Con la finalidad de elaborar un plan a ser presentado en el Segundo Foro Amazónico a realizarse del 18 al 21 de septiembre en La Paz, en Oruro este fin de semana se debatió y recibió información de investigaciones realizadas sobre la producción de quinua y camélidos en un conversatorio en el que participaron representantes de varias instituciones relacionadas con estos temas.
El principal planteamiento, fue cómo mejorar la producción de quinua y camélidos que tienen gran expectativa a nivel internacional, por lo que se debe garantizar su sostenibilidad ambiental y socioeconómica de las familias que se dedican a este tipo de producción.
Al respecto el coordinador nacional del Foro Andino Amazónico y funcionario del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Fernando Heredia explicó que se efectuó el conversatorio con representantes de instituciones que presentaron propuestas, luego fueron debatidas para lograr que la quinua y la producción de camélidos se realicen de forma más eficiente.
Cumpliendo con un programa elaborado con antelación, se verificó el primer conversatorio en Santa Cruz, donde el tema principal fue sobre "Desarrollo rural en los Andes: complejo quinua y camélidos", en Oruro se desarrolló el segundo conversatorio.
Otras actividades similares fueron planificadas para su realización en la región amazónica del 4 al 10 de noviembre en Puerto Maldonado, Perú, donde se tratará el tema de: "Amazonía y dinámicas transfronterizas".
"Los precios de este producto a nivel internacional, están expectables y la pregunta es en qué medida se tendrá la posibilidad de potenciar la producción de la quinua en los Andes, en el marco de una estrategia que garantice su sostenibilidad ambiental y socioeconómica de las familias que se dedican a producir quinua, es la interrogante que debemos debatir", explicó.
Para este objetivo se realizan investigaciones que tienen que ver con el conjunto de actividades que se desarrollan en los Andes como en la Amazonía que permitirá tener información y elementos científicos para el análisis y debate en septiembre y para que los actores de la sociedad civil puedan formular propuestas y políticas públicas coherentes.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
Extender la frontera agrícola de la quinua puede traer consecuencias
Marc Dufumier. Es investigador y experto en agroecología. Llegó al país para dar una charla sobre esta temática y es un convencido de que se puede producir de manera más limpia y libre de tóxicos. Aboga por una agricultura inspirada en la agroecología y se opone al desarrollo de cultivos transgénicos (OGM). Le preocupa que grandes potencias como Estados Unidos y Europa hagan suya la producción del grano de oro y que los productores bolivianos terminen rezagados.
—¿Cuáles son las principales amenazas para la producción de alimentos en el mundo?
— Una de las principales amenazas es el cambio climático, que se va a manifestar con mucha más variabilidad del clima, será mucho más aleatorio, con sequías e inundaciones más frecuentes y agudas; sobre todo, en el sector tropical del Tercer Mundo tendrán que adaptarse a este cambio global.
— ¿Cómo evitar la migración campesina hacia las ciudades?
— Eso es un problema sumamente grave a mi juicio, porque sabemos que la migración hacia la ciudad puede llevar a la delincuencia y al subempleo. Creo que las causas principales son dos. La primera, el bajo precio de los productos alimenticios provenientes de la competencia de Europa, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. La importación a precios reducidos de productos de la agroindustria de los países más industrializados hace que los pequeños productores, que trabajan con herramientas manuales, no puedan competir; entonces, con precios muy baratos deben irse del campo a la urbe. La segunda es el poder atractivo de la ciudad que genera desigualdad en los ingresos monetarios. Es decir, puede ser que la gente muy rica tenga mucho personal doméstico para cuidar el jardín, la casa o desarrollar otras actividades informales, o que una persona gane más que un productor campesino al limpiar zapatos —aunque limpiar zapatos no sirva para nada y la producción de alimentos sí—. Sin embargo cuidado, hay que considerar que este sector informal es muy frágil, puede desaparecer.
— ¿Qué deben hacer los Estados para recuperar la producción en el campo?
— Una verdadera reforma agraria, que no haya campesinos sin tierras y campesinos minifundistas, porque ellos van a seguir con herramienta manual con bajos ingresos y no van a poder competir en el mercado mundial. Sabemos que la agricultura empresarial es muy rentable, puede producir a precios baratos pero no para la soberanía alimentaria del país, porque van a sustituir la mano de obra con máquinas, eso significa más desempleo. El precio barato se debe a la mecanización, a la motorización, se puede producir con poca gente. En cambio la agricultura campesina es al revés, el productor labora por su propia cuenta, por su trabajo familiar, tiene vocación por producir por hectáreas y por el interés general, pero le hacen falta los medios de producción, no tiene ingresos, acceso al crédito; por lo tanto, no pueden competir.
— ¿Cuáles son las ventajas de la agroecología?
— Es producir en más cantidad por (pequeñas) hectáreas, haciendo el uso más intensivo de los recursos naturales renovables y con excedentes. Es aprovechar la energía solar, el dióxido de carbono (CO2), el nitrógeno, los elementos minerales del subsuelo. Es producir más y mejor, pero causando menos daño.
— ¿Por qué considera que la gente no debería consumir productos de la agroindustria?
— Porque las verduras baratas que produce la agroindustria, a la larga, le pueden costar más caro al pueblo respecto a su salud. Se sabe que los niños, jóvenes y mujeres embarazadas, por el hecho de comer verduras con pesticidas, tendrán, a futuro, una expectativa de vida mucho menor que la de mi generación, y eso ha sido demostrado. Cuidado con esos productos de la agricultura industrial que parecen baratos en precio, pero al final cuestan muy caros.
— ¿Cómo analiza la situación alimentaria en Latinoamérica?
— Me preocupa mucho que se esté ampliando la frontera agrícola de la quinua en Bolivia. Como se sabe, el precio de la quinua es alto y eso es porque los europeos y norteamericanos están sustituyendo poco a poco el consumo de carne por este producto de alto valor nutricional. El sustituto de la carne significa una demanda altísima de quinua y el precio está subiendo a niveles extremos, significa una extensión de la superficie, la desaparición de la superficie pastoril para las llamas; poco estiércol para fertilizar la quinua, entonces será un problema del medio ambiente bastante grave. Además, mucha atención que Estados Unidos ya es el tercer productor de quinua a nivel mundial; Europa también se va a meter a producir su propia quinua; entonces, cuidado que dentro de diez años el precio de la quinua puede caer y ¿qué va ocurrir con esta gente? ¿Si el ecosistema está totalmente destruido y si los precios de la quinua bajan hasta niveles sumamente bajos? Yo tengo mucho miedo de que eso ocurra.
— ¿Cómo regularlo?
— Políticamente es bastante difícil manejar, pero yo pondría una tasa a la importación de trigo y otra a la exportación de quinua; significa que el trigo se vuelva más caro y la quinua más barata para el mercado interno de los bolivianos; de modo que ellos tengan más incentivos para consumir menos trigo de afuera y más quinua. Se debe incentivar el consumo interno poniendo barreras a la entrada del trigo de menor calidad nutricional; colocar precios baratos, porque es un producto de la agroindustria. Producir quinua para los extranjeros, importar trigo de muy poco valor nutricional para el mercado interno, eso no es soberanía alimentaria.
Perfil
Nombre: Marc Dufumier
Nació: 26-01-1946
Profesión: Ingeniero agrónomo
Cargo: Consultor
Es especialista en economía agraria
“Soy agrónomo, pero me dedico a la economía agraria”, precisa Marc Dufumier en su visita a La Paz. Es ingeniero agrónomo y profesor-investigador francés, director de la cátedra de Agricultura comparada del centro AgroParisTech. Se ha implicado en numerosos proyectos de desarrollo agrícola, tanto en Francia como en el extranjero, y ha participado en diversas asociaciones y acciones de solidaridad internacional. Ha colaborado con los países del Sur en apoyo a políticas de reforma agraria, a programas de seguridad y soberanía alimentaria y a proyectos de desarrollo agrícola y rural. Experto de la FAO y del Banco Mundial, sus servicios han sido frecuentemente requeridos por gobiernos enfrentados a crisis alimentarias o agrícolas. Es miembro del Consejo Estratégico de Agricultura y Agroindustria Duraderas (CSAAD, por sus siglas en francés) del Ministerio de Agricultura y Pesca de su país, y miembro del comité científico de la Fundación Nicolá Hulot, a la que ha representado en discusiones sobre legislación francesa en materias ambientales.
—¿Cuáles son las principales amenazas para la producción de alimentos en el mundo?
— Una de las principales amenazas es el cambio climático, que se va a manifestar con mucha más variabilidad del clima, será mucho más aleatorio, con sequías e inundaciones más frecuentes y agudas; sobre todo, en el sector tropical del Tercer Mundo tendrán que adaptarse a este cambio global.
— ¿Cómo evitar la migración campesina hacia las ciudades?
— Eso es un problema sumamente grave a mi juicio, porque sabemos que la migración hacia la ciudad puede llevar a la delincuencia y al subempleo. Creo que las causas principales son dos. La primera, el bajo precio de los productos alimenticios provenientes de la competencia de Europa, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. La importación a precios reducidos de productos de la agroindustria de los países más industrializados hace que los pequeños productores, que trabajan con herramientas manuales, no puedan competir; entonces, con precios muy baratos deben irse del campo a la urbe. La segunda es el poder atractivo de la ciudad que genera desigualdad en los ingresos monetarios. Es decir, puede ser que la gente muy rica tenga mucho personal doméstico para cuidar el jardín, la casa o desarrollar otras actividades informales, o que una persona gane más que un productor campesino al limpiar zapatos —aunque limpiar zapatos no sirva para nada y la producción de alimentos sí—. Sin embargo cuidado, hay que considerar que este sector informal es muy frágil, puede desaparecer.
— ¿Qué deben hacer los Estados para recuperar la producción en el campo?
— Una verdadera reforma agraria, que no haya campesinos sin tierras y campesinos minifundistas, porque ellos van a seguir con herramienta manual con bajos ingresos y no van a poder competir en el mercado mundial. Sabemos que la agricultura empresarial es muy rentable, puede producir a precios baratos pero no para la soberanía alimentaria del país, porque van a sustituir la mano de obra con máquinas, eso significa más desempleo. El precio barato se debe a la mecanización, a la motorización, se puede producir con poca gente. En cambio la agricultura campesina es al revés, el productor labora por su propia cuenta, por su trabajo familiar, tiene vocación por producir por hectáreas y por el interés general, pero le hacen falta los medios de producción, no tiene ingresos, acceso al crédito; por lo tanto, no pueden competir.
— ¿Cuáles son las ventajas de la agroecología?
— Es producir en más cantidad por (pequeñas) hectáreas, haciendo el uso más intensivo de los recursos naturales renovables y con excedentes. Es aprovechar la energía solar, el dióxido de carbono (CO2), el nitrógeno, los elementos minerales del subsuelo. Es producir más y mejor, pero causando menos daño.
— ¿Por qué considera que la gente no debería consumir productos de la agroindustria?
— Porque las verduras baratas que produce la agroindustria, a la larga, le pueden costar más caro al pueblo respecto a su salud. Se sabe que los niños, jóvenes y mujeres embarazadas, por el hecho de comer verduras con pesticidas, tendrán, a futuro, una expectativa de vida mucho menor que la de mi generación, y eso ha sido demostrado. Cuidado con esos productos de la agricultura industrial que parecen baratos en precio, pero al final cuestan muy caros.
— ¿Cómo analiza la situación alimentaria en Latinoamérica?
— Me preocupa mucho que se esté ampliando la frontera agrícola de la quinua en Bolivia. Como se sabe, el precio de la quinua es alto y eso es porque los europeos y norteamericanos están sustituyendo poco a poco el consumo de carne por este producto de alto valor nutricional. El sustituto de la carne significa una demanda altísima de quinua y el precio está subiendo a niveles extremos, significa una extensión de la superficie, la desaparición de la superficie pastoril para las llamas; poco estiércol para fertilizar la quinua, entonces será un problema del medio ambiente bastante grave. Además, mucha atención que Estados Unidos ya es el tercer productor de quinua a nivel mundial; Europa también se va a meter a producir su propia quinua; entonces, cuidado que dentro de diez años el precio de la quinua puede caer y ¿qué va ocurrir con esta gente? ¿Si el ecosistema está totalmente destruido y si los precios de la quinua bajan hasta niveles sumamente bajos? Yo tengo mucho miedo de que eso ocurra.
— ¿Cómo regularlo?
— Políticamente es bastante difícil manejar, pero yo pondría una tasa a la importación de trigo y otra a la exportación de quinua; significa que el trigo se vuelva más caro y la quinua más barata para el mercado interno de los bolivianos; de modo que ellos tengan más incentivos para consumir menos trigo de afuera y más quinua. Se debe incentivar el consumo interno poniendo barreras a la entrada del trigo de menor calidad nutricional; colocar precios baratos, porque es un producto de la agroindustria. Producir quinua para los extranjeros, importar trigo de muy poco valor nutricional para el mercado interno, eso no es soberanía alimentaria.
Perfil
Nombre: Marc Dufumier
Nació: 26-01-1946
Profesión: Ingeniero agrónomo
Cargo: Consultor
Es especialista en economía agraria
“Soy agrónomo, pero me dedico a la economía agraria”, precisa Marc Dufumier en su visita a La Paz. Es ingeniero agrónomo y profesor-investigador francés, director de la cátedra de Agricultura comparada del centro AgroParisTech. Se ha implicado en numerosos proyectos de desarrollo agrícola, tanto en Francia como en el extranjero, y ha participado en diversas asociaciones y acciones de solidaridad internacional. Ha colaborado con los países del Sur en apoyo a políticas de reforma agraria, a programas de seguridad y soberanía alimentaria y a proyectos de desarrollo agrícola y rural. Experto de la FAO y del Banco Mundial, sus servicios han sido frecuentemente requeridos por gobiernos enfrentados a crisis alimentarias o agrícolas. Es miembro del Consejo Estratégico de Agricultura y Agroindustria Duraderas (CSAAD, por sus siglas en francés) del Ministerio de Agricultura y Pesca de su país, y miembro del comité científico de la Fundación Nicolá Hulot, a la que ha representado en discusiones sobre legislación francesa en materias ambientales.
Gobierno invertirá $us 50 millones en producción de quinua y camélidos
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez Mamani, anunció ayer que para la gestión 2014 se pretende iniciar un programa para impulsar la producción de quinua y camélidos, con una inversión de alrededor de 50 millones de dólares, para ser consecuentes en promocionar la producción nacional.
Ayer a tiempo de inaugurar de manera oficial la Expo Camélidos Oruro 2013, en el campo ferial 3 de Julio, en la zona sur de Oruro, el viceministro Vásquez explicó la importancia de equilibrar la producción de quinua y camélidos, para un desarrollo productivo integral.
"Tenemos que aprender a comer lo mejor que producimos, muchos prefieren vender sus productos para comercializar, y no debe ser así. Al conocer el potencial de producción de quinua y camélidos el Gobierno se está elaborando un programa quinua-camélidos con una inversión cercana a los 50 millones de dólares", señaló.
Indicó que el mercado internacional exige la producción de quinua orgánica: "Para ello debemos buscar un equilibrio para el uso de suelos, con la crianza de camélidos, por eso es importante este programa".
CAMÉLIDOS
Sobre la producción de camélidos, explicó que se debe desarrollar emprendimientos productivos desde la crianza, mejorar la calidad de pastizales y razas, asimismo la transformación y comercialización.
"No he visto que Oruro trabaje con el cuero de llamas, en La Paz están elaborando pelotas de fútbol, con muy buena calidad y resistencia. La llama no solo debe ser para comer y vestir debemos iniciar otras actividades emprendedoras", señaló.
Haciendo números explicó que el ejemplar más grande que se tiene en llamas pesa 204 kilogramos de los cuales el 55 por ciento es carne y el otro 45 por ciento restante, es su cuero, cabeza, menudencias, lana y huesos.
Ayer a tiempo de inaugurar de manera oficial la Expo Camélidos Oruro 2013, en el campo ferial 3 de Julio, en la zona sur de Oruro, el viceministro Vásquez explicó la importancia de equilibrar la producción de quinua y camélidos, para un desarrollo productivo integral.
"Tenemos que aprender a comer lo mejor que producimos, muchos prefieren vender sus productos para comercializar, y no debe ser así. Al conocer el potencial de producción de quinua y camélidos el Gobierno se está elaborando un programa quinua-camélidos con una inversión cercana a los 50 millones de dólares", señaló.
Indicó que el mercado internacional exige la producción de quinua orgánica: "Para ello debemos buscar un equilibrio para el uso de suelos, con la crianza de camélidos, por eso es importante este programa".
CAMÉLIDOS
Sobre la producción de camélidos, explicó que se debe desarrollar emprendimientos productivos desde la crianza, mejorar la calidad de pastizales y razas, asimismo la transformación y comercialización.
"No he visto que Oruro trabaje con el cuero de llamas, en La Paz están elaborando pelotas de fútbol, con muy buena calidad y resistencia. La llama no solo debe ser para comer y vestir debemos iniciar otras actividades emprendedoras", señaló.
Haciendo números explicó que el ejemplar más grande que se tiene en llamas pesa 204 kilogramos de los cuales el 55 por ciento es carne y el otro 45 por ciento restante, es su cuero, cabeza, menudencias, lana y huesos.
ENSALADA DE QUINUA
INGREDIENTES
• Quinua cocida con ajo y sal 3 tazas
• Cebolla roja 1
• Tomates 2
• Pepino ½
• Perejil Puñado
• Aceite de oliva
• Jugo de limones pequeños 3
• Vainita cocida 100 grs.
• Sal gusto
PREPARACIÓN
Cocer la quinua con ajo molido y sal unos 15 minutos o hasta que el grano se abra. (Si gusta puede colocar una pizca de orégano para aromatizarla, pero no es necesario).
Una vez cocida, dejar enfriar y quitar cualquier exceso de agua. Debe estar fría y seca antes de mezclarla con el resto de los ingredientes.
En una fuente mediana, colocar el tomate picado, el pepino y la cebolla picados en cubos pequeños. La cebolla lavarla muy bien para que pierda ese olor fuerte y secarla. La vainita cortarla en pedazos pequeños.
Sobre las verduras picadas echar jugo de limón y un poco de sal. Remover y dejar que las verduras marinen un poco en el limón.
Encima de las verduras echar la quinua fría. Rociar un chorrito de aceite de oliva encima y revolver bien.
Una vez revuelto todo, espolvorear el perejil picado por encima.
• Quinua cocida con ajo y sal 3 tazas
• Cebolla roja 1
• Tomates 2
• Pepino ½
• Perejil Puñado
• Aceite de oliva
• Jugo de limones pequeños 3
• Vainita cocida 100 grs.
• Sal gusto
PREPARACIÓN
Cocer la quinua con ajo molido y sal unos 15 minutos o hasta que el grano se abra. (Si gusta puede colocar una pizca de orégano para aromatizarla, pero no es necesario).
Una vez cocida, dejar enfriar y quitar cualquier exceso de agua. Debe estar fría y seca antes de mezclarla con el resto de los ingredientes.
En una fuente mediana, colocar el tomate picado, el pepino y la cebolla picados en cubos pequeños. La cebolla lavarla muy bien para que pierda ese olor fuerte y secarla. La vainita cortarla en pedazos pequeños.
Sobre las verduras picadas echar jugo de limón y un poco de sal. Remover y dejar que las verduras marinen un poco en el limón.
Encima de las verduras echar la quinua fría. Rociar un chorrito de aceite de oliva encima y revolver bien.
Una vez revuelto todo, espolvorear el perejil picado por encima.
La alta demanda de quinua hace que Ecuador opte por los granos andinos
Lucinda Duy obtiene su sustento con la venta de barras de amaranto y platillos de quinua. Tiene 24 años y vive en la provincia de Cañar, en la región interandina de Ecuador, donde se intenta rescatar del olvido a los granos andinos.
Duy participó en una exhibición gastronómica en el IV Congreso Mundial de la Quinua y el Primer Simposio de Granos Andinos, celebrados del 8 al 12 de este mes en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, a 120 kilómetros al norte de Quito.
Los granos andinos de mayor importancia en Ecuador son el chocho (Lupinus mutabilis Sweet), una leguminosa plantada en casi 6.000 hectáreas, y la quinua (Chenopodium quinoa), un seudocereal que ocupa unas 2.000 hectáreas. Pero se podrían cultivar más de 140 mil hectáreas de chocho y casi 150 mil de quinua, indica el Manual Agrícola de Granos Andinos.
La quinua se concentra en la región interandina, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo. El Gobierno pretende extender el cultivo hasta 10.000 hectáreas para 2014 e impulsa su incorporación en la alimentación escolar. Además, se creó este año el Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua, con cinco empresas productoras y comercializadoras que laboran en unas 1.400 hectáreas.
Los precios se dispararon en los últimos años. Un quintal de quinua tradicional se cotiza a 140 dólares en el mercado internacional, mientras la orgánica llega a 160. Los precios internos son más bajos y oscilan entre 60 y 90 dólares el quintal.
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) lleva tres décadas estudiando su adaptación a diferentes ambientes agroecológicos de la sierra ecuatoriana, así como su productividad, resistencia a enfermedades y su calidad.
De las 608 variedades de quinua catalogadas hasta 2002 por el INIAP, 283 son ecuatorianas y 325 provienen de otros países, principalmente de Bolivia y Perú.
La plantación de la variedad INIAP Tunkahuan se rota con cultivos de papa, chocho, arveja, haba, lenteja, maíz y frijol, lo cual hace más sostenible el sistema y da lugar a mejores cosechas, apuntó el jefe del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Eduardo Peralta.
Salomón Salcedo, secretario técnico del Año Internacional de la Quinua en la FAO, dijo a Tierramérica que este alimento debe ser un aliado en la lucha contra el hambre que padecen 870 millones de personas en el mundo, de los cuales 49 millones viven en América Latina y el Caribe.
Duy participó en una exhibición gastronómica en el IV Congreso Mundial de la Quinua y el Primer Simposio de Granos Andinos, celebrados del 8 al 12 de este mes en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, a 120 kilómetros al norte de Quito.
Los granos andinos de mayor importancia en Ecuador son el chocho (Lupinus mutabilis Sweet), una leguminosa plantada en casi 6.000 hectáreas, y la quinua (Chenopodium quinoa), un seudocereal que ocupa unas 2.000 hectáreas. Pero se podrían cultivar más de 140 mil hectáreas de chocho y casi 150 mil de quinua, indica el Manual Agrícola de Granos Andinos.
La quinua se concentra en la región interandina, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo. El Gobierno pretende extender el cultivo hasta 10.000 hectáreas para 2014 e impulsa su incorporación en la alimentación escolar. Además, se creó este año el Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua, con cinco empresas productoras y comercializadoras que laboran en unas 1.400 hectáreas.
Los precios se dispararon en los últimos años. Un quintal de quinua tradicional se cotiza a 140 dólares en el mercado internacional, mientras la orgánica llega a 160. Los precios internos son más bajos y oscilan entre 60 y 90 dólares el quintal.
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) lleva tres décadas estudiando su adaptación a diferentes ambientes agroecológicos de la sierra ecuatoriana, así como su productividad, resistencia a enfermedades y su calidad.
De las 608 variedades de quinua catalogadas hasta 2002 por el INIAP, 283 son ecuatorianas y 325 provienen de otros países, principalmente de Bolivia y Perú.
La plantación de la variedad INIAP Tunkahuan se rota con cultivos de papa, chocho, arveja, haba, lenteja, maíz y frijol, lo cual hace más sostenible el sistema y da lugar a mejores cosechas, apuntó el jefe del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Eduardo Peralta.
Salomón Salcedo, secretario técnico del Año Internacional de la Quinua en la FAO, dijo a Tierramérica que este alimento debe ser un aliado en la lucha contra el hambre que padecen 870 millones de personas en el mundo, de los cuales 49 millones viven en América Latina y el Caribe.
sábado, 27 de julio de 2013
El guano de llama fortalece los cultivos de quinua
El viento sopla a ráfagas durante la tarde en la localidad de Quipaquipani, cerca de Viacha. Allí, con el Illimani como parte del paisaje altiplánico, una treintena de llamas forman parte de un proyecto que trata su estiércol para convertirlo en guano compostado y así mejorar la producción de la quinua.
El Centro de Investigación y Capacitación en Cultivos Andinos, que forma parte de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), inició en 2007 un proyecto que establece un círculo productivo entre el estiércol de llama, como materia orgánica, que brinda nutrientes a la tierra para los cultivos de quinua y la repoblación del forraje con el que se alimentan estos animales. El trabajo inició con cinco auquénidos.
“El estiércol siempre ha sido usado por los agricultores, nosotros trabajamos en obtener a partir de éste el guano compostado, que es un insumo mejorado. De esta forma le damos un plus al saber local . Estamos dando un enfoque, como si fuera un sistema, que involucre los cultivos andinos, la quinua, la crianza de llama y el tratamiento del estiércol”, explica el doctor en agronomía y especialista en mejoramiento genético de plantas, Alejandro Bonifacio.
En la actualidad, el uso del guano compostado para el mejoramiento de la producción de quinua -gracias a sus beneficios para contribuir en la fertilidad de la tierra y evitar su erosión- se ha compartido con comunidades (dependiendo del año agrícola) que producen quinua en el altiplano paceño y los alrededores del lago Titicaca.
Corrales y técnica
Los corrales de las llamas que forman parte del proyecto son móviles y están sobre un terreno que cubre de cuatro a cinco hectáreas.
El Centro de Investigación dedicado al cultivo de quinua cultiva variedades como la Jacha Grano y Blanquita.
Alrededor del 50% del estiércol que producen los camélidos ocurre de noche. Es decir, que mientras están en el corral, éste cae directamente a la tierra que se utilizará para el cultivo.
El corral se mueve periódicamente, así se obtienen los beneficios en forma tradicional en toda la extensión del terreno. Éste no es procesado y se descompone durante meses.
El otro 50% del estiércol se obtiene durante el día, este material orgánico es acumulado en una pila de compostaje, a la que se integran microorganismos de laboratorio y naturales -como la levadura, yogurt, cenizas- que activan la descomposición del excremento.
La pila de compostaje es cubierta con plásticos para incrementar la temperatura y se prepara alrededor de dos meses antes del periodo de siembra, que ocurre entre septiembre y octubre.
Las llamas se alimentan de los subproductos de la quinua, como los tallos y las hojas, además de cebada, alfalfa y thola, todos cultivados en el Centro de Investigación. Cada ejemplar genera aproximadamente 1,5 kilogramos de excremento por día.
“Este compostaje ayuda a que la tierra retenga agua y albergue microorganismos que ayudan al suelo, genera compuestos que ayudan al crecimiento de las plantas y tiene nutrientes. Es la mejor forma de enriquecer el suelo para la producción de cultivos”, dice Bonifacio.
El rendimiento y beneficios
Las demás hectáreas del Centro de Investigación, que suman 18, se utilizan para la crianza de las llamas y otros cultivos andinos. La institución se beneficia en particular de las semillas de la quinua para sus estudios.
Este estudio fue difundido en el Congreso Internacional de la Quinua organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, que pertenece a la Organización de Estados Americanos, y forma parte de una publicación realizada por dicha institución.
El técnico del centro que trabaja con las comunidades, Milán Mamami, señala que el beneficio no solamente llega a la quinua, sino a la crianza de ganado.
“El mejoramiento (con el guano compostado) se ve en el rendimiento. Si antes se producían cinco quintales de quinua en una parcela, se sube a ocho y produciendo de 1.200 a 1.300 kilogramos por hectárea se aumenta de 800 a 900 kilogramos”, explica.
Abono verde
Otra forma de fortalecer la tierra es el abono verde. En este proceso se utilizan las plantas del tarwi y la vicia, para que después de que crezcan sean enterradas en el suelo, donde se cultivará la quinua y así brindarle nutrientes, lo que se convierte en una alternativa para los agricultores que no crían animales.
En el centro se realiza el cultivo de varias especies de plantas andinas para alimentar a las llamas, entre ellas el pasto aguja y la thola.
Miriam Halcón, responsable de multiplicación de especies nativas del centro, explica que se producen cuatro especies de thola y pasto aguja. “Tenemos entre 10.000 a 20.000 plantas que las llevamos a Uyuni y Oruro para que cumplan su objetivo como alimento y en los cultivos”, finaliza.
Investigaciones y estudios relacionados
Variedades El Centro de Investigación y Capacitación en Cultivos Andinos, que forma parte de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), cuenta con un banco de germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción) de quinua con 54 variedades del grano de oro del altiplano sur y otras 28 mejoradas. También tiene una colección de cañahua.
Metas Una de las metas es devolver las variedades nativas a sus centros de origen.
Llamas Otra investigación relacionada con la producción de guano compostado está referida a la herencia genética de las llamas, un terreno casi desconocido de la investigación hasta el momento, según el agrónomo Alejandro Bonifacio.
Alimentación Con la alimentación diversificada que se les da a las llamas se logra que en 14 meses un ejemplar tenga 90 kilogramos de peso y pueda ser sacrificado. Un peso que en el campo se logra en tres años.
El Centro de Investigación y Capacitación en Cultivos Andinos, que forma parte de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), inició en 2007 un proyecto que establece un círculo productivo entre el estiércol de llama, como materia orgánica, que brinda nutrientes a la tierra para los cultivos de quinua y la repoblación del forraje con el que se alimentan estos animales. El trabajo inició con cinco auquénidos.
“El estiércol siempre ha sido usado por los agricultores, nosotros trabajamos en obtener a partir de éste el guano compostado, que es un insumo mejorado. De esta forma le damos un plus al saber local . Estamos dando un enfoque, como si fuera un sistema, que involucre los cultivos andinos, la quinua, la crianza de llama y el tratamiento del estiércol”, explica el doctor en agronomía y especialista en mejoramiento genético de plantas, Alejandro Bonifacio.
En la actualidad, el uso del guano compostado para el mejoramiento de la producción de quinua -gracias a sus beneficios para contribuir en la fertilidad de la tierra y evitar su erosión- se ha compartido con comunidades (dependiendo del año agrícola) que producen quinua en el altiplano paceño y los alrededores del lago Titicaca.
Corrales y técnica
Los corrales de las llamas que forman parte del proyecto son móviles y están sobre un terreno que cubre de cuatro a cinco hectáreas.
El Centro de Investigación dedicado al cultivo de quinua cultiva variedades como la Jacha Grano y Blanquita.
Alrededor del 50% del estiércol que producen los camélidos ocurre de noche. Es decir, que mientras están en el corral, éste cae directamente a la tierra que se utilizará para el cultivo.
El corral se mueve periódicamente, así se obtienen los beneficios en forma tradicional en toda la extensión del terreno. Éste no es procesado y se descompone durante meses.
El otro 50% del estiércol se obtiene durante el día, este material orgánico es acumulado en una pila de compostaje, a la que se integran microorganismos de laboratorio y naturales -como la levadura, yogurt, cenizas- que activan la descomposición del excremento.
La pila de compostaje es cubierta con plásticos para incrementar la temperatura y se prepara alrededor de dos meses antes del periodo de siembra, que ocurre entre septiembre y octubre.
Las llamas se alimentan de los subproductos de la quinua, como los tallos y las hojas, además de cebada, alfalfa y thola, todos cultivados en el Centro de Investigación. Cada ejemplar genera aproximadamente 1,5 kilogramos de excremento por día.
“Este compostaje ayuda a que la tierra retenga agua y albergue microorganismos que ayudan al suelo, genera compuestos que ayudan al crecimiento de las plantas y tiene nutrientes. Es la mejor forma de enriquecer el suelo para la producción de cultivos”, dice Bonifacio.
El rendimiento y beneficios
Las demás hectáreas del Centro de Investigación, que suman 18, se utilizan para la crianza de las llamas y otros cultivos andinos. La institución se beneficia en particular de las semillas de la quinua para sus estudios.
Este estudio fue difundido en el Congreso Internacional de la Quinua organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, que pertenece a la Organización de Estados Americanos, y forma parte de una publicación realizada por dicha institución.
El técnico del centro que trabaja con las comunidades, Milán Mamami, señala que el beneficio no solamente llega a la quinua, sino a la crianza de ganado.
“El mejoramiento (con el guano compostado) se ve en el rendimiento. Si antes se producían cinco quintales de quinua en una parcela, se sube a ocho y produciendo de 1.200 a 1.300 kilogramos por hectárea se aumenta de 800 a 900 kilogramos”, explica.
Abono verde
Otra forma de fortalecer la tierra es el abono verde. En este proceso se utilizan las plantas del tarwi y la vicia, para que después de que crezcan sean enterradas en el suelo, donde se cultivará la quinua y así brindarle nutrientes, lo que se convierte en una alternativa para los agricultores que no crían animales.
En el centro se realiza el cultivo de varias especies de plantas andinas para alimentar a las llamas, entre ellas el pasto aguja y la thola.
Miriam Halcón, responsable de multiplicación de especies nativas del centro, explica que se producen cuatro especies de thola y pasto aguja. “Tenemos entre 10.000 a 20.000 plantas que las llevamos a Uyuni y Oruro para que cumplan su objetivo como alimento y en los cultivos”, finaliza.
Investigaciones y estudios relacionados
Variedades El Centro de Investigación y Capacitación en Cultivos Andinos, que forma parte de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), cuenta con un banco de germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción) de quinua con 54 variedades del grano de oro del altiplano sur y otras 28 mejoradas. También tiene una colección de cañahua.
Metas Una de las metas es devolver las variedades nativas a sus centros de origen.
Llamas Otra investigación relacionada con la producción de guano compostado está referida a la herencia genética de las llamas, un terreno casi desconocido de la investigación hasta el momento, según el agrónomo Alejandro Bonifacio.
Alimentación Con la alimentación diversificada que se les da a las llamas se logra que en 14 meses un ejemplar tenga 90 kilogramos de peso y pueda ser sacrificado. Un peso que en el campo se logra en tres años.
viernes, 26 de julio de 2013
Más países compiten con la quinua Andina
Por Gregory Beltrán - La Prensa - 26/07/2013
El país hace esfuerzos, pero está a punto de perder el patrimonio del producto.
El país hace esfuerzos, pero está a punto de perder el patrimonio del producto.
Los cultivos de quinua a nivel mundial se expanden de forma acelerada y hacen peligrar la supremacía productiva que tienen hasta el momento Bolivia y Perú, según una de las conclusiones que se desprende del IV Congreso Mundial de la Quinua, que se desarrolló en los pasados días en la ciudad ecuatoriana de Ibarra.
Si bien el Gobierno boliviano y los productores hacen esfuerzos para mejorar el rendimiento y la producción de este cereal (no es cereal, es un grano andino), los competidores se han duplicado en los últimos 40 años, según se desprende de un informe elaborado por la Fundación Tierra, que recomienda acelerar la denominación de origen del denominado grano de oro.
En este sentido, el Gobierno tramita esta denominación en Europa y el registro de la marca en el continente. Esta denominación permite proteger legalmente la quinua de quienes quisieran aprovecharse del nombre. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua por el elevado contenido de nutrientes que posee y su potencial aporte para la seguridad alimentaria mundial.
Una de las recomendaciones del evento internacional que se realizó en Ecuador, señala que "los países desarrollados, lentamente en un comienzo, pero cada vez más aceleradamente, se han apropiado de este recurso", por lo que los congresistas afirmaron que si los países originarios de la quinua, como Bolivia, no hacen algo por defender el grano de oro, corren el riesgo de perder ese patrimonio, como ocurrió con muchos otros productos, como por ejemplo, la papa.
76% se elevaron las ventas de quinua entre enero y mayo de este año en relación a similar período de 2012.
BOLIVIA ES EL PRINCIPAL PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE LA QUINUA, SEGUIDO POR PERÚ. El año pasado hubo una producción de más de 50 mil toneladas, mientras que en 2011 se cosechó un poco más de 38 mil toneladas. al menos 19 países realizarán la fase de experimentación, entre ellos Vietnam, Argelia, Uganda y otros; Canadá es productor intermedio; Marruecos, Francia y Australia son pequeños productores; Egipto, Mali, Turquía y japón iniciaron la fase de experimentación, al igual que China y Rusia, entre otros países, según un mapa elaborado por la Fundación Tierra.
lunes, 22 de julio de 2013
Campaña por la quinua hace que suba la demanda nacional e internacional
Durante el año 2012, la producción del grano llegó a 50.566 toneladas.
Se prevé que para el presente año la producción crezca en 8 por ciento.
Anapqui destaca un aumento en su consumo.
La declaratoria como Año Internacional de la Quinua y la campaña de promoción que impulsa el Gobierno y otros sectores hicieron que la demanda nacional e internacional del grano milenario aumente, hecho que se refleja, para el segundo caso, en un incremento en las exportaciones de hasta el 25 por ciento.
Así lo informó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, quien destacó el aumento del consumo del cereal, considerado como uno de los más completos en nutrientes que requiere el ser humano para su desarrollo.
De acuerdo con datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la producción del grano se incrementó de manera considerable tras las políticas efectuadas para el sector y el precio elevado en el mercado internacional. En la campaña 2011-2012 se alcanzaron hasta 50.566 toneladas (t), observando un aumento del 32,17 por ciento respecto de la campaña anterior. En este período, la superficie cultivada llegó a 96.544 hectáreas con un incremento de 49,01 por ciento.
Hasta el año pasado, del total de producción del grano (50.566 t), el 24 por ciento (12.013 t) fue destinado al consumo interno, el 52 por ciento (26.252 t) a la exportación y el restante 24% (12.301 t) que es la producción excedentaria.
BUENOS PRECIOS
Los precios de exportación de la quinua se mantuvieron en alrededor de $us 3 mil t durante los últimos cuatro años.
En 2009 el precio referencial llegó a $us 2.972 la t. Para 2010 alcanzó a $us 2.998.
Durante 2011, la tonelada del cereal andino llegó a cotizarse en $us 3.115 y en 2012 el precio referencial fue de $us 3.044.
BENEFICIO A PRODUCTORES
De acuerdo con una publicación difundida en www.latintimes.com/articles, de Estados Unidos, la quinua se ha convertido en una tendencia de alimentos saludables en muchos países occidentales en los últimos siete años por sus beneficios nutricionales.
El grano tiene alto contenido de proteína, proporciona aminoácidos esenciales, ofrece dos veces tanta fibra como otros granos y es rica en hierro, lisina, magnesio y otros.
Muchos agricultores están aumentando su voz para informar a los consumidores que sus ingresos están aumentando y ese hecho ofrece al sector más ventajas que desventajas.
Los agricultores suelen vivir en zonas más pobres y, como tal, se benefician en gran medida del aumento del consumo.
CONSUMO
Del total producido durante 2012, el 24% del grano fue para consumo interno y 52% para la exportación.
Se prevé que para el presente año la producción crezca en 8 por ciento.
Anapqui destaca un aumento en su consumo.
La declaratoria como Año Internacional de la Quinua y la campaña de promoción que impulsa el Gobierno y otros sectores hicieron que la demanda nacional e internacional del grano milenario aumente, hecho que se refleja, para el segundo caso, en un incremento en las exportaciones de hasta el 25 por ciento.
Así lo informó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, quien destacó el aumento del consumo del cereal, considerado como uno de los más completos en nutrientes que requiere el ser humano para su desarrollo.
De acuerdo con datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la producción del grano se incrementó de manera considerable tras las políticas efectuadas para el sector y el precio elevado en el mercado internacional. En la campaña 2011-2012 se alcanzaron hasta 50.566 toneladas (t), observando un aumento del 32,17 por ciento respecto de la campaña anterior. En este período, la superficie cultivada llegó a 96.544 hectáreas con un incremento de 49,01 por ciento.
Hasta el año pasado, del total de producción del grano (50.566 t), el 24 por ciento (12.013 t) fue destinado al consumo interno, el 52 por ciento (26.252 t) a la exportación y el restante 24% (12.301 t) que es la producción excedentaria.
BUENOS PRECIOS
Los precios de exportación de la quinua se mantuvieron en alrededor de $us 3 mil t durante los últimos cuatro años.
En 2009 el precio referencial llegó a $us 2.972 la t. Para 2010 alcanzó a $us 2.998.
Durante 2011, la tonelada del cereal andino llegó a cotizarse en $us 3.115 y en 2012 el precio referencial fue de $us 3.044.
BENEFICIO A PRODUCTORES
De acuerdo con una publicación difundida en www.latintimes.com/articles, de Estados Unidos, la quinua se ha convertido en una tendencia de alimentos saludables en muchos países occidentales en los últimos siete años por sus beneficios nutricionales.
El grano tiene alto contenido de proteína, proporciona aminoácidos esenciales, ofrece dos veces tanta fibra como otros granos y es rica en hierro, lisina, magnesio y otros.
Muchos agricultores están aumentando su voz para informar a los consumidores que sus ingresos están aumentando y ese hecho ofrece al sector más ventajas que desventajas.
Los agricultores suelen vivir en zonas más pobres y, como tal, se benefician en gran medida del aumento del consumo.
CONSUMO
Del total producido durante 2012, el 24% del grano fue para consumo interno y 52% para la exportación.
Exportación de quinua sube a 30%
Las exportaciones de quinua en el país se incrementaron de un 25 a un 30% en los primeros seis meses de este 2013, según la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) las campañas internacionales despertó el interés en el grano de países de Asia, Europa y Estados Unidos (EEUU)). En ese marco, se informó que el valor de las exportaciones incrementó en 7 millones de bolivianos, respecto al mismo período en la gestión 2012. Exactamente se ha incrementado a un 25 a 30 por ciento lo que son las exportaciones porque en el año internacional de la quinua todos quieren consumir quinua, en Bolivia también. Estamos hablando de cerca de 2.000 toneladas más en esta campaña, en la producción relativamente estamos creciendo, estamos incrementando productores y está creciendo. Eso no significa más campos, al contrario agrupamos a más productores”, explicó el presidente de ANAPQUI, Juan Crispín.
viernes, 19 de julio de 2013
Lanzan al mercado energizante de quinua Trimalta
La Compañía Cervecera Boliviana Auténtica lanzó hoy al mercado el energizante de quinua Trimalta, que cuenta con una cantidad "considerable" de proteínas y aminoácidos.
El director de esa empresa, Sergio López, dijo que el nuevo producto fue motivado por el Año Internacional de la Quinua y porque el cuerpo humano necesita de proteínas y aminoácidos que el producto ofrece.
Explicó que el primer stock del producto destinado al mercado interno es de 160 mil litros, su presentación es en botellas de 500 centímetros cúbicos y se comercializará a 10 bolivianos la unidad.
Consideró que hay que aprovechar que la quinua está teniendo un "auge increíble" a nivel mundial, por lo que la empresa espera exportar el producto en el menor tiempo posible.
"Por eso, creemos que el producto está aportando a la nutrición del ser humano ya que está elaborado sin alcohol lo cual recaba más sus propiedades nutricionales", sostuvo.
Señaló que la empresa trabaja en coordinación con pequeños productores de quinua del país con el objetivo de obtener un producto 100 por ciento boliviano.
El director de esa empresa, Sergio López, dijo que el nuevo producto fue motivado por el Año Internacional de la Quinua y porque el cuerpo humano necesita de proteínas y aminoácidos que el producto ofrece.
Explicó que el primer stock del producto destinado al mercado interno es de 160 mil litros, su presentación es en botellas de 500 centímetros cúbicos y se comercializará a 10 bolivianos la unidad.
Consideró que hay que aprovechar que la quinua está teniendo un "auge increíble" a nivel mundial, por lo que la empresa espera exportar el producto en el menor tiempo posible.
"Por eso, creemos que el producto está aportando a la nutrición del ser humano ya que está elaborado sin alcohol lo cual recaba más sus propiedades nutricionales", sostuvo.
Señaló que la empresa trabaja en coordinación con pequeños productores de quinua del país con el objetivo de obtener un producto 100 por ciento boliviano.
"El éxodo de la quinua": Revista que revaloriza la quinua como identidad andina
"El éxodo de la quinua", es la revista realizada por el antropólogo Jorge Llanque Ferrufino, en su intención de revalorizar culturalmente a ese producto, no simplemente como un elemento de comercialización o una mercancía, sino como parte de la identidad y simbolismo cultural andina.
Ayer fue presentada la revista en un acto efectuado en la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a las 20:40 horas.
Su autor, explico que por el año internacional de la quinua es que se pensó en dar a conocer el valor de la quinua dentro de la historia oral y también dentro de la lógica andina, y es a partir de ello que se crea el "metarelato" que refiere al éxodo de la quinua.
En la segunda parte de la revista se tienen distintos juegos temáticos y didácticos, desde el punto de vista andino, con el fin de que se revalorice precisamente a este producto andino.
"En realidad como la revista menciona es un producto obsequiado por los dioses, desde ese punto de vista, la quinua siempre ha estado en diferentes procesos rituales, por ejemplo como parte del consumo diario, como parte de los diferentes rituales incluso hasta en la mina se usaba la quinua en sus diferentes variedades entonces tiene mucha relación, mucho simbolismo ritual", manifestó Llanque.
Explicó que esa importancia que se le daba a la quinua antes, se fue perdiendo por la adaptación y los gustos en los contextos coloniales en los que se ha vivido, es decir, las grandes empresas tenían que acomodar sus productos, un ejemplo, el fideo, entonces a partir de ello se empieza a generar la dependencia específicamente del trigo y del fideo, que es lo que se ha imbuido "porque no olvidemos que hasta hace poco, tanto la quinua como la carne de llama era consideradas comida de indios".
El texto está a la venta pues es un instrumento que sirve para enseñar a los niños o para obsequiar a las personas que no son del entorno andino, con el fin de mostrarles la riqueza y la variedad cultural que como bolivianos se tiene.
"Como bolivianos debemos buscar derroteros, tenemos que fortalecernos culturalmente, y en muchos casos estos símbolos, estos héroes o antihéroes que podemos crear pueden servir para fortalecer el orgullo de ser boliviano y de ser orureño", sostuvo Llanque.
Ayer fue presentada la revista en un acto efectuado en la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a las 20:40 horas.
Su autor, explico que por el año internacional de la quinua es que se pensó en dar a conocer el valor de la quinua dentro de la historia oral y también dentro de la lógica andina, y es a partir de ello que se crea el "metarelato" que refiere al éxodo de la quinua.
En la segunda parte de la revista se tienen distintos juegos temáticos y didácticos, desde el punto de vista andino, con el fin de que se revalorice precisamente a este producto andino.
"En realidad como la revista menciona es un producto obsequiado por los dioses, desde ese punto de vista, la quinua siempre ha estado en diferentes procesos rituales, por ejemplo como parte del consumo diario, como parte de los diferentes rituales incluso hasta en la mina se usaba la quinua en sus diferentes variedades entonces tiene mucha relación, mucho simbolismo ritual", manifestó Llanque.
Explicó que esa importancia que se le daba a la quinua antes, se fue perdiendo por la adaptación y los gustos en los contextos coloniales en los que se ha vivido, es decir, las grandes empresas tenían que acomodar sus productos, un ejemplo, el fideo, entonces a partir de ello se empieza a generar la dependencia específicamente del trigo y del fideo, que es lo que se ha imbuido "porque no olvidemos que hasta hace poco, tanto la quinua como la carne de llama era consideradas comida de indios".
El texto está a la venta pues es un instrumento que sirve para enseñar a los niños o para obsequiar a las personas que no son del entorno andino, con el fin de mostrarles la riqueza y la variedad cultural que como bolivianos se tiene.
"Como bolivianos debemos buscar derroteros, tenemos que fortalecernos culturalmente, y en muchos casos estos símbolos, estos héroes o antihéroes que podemos crear pueden servir para fortalecer el orgullo de ser boliviano y de ser orureño", sostuvo Llanque.
Anuncian seminario de concientización sobre la quinua
Rossío Castro, representante de la pequeña empresa privada en la ciudad de El Alto, dio a conocer que hoy se realizará el seminario denominado “Tú nos Instigas”, con el objetivo de incentivar a la producción, industrialización y el consumo de la quinua, en conmemoración al año internacional de este producto en el país.
De acuerdo con la explicación que efectuó Castro, otra de las intenciones que tiene sus representados es que la población pueda valorar la producción de la quinua en Bolivia, debido a que según las versiones de la representante en los últimos meses la producción que se tiene en el país ha sido en su mayoría exportados.
“Nuestro objetivo es que nosotros mismos debemos valorar la producción de quinua que tenemos, además para esto contamos con grandes sectores en el país que tienen la posibilidad de hacer crecer la cantidad de quinua que nosotros quisiéramos porque el tipo de terrenos con que contamos en algunos departamentos es muy apropiada para ello y tenemos que saber aprovecharla para nosotros mismos”, aseguró.
Castro también mencionó que los departamentos que más producen quinua y que tienen el terreno adecuado para el efecto están entre los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, donde se está proyectando la ampliación de la siembra debido a que existe más demanda.
Según los estudios efectuados por la pequeña empresa en la ciudad de El Alto, en los sectores mencionados, en un año, se producen aproximadamente 70 mil toneladas de las 57 mil hectáreas, pero que las posibilidades de ampliar son óptimas debido a que la Sede de Gobierno también se estaría convirtiendo en una zona productora.
“Queremos llegar a más de 80 mil hectáreas, porque el tipo de clima y suelo que tenemos en estos tres departamentos da la posibilidad de que la producción aumente, porque son zonas específicas con las que se cuentan en nuestro país”, manifestó.
El seminario se realizará en el teatro Raúl Salmón de la Barra de 9:00 a 12:00 donde entre los disertantes que se harán presentes, están personalidades, expertos en este tipo de trabajos de siembra y producción de la quinua.
De acuerdo con la explicación que efectuó Castro, otra de las intenciones que tiene sus representados es que la población pueda valorar la producción de la quinua en Bolivia, debido a que según las versiones de la representante en los últimos meses la producción que se tiene en el país ha sido en su mayoría exportados.
“Nuestro objetivo es que nosotros mismos debemos valorar la producción de quinua que tenemos, además para esto contamos con grandes sectores en el país que tienen la posibilidad de hacer crecer la cantidad de quinua que nosotros quisiéramos porque el tipo de terrenos con que contamos en algunos departamentos es muy apropiada para ello y tenemos que saber aprovecharla para nosotros mismos”, aseguró.
Castro también mencionó que los departamentos que más producen quinua y que tienen el terreno adecuado para el efecto están entre los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, donde se está proyectando la ampliación de la siembra debido a que existe más demanda.
Según los estudios efectuados por la pequeña empresa en la ciudad de El Alto, en los sectores mencionados, en un año, se producen aproximadamente 70 mil toneladas de las 57 mil hectáreas, pero que las posibilidades de ampliar son óptimas debido a que la Sede de Gobierno también se estaría convirtiendo en una zona productora.
“Queremos llegar a más de 80 mil hectáreas, porque el tipo de clima y suelo que tenemos en estos tres departamentos da la posibilidad de que la producción aumente, porque son zonas específicas con las que se cuentan en nuestro país”, manifestó.
El seminario se realizará en el teatro Raúl Salmón de la Barra de 9:00 a 12:00 donde entre los disertantes que se harán presentes, están personalidades, expertos en este tipo de trabajos de siembra y producción de la quinua.
miércoles, 17 de julio de 2013
Guiso de quinua
INGREDIENTES
1/2 kilo de quinua cocida
1/2 kilo de quinua cocida
1/2 kilo de carne de chancho, (pollo o gallina)
1 cebolla mediana
1 cuchara de ají panca
1 cuchara de perejil picado
1 cuchara de ajo moilido
1/4 taza de aceite
Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN
A Freír la cebolla, el ají panca y los ajos.
A Una vez dorado el aderezo, agregar la carne.
A Si fuera chancho o gallina cocinarlo con una taza de agua.
A Salpimentar al gusto
A Cuando la carne esté a medio cocer agregar la quinua.
A Una vez cocida la carne, agregar el perjil picado.
A Sugerencia: Si quiere convertir esté guiso en un delicioso platillo vegetariano. Se puede agregar 100 gramos de queso fresco y 50 gramos de maní tostado molido en remplazo de la carne.
1 cebolla mediana
1 cuchara de ají panca
1 cuchara de perejil picado
1 cuchara de ajo moilido
1/4 taza de aceite
Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN
A Freír la cebolla, el ají panca y los ajos.
A Una vez dorado el aderezo, agregar la carne.
A Si fuera chancho o gallina cocinarlo con una taza de agua.
A Salpimentar al gusto
A Cuando la carne esté a medio cocer agregar la quinua.
A Una vez cocida la carne, agregar el perjil picado.
A Sugerencia: Si quiere convertir esté guiso en un delicioso platillo vegetariano. Se puede agregar 100 gramos de queso fresco y 50 gramos de maní tostado molido en remplazo de la carne.
martes, 16 de julio de 2013
INVITACIÓN A PREMIER DE PELICULA "LAS COSECHAS DEL FUTURO" Y CONFERENCIA MAGISTRAL Profesor MARC DUFUMIER
INVITACIÓN A PREMIER
SOS FAIM y AOPEB tienen el agrado de invitarles a la Premier de la película, LAS COSECHAS DEL FUTURO, que se presentara el día Jueves 18 de Julio a horas 18:00 en el salón Pérez de Holguín del Hotel Radisson (Av. Arce No. 2177).
Posterior a la película se abrirá un espacio de diálogo y análisis junto al Profesor Marc Dufumier (Francia), Ing. Crispim Moreira (Representante FAO) y el Ing. Juan Pablo Chumacero (Director Fundación Tierra), invitados para el efecto.
CONFERENCIA MAGISTRAL
El día Jueves 18 de Julio a horas 15:00 el Profesor Marc Dufumier realizara una conferencia magistral en el Auditorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA (Av. Landaeta y Héroes del Acre, 4to Piso). Se entregaran certificados de asistencia Inscripción Centro de estudiantes
“Las cosechas del futuro”Cómo la agroecología puede alimentar al mundo UNA PELÍCULA DE MARIE-MONIQUE ROBIN
Autora de «El mundo según Monsanto»
“Aplicando a la tierra recetas industriales, la agricultura está creando las condiciones para su propia destrucción”, afirmó en 2011 Olivier de Schutter, relator especial para el derecho a la alimentación de las Naciones Unidas, alertado por la crisis alimentaria de 2007/2008. Lanzada tras la postguerra bajo la denominación “Revolución verde”, esta agricultura industrial no ha sido capaz de alimentar al mundo, ha agotado los suelos, los recursos hídricos, la biodiversidad, ha contribuido enormemente al calentamiento global y ha expulsado a millones de campesinos hacia barrios marginales urbanos. ¡Hay que cambiar de paradigma!
Cruzando testimonios de agricultores, agrónomos, economistas, responsables políticos y organizaciones internacionales de cuatro partes del mundo (África, Asia, América Latina y Europa), Marie-MoniqueRobin lleva a cabo la investigación. Con “Las cosechas del futuro” se descubre otro modelo agrícola y comercial, innovador y productivo, que ya ha demostrado su eficacia devolviendo a los campesinos un papel clave en el porvenir de la humanidad.
Sobre el Profesor Dufumier
Marc Dufumier (1946) es ingeniero agrónomo y profesor-investigador francés, director de la cátedra de agricultura comparada del centro AgroParisTech. Se ha implicado en numerosos proyectos de desarrollo agrícola, tanto en Francia como en el extranjero, y ha participado en diversas asociaciones y acciones de solidaridad internacional. Ha realizado numerosas estancias en los países del Sur en apoyo a políticas de reforma agraria, a programas de seguridad y soberanía alimentaria y a proyectos de desarrollo agrícola y rural. Experto de la FAO y del Banco Mundial, sus servicios han sido frecuentemente requeridos por gobiernos enfrentados a crisis alimentarias o agrícolas.
Es miembro del Consejo Estratégico de Agricultura y Agroindustria Duraderas (CSAAD, en sus siglas en francés) del Ministerio de Agricultura y Pesca de su paísy miembro del comité científico de la Fundación NicolasHulot, a la que ha representado en discusiones sobre legislación francesa en materias de medio ambiente.
Es miembro del Consejo Estratégico de Agricultura y Agroindustria Duraderas (CSAAD, en sus siglas en francés) del Ministerio de Agricultura y Pesca de su paísy miembro del comité científico de la Fundación NicolasHulot, a la que ha representado en discusiones sobre legislación francesa en materias de medio ambiente.
Marc Dufumier, caballero de la Orden del Mérito Agrícola, aboga por una agricultura inspirada en la agroecología y se opone al desarrollo de cultivos transgénicos (OGM). Su compromiso con la agricultura ecológica ha quedado reflejada en diversas obras, entre las que destacan Famineau sud, malbouffeaunord (NilsEditions, 2012), Agriculturesafricaines et marché mondial (Fondation Gabriel Péri, 2007), Agricultures et paysanneries des tiers mondes (Karthala, 2004).
Sobre el Ing. Crispim Moreira
El Sr. Moreira, de nacionalidad brasileña, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Posee un doctorado en Geografía de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. El Sr. Moreira empezó su carrera en 1993 como Subsecretario de Suministro Municipal de Alimentos en el Municipio Belo Horizonte en Brasil. En 2000 fue nombrado Director encargado de Política de Tierras y Asentamientos de Reforma Agraria del Instituto de Tierras (ITER) en el Estado de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. En 2003, se desempeñó como Superintendente Nacional de Desarrollo Agrario (Reforma Agraria) en el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), Brasilia DF, Brasil. Desde 2004 hasta 2008, fue Director del Departamento de Descentralización en el Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre, Brasilia DF, Brasil. Desde 2008 hasta 2011, fue Secretario Nacional de Seguridad Alimentaria (Viceministro) en el Ministerio de Desarrollo Social y Lucha Contra el Hambre. Desde 2011 hasta junio de 2012 , fue Profesor en la Universidad do Estado de Minas Gerais y Asesor Técnico en materia de seguridad alimentaria y políticas de combate a la pobreza en la Asamblea Legislativa de Minas Gerais, Brasil. El Sr. Moreira sucede a la Sra. Panades como Representante de la FAO en Bolivia.
Sobre el Ing. Juan Pablo Chumacero
Licenciado en Economía y Magister en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador (en proceso de defensa de tesis). Trabaja en la Fundación TIERRA desde el año 2000. Fue director de la oficina regional Valles en Chuquisaca durante 2006-2007, entre 2008 y 2012 fue responsable de la Unidad de Investigación a nivel nacional. Actualmente es el Director Ejecutivo de la institución. Su trabajo de investigación está referido a temas como tenencia y acceso a la tierra, derechos indígenas, desarrollo rural y seguridad alimentaria. Entre sus últimas investigaciones se cuentan: Trece años de reforma agraria en Bolivia. Avances, dificultades y perspectivas; Conflicto por la tierra en comunidades aymaras, quechuas y chiquitanas en Bolivia; Mapeo y estado de situación de los territorios indígena originario campesinos en Bolivia; y Mujeres rurales, acceso y control sobre la tierra en comunidades indígenas campesinas.
La difusión de la película en Bolivia está organizada gracias a la iniciativa de SOS FAIM y la promoción se la realiza en estrecha colaboración con la AOPEB
Mayor Información:
Ing. Arturo Miranda Jordán / Cel. 70181600 / Email: desarrollo@aopeb.org
Pagina Web: www.aopeb.org
lunes, 15 de julio de 2013
Gobierno proyecta extender hasta un millón de hectáreas el cultivo de quinua
Por Ap - Agencia - 15/07/2013
El Gobierno impulsará el cultivo intensivo de quinua, un cereal (no es cereal, es un grano andino) andino de gran demanda en mercados de comida orgánica, y se propone ampliar de 135 mil a un millón de hectáreas en los próximos años para sacar de la pobreza a una de las regiones más pobres de este país andino, informó el lunes un alto funcionario.
"Es posible el cultivo intensivo de quinua sin dañar el medio ambiente. Tenemos ocho millones de hectáreas de tierras y apenas estamos en 135 mil. Nuestra apuesta es llegar a un millón de hectáreas hasta antes del 2025", dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez a la AP.
Según Vásquez, los cuestionamientos al cultivo intensivo del pequeño cereal (no es cereal, es un grano andino), "no son reales, son interesadas" y buscan desacreditar para expandirlo en otros países.
Bolivia es el primer productor mundial de quinua, que según la FAO es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales y vitaminas. Se cultiva en el altiplano sur, una tierra semiárida, de suelo pobre y elevada salinidad.
El rápido crecimiento de cultivos alentado por el mercado, llevó a muchos productores a dejar de lado prácticas agrícolas milenarias como la rotación de cultivos para descansar la tierra y la sociedad con las llamas y alpacas, camélidos que proporcionan abono natural, según expertos.
"La quinua es una gran oportunidad si se maneja bien. Es quizá el único cultivo que por la fuerza del mercado está cambiando la vida de la gente. La juventud del altiplano sur ahora puede ir a la escuela, educarse y diversificar su alimentación", dijo a la AP, Edouard Rollet presidente de AlterEco en Estados Unidos.
AlterEco es una organización de comercio alternativo que vende productos de pequeños productores del mundo, entre ellos la quinua, en grandes cadenas estadounidenses. "Somos una marca de comida orgánica, pero al mismo tiempo ayudamos a desarrollar a las comunidades productoras", dijo Rollet.
"Si los socios van a producir en la pampa, no hacen descansar la tierra uno o dos años, eso puede ser un problema. Los consumidores compran un producto por sus condiciones nutritivas, pero también porque es orgánico", dijo.
Algunos ocupan las tierras destinadas al pastoreo de llamas y alpacas que proporcionan abono natural, según denuncias de las propias organizaciones.
AlterEco aconseja a sus socios productores a que críen siete camélidos por hectárea cultivada y sugiere sembrar en la pampa la tola, un pequeño arbusto resistente que protege el suelo de los fuertes vientos en el altiplano.
El viceministro Vázquez dijo que los cultivadores hacen la rotación de cultivos y alternan con la crianza de camélidos.
La ONU declaró a 2013 como Año Mundial de la Quinua. Según la organización, el cereal (no es cereal, es un grano andino) puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo porque el cultivo crece desde el nivel del mar hasta los 4 mil metros de altitud con poca agua.
Más de 100 mil familias dependen del cultivo en Bolivia, cuyo precio pasó de 900 a 4 mil dólares por tonelada en los últimos seis años.
domingo, 14 de julio de 2013
Queque de quinua
envío esta receta desde EEUU. Ella es propietaria de la empresa Wara Quinoa Organic Bakery y se dedica a promocionar el grano de quinua en ese país.
El nombre de la boliviana Ana Chipana es uno de los más mencionados cuando se habla de gastronomía boliviana en base al grano de quinua.
La historia de esta mujer emprendedora tiene un inicio particular. Ella radica desde el 2000 en los EEUU.
Hace unos años su esposo comenzó con serios problemas gastrointestinales, por lo que debía cambiar su alimentación. Ana Chipana incorporó la quinua en su dieta, ya que desde pequeña su madre les preparaba este alimento.
Poco a poco su pareja se recuperó, y ella atribuyó gran parte de la mejoría a las bondades del grano de quinua.
Es ahí cuando surgió la idea de estudiar más sus propiedades, para elaborar productos alimenticios cuyo ingrediente principal sea la quinua, especialmente de repostería.
Paralelamente a sus estudios Ana Chipana comenzó a realizar degustaciones de la repostería con la quinua, en su universidad, en su barrio, con amigos y familiares; logrando mejorar el sabor y la calidad de sus productos.
En mayo de 2010, nació su empresa Wara Quinoa Organic Bakery y desde esa fecha se dedica a promocionar la quinua en diferentes lugares.
INGREDIENTES
1 taza hojuelas de quinua, 1/4 taza de chía molida, 1 taza harina integral, 3 cucharillas polvo de hornear, 1 taza de agua tibia o leche, 1/2 taza de blueberries (arándanos), ralladura de un limón,
1 cucharilla esencia de vainilla, 3 huevos, 140 gramos de azúcar morena, 80 gramos de mantequilla sin sal.
PREPARACIÓN
A En un recipiente colocar las yemas de los huevos,
el azúcar, la ralladura de limón, esencia de vainilla, mantequilla y mezclar bien.
A En otro recipiente colocar las hojuelas de quinua, harina integral, chía molida, polvo de hornear; mezclar bien todos estos ingredientes, para luego juntarlos con la otra preparación de las yemas de huevo.
A Remover y agregar agua tibia; mezclar bien, seguidamente colocar los blueberries o arándanos enharinados a esta preparación.
A Por último, batir las claras de los huevos a punto nieve y vaciar a la preparación de forma envolvente con mucha delicadeza.
A Luego colocar la masa en un molde. Hornear por 40 minutos a 350 grados.
El nombre de la boliviana Ana Chipana es uno de los más mencionados cuando se habla de gastronomía boliviana en base al grano de quinua.
La historia de esta mujer emprendedora tiene un inicio particular. Ella radica desde el 2000 en los EEUU.
Hace unos años su esposo comenzó con serios problemas gastrointestinales, por lo que debía cambiar su alimentación. Ana Chipana incorporó la quinua en su dieta, ya que desde pequeña su madre les preparaba este alimento.
Poco a poco su pareja se recuperó, y ella atribuyó gran parte de la mejoría a las bondades del grano de quinua.
Es ahí cuando surgió la idea de estudiar más sus propiedades, para elaborar productos alimenticios cuyo ingrediente principal sea la quinua, especialmente de repostería.
Paralelamente a sus estudios Ana Chipana comenzó a realizar degustaciones de la repostería con la quinua, en su universidad, en su barrio, con amigos y familiares; logrando mejorar el sabor y la calidad de sus productos.
En mayo de 2010, nació su empresa Wara Quinoa Organic Bakery y desde esa fecha se dedica a promocionar la quinua en diferentes lugares.
INGREDIENTES
1 taza hojuelas de quinua, 1/4 taza de chía molida, 1 taza harina integral, 3 cucharillas polvo de hornear, 1 taza de agua tibia o leche, 1/2 taza de blueberries (arándanos), ralladura de un limón,
1 cucharilla esencia de vainilla, 3 huevos, 140 gramos de azúcar morena, 80 gramos de mantequilla sin sal.
PREPARACIÓN
A En un recipiente colocar las yemas de los huevos,
el azúcar, la ralladura de limón, esencia de vainilla, mantequilla y mezclar bien.
A En otro recipiente colocar las hojuelas de quinua, harina integral, chía molida, polvo de hornear; mezclar bien todos estos ingredientes, para luego juntarlos con la otra preparación de las yemas de huevo.
A Remover y agregar agua tibia; mezclar bien, seguidamente colocar los blueberries o arándanos enharinados a esta preparación.
A Por último, batir las claras de los huevos a punto nieve y vaciar a la preparación de forma envolvente con mucha delicadeza.
A Luego colocar la masa en un molde. Hornear por 40 minutos a 350 grados.
Congreso Mundial destaca potencial de quinua
Ministros de Estado, científicos y productores hicieron un llamado a fomentar la producción y el consumo de la quinua por sus altos valores nutritivos, destacando el rol que puede jugar este grano en la lucha contra el hambre, durante el IV Congreso Mundial de la Quinua, realizado esta semana en Ibarra, Ecuador.
El ministro ecuatoriano de Agricultura, Javier Ponce, señaló que “uno de los objetivos es llegar al año 2014 con una estrategia que permita una producción de este grano de oro con un enfoque humano de nutrición, que garantice la seguridad alimentaria en la lucha contra el hambre y la pobreza”. La ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, convocó a “todos los expertos, científicos y agrónomos a trabajar en coordinación con los productores y productoras, para planificar una alianza estratégica común en la lucha contra el hambre”.
Durante el IV Congreso Mundial de la Quinua, los especialistas presentes debatieron sobre producción, industria y valores nutricionales. Se analizó el estado del arte relacionado con el mejoramiento genético del grano y sus sistemas de producción orgánica para enfrentar desafíos tales como la salinidad del suelo y la escasez hídrica. Además, trataron asuntos vinculados a la nutrición y calidad, agroindustria, comercialización y mercados, gastronomía y socioantropología.
Salomón Salcedo, secretario técnico del Año Internacional de la Quinua, señaló que “este año no sólo servirá para estimular el desarrollo de este cultivo a nivel mundial. También reconoce que los desafíos del mundo moderno se pueden enfrentar apelando a la sabiduría acumulada por los pueblos ancestrales y los pequeños agricultores, quienes actualmente producen la mayor parte de estos cultivos.”
Consciente del aporte clave que hacen los pequeños agricultores a la seguridad alimentaria y a la lucha contra el hambre, Salcedo destacó que las Naciones Unidas declaró el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, que no sólo resalta el papel de la agricultura familiar en la provisión de alimentos, sino en el mantenimiento de los espacios y culturas rurales, la gestión de la biodiversidad y la superación de la pobreza.
PRESERVAR LAS SEMILLAS
Los recursos fitogenéticos de la quinua requieren conservación, prospección, recolección, caracterización, evaluación y documentación, señaló Salcedo, durante el taller organizado por la FAO durante el Congreso, sobre el uso sostenible de los recursos fitogenéticos de la quinua, apelando a los Derechos del Agricultor.
La quinua, fuente de múltiples beneficios
La quinua es una planta andina, que se cultiva desde hace más de 5.000 años en el altiplano sur boliviano. Este cereal (no es cereal, es un grano andino) era reverenciado como sagrado por la cultura Incaica, puesto que se percataron de que este grano les daba fuerza y energía para efectuar sus actividades.
Después de algún tiempo, la quinua llegó a ser identificada y destacada por los valores nutritivos y curativos que posee, llegando a expandirse por el mundo y alcanzando ahora a posicionarse en el mercado internacional.
Omar Gonzalo Montoya, Presidente de la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro, comentó que el trabajo que ejecuta es entregar la quinua orgánica a distintas empresas, quienes se encargan de exportar el "grano de oro", a países de Europa y Norteamérica.
"La gente del exterior es la que más consume la quinua por sus proteínas… La quinua se exporta principalmente a Estados Unidos y Europa", explicó Montoya.
Dijo también que la quinua es un alimento saludable por su alto contenido en minerales, vitaminas y aminoácidos como: Vitaminas del complejo B, C, E, caroteno y niacina (B3), riboflavina (B2), fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre, ácido aspártico, isoleucina, lisina, fenilalanina, tirosina , valina y ácido glutámico
Explicó que esa riqueza en vitaminas y minerales ayudan a fortalecer la inmunología humana, las defensas que cada ser humano posee por ello es importante el consumo a partir del primer año de vida.
Montoya, reveló también que hay más de 25 clases de quinua, pero la más requerida y la mejor es la quinua real que es producida en grandes cantidades en la región altiplánica de Bolivia.
Mencionó la variedad de ecotipos en quinua real existente en nuestro país: Mañiqueña,Huayllata,Anaranjada, Kairoja,Tres Hermanos,Amarillo,Canchis Anaranjado, Pisankalla, Real Blanca,Pandela Rosada, Perlasa, Achachino, Hilo, Rosa, Blanca, Mok’o, Timsa, Lipeña,C hullpi, Chillpi Rosado, Utusaya, Canchis Rosado, Negra, producidas y exportadas desde Oruro, La Paz y Potosí.
SIEMBRA
La siembra del cereal se realiza con semillas seleccionadas y adaptadas a las características climáticas de la zona. La época de siembra se divide en tres etapas; del 15 al 30 de agosto, del 15 al 30 de septiembre y del 15 al 30 de octubre, las siembras retrasadas son en noviembre y diciembre.
TÉCNICAS DE SIEMBRA
SIEMBRA MANUAL
Una forma de siembra es manual con la ayuda de la taquisa excavando un hoyo hasta encontrar la humedad. Una vez encontrada la humedad se coloca aproximadamente 60 semillas, la profundidad de la siembra debe ser de 5 a 7 centímetros.
SIEMBRA MECANIZADA
Consiste en la utilización de un tractor con su implemento de sembradora, el éxito depende de que exista una alta humedad en el suelo, superior a la que se requiere para la siembra manual.
RECONOCIMIENTO
La quinua, después de ser reconocida, fue el 2013 declarado, por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como Año Internacional de la Quinua, en mérito a los elevados valores curativos, nutricionales y ancestrales del cereal que poco a poco se va posesionando como un alimento primordial dentro de la escala alimenticia.
La quinua, luego de ser reconocida por ser fuente de importantes valores nutricionales, está tomando posesión dentro de la escala nutritiva como un alimento esencial para una buena manutención.
Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/index.php?nota=150440
viernes, 12 de julio de 2013
ACTO DE CLAUSURA DEL IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS
ACTO
DE CLAUSURA DEL IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS
ANDINOS
A continuación invitamos al Secretario Técnico del Año Internacional de la Quinua Salomón Salcedo
El Secretario Ejecutivo del IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS: Eduardo Peralta Idrobo, dio el informe general del evento:
Finalmente hablo el Viceministro del MAGAP Luis Valverde
y con el HIMNO
A SAN MIGUEL DE IBARRA
CULMINO EL IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS
MUCHAS GRACIAS ECUADOR Y SOBRETODO AL COMITÉ ORGANIZADOR Y TODAS LAS PERSONAS QUE TUVIERON QUE VER CON LA REALIZACIÓN DE ESTE MEMORABLE EVENTO, CONVIRTIÉNDOLO EN EL MÁS IMPORTANTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Y SIN LUGAR A DUDAS EN EL DE MAYOR SIGNIFICACIÓN EN EL 2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA, PARA LA DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS GRANOS ANDINOS: QUINUA, CAÑAHUA, AMARANTO, ATACO Y TARWI.
Rubén Miranda
RITUAL SIEMBRA DE LA QUINUA - IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS
Este Ritual se realizo el viernes 12 de Julio del 2013 el último día del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de granos Andinos.
El ritual se transmitio on line por la UTV de la Universidad Técnica del Norte en el link http://online.utn.edu.ec/online/utvstream.html gracias a la cual pudimos captar y vivir esos momentos. Felicitamos a la Organización por pensar y hacer participe a las personas que no pudimos estar presentes en tal magno evento, pero que vivimos esta semana como si hubiéramos estado allí. Muchas gracias.
Rubén Miranda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)