultivaba la quinua en las tierras altas entre las ciudades de Pasto y Quito: “en todos estos pueblos se da poco maíz o casi ninguno, a causa de las heladas”.

En el informe de la FAO Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial se señala que “en la región de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiwanakota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua (Chenopodium quinoa Willd), la misma que durante miles de años fue el principal alimento de estas culturas”.

La quinua, el grano cosechado hace más de 7.000 años, conocido como el “alimento de los incas”, es hoy un manjar de alta calidad en Europa, informaba La Razón en enero. Grandes cadenas de supermercados como Leclerc y Carrefour y pequeños centros de comida 100% natural como Biocoop abren sus puertas a este grano.

NASA investiga la quinua real

En la publicación La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial la FAO destaca que en 1996 este producto fue catalogado “uno de los cultivos promisorios de la humanidad por sus grandes propiedades benéficas y múltiples usos”, y considerado una “alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana”. Por estos motivos es que también “la NASA la incluyó dentro del sistema CELLS (en español: Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado) para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración, por ser un alimento de composición nutritiva excelente como alternativa para solucionar los problemas de insuficiente ingesta de proteínas”.

En el sitio www.verdeynatural.com.ar se confirma que “Schlick y Bubenheim, destacados investigadores de la NASA, señalan que ‘ha sido considerada un cultivo CELSS’, concepto que indica la utilización de plantas que sirvan para generar alimentos, oxígeno y agua para tripulaciones de las misiones espaciales de larga duración”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro