jueves, 31 de enero de 2013

Lanzan al mercado energizantes naturales y cerveza de quinua

"Es una satisfacción para Promueve Bolivia ver que nuestros pequeños empresarios y productores de quinua vayan diversificando los productos, más aún en el marco de la celebración del Año Internacional de la Quinua, ahora lanzando el Quinerguisex (energizante), el AyniQuin y el MalQuin (cerveza rubia y malta con 0% de alcohol)", manifestó.

Dijo que el grupo de microempresarios, denominados Inversiones Ángeles, comenzará la comercialización de los productos en la entrada folklórica del Carnaval de Oruro, bajo el lema 'Diversión sin límites, cero alcohol', ya que los productos son proteínicos por estar elaborados en base a quinua y son para el consumo de toda la familia.

Explicó que el energizante está compuesto por miel y frutas afrodisiacas, una de las novedades en base a quinua, provee de energía física y es un estimulo sexual, que se comercializará para varones y mujeres.

"Son emprendimientos positivos para el país, por lo cual ya estamos realizando gestiones para poder enviar pruebas al exterior y abrir mercados para su exportación", agregó.

Por su parte, el representante de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (FEDMYPE) Oruro, Juan Pablo Moya, informó que la cerveza en ambas presentaciones, se comercializará en 15 bolivianos la botella.

Asimismo, explicó que la cantidad de quinua para la producción de estos alimentos es de un 35%, con lo que se llega a producir 24 mil botellas de cerveza cada 10 días y dos toneladas de energizantes y un número similar en mermeladas.

Agregó que el emprendimiento tuvo una inversión aproximada de un millón de dólares, que generó 198 empleos directos a 83 micro empresas a nivel nacional y aproximadamente 200 indirectos.

Quinua puede triplicar su valor

EVENTO El embajador Sacha Llorenti confirmó que Evo Morales encabezará la ceremonia del Año Internacional de la Quinua en Nueva York, en febrero.

Redacción central / Cambio

La tonelada del grano se vende en $us 3.300, y por igual volumen de galletas del cereal se cobran $us 9.900.

El 20 de febrero, la ONU oficializará el año de la quinua para fomentar su consumo internacional.

La exportación de productos de quinua con valor agregado puede hasta triplicar su valor comercial, según el tipo de derivado y el mercado para su venta.

“De momento, estamos exportando una tonelada de quinua en 3.300 dólares, mientras que ya hay experiencias de empresas que exportan galletas de quinua en 9.900 dólares la tonelada”, citó como ejemplo el presidente de la Cámara de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Mario Yaffar.

Este ejemplo demuestra el efecto multiplicador de la industrialización del grano, cuyo proceso permite que se formen cadenas de productores de diferentes niveles.

Las ganancias de los productos industrializados elevan los beneficios incluso hasta en cien veces, como el caso del oro, la seda y los minerales, que se destinan a insumos electrónicos, explicó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Sostuvo que es mejor exportar un producto industrializado porque el valor agregado que se incorpora aporta una ganancia adicional, que de otra manera puede capitalizarla quien compra la quinua en grano.

En ese contexto, Yaffar y Rodríguez indicaron, por separado, que es preciso industrializar la quinua para aprovechar todos sus atributos alimenticios, cosméticos y médicos, proceso que generará más empleo, ampliará nichos de mercado y multiplicará las ganancias que se perciben en la actualidad por la venta del grano.

Participación

El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, confirmó el miércoles que el presidente Evo Morales encabezará la ceremonia de inauguración del Año Internacional de la Quinua (AIQ) 2013, que se efectuará el 20 de febrero en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

El acto estaba previsto en un inicio para octubre del año pasado, pero se pospuso por el impacto del huracán Sandy sobre esa región estadounidense.

El Gobierno boliviano anunció una serie de actividades para este año.

miércoles, 30 de enero de 2013

Llorenty dice que Evo inaugurará el año internacional de la quinua

El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, confirmó la presencia del presidente Evo Morales en la inauguración del Año Internacional de la Quinua (AIQ) 2013, que se desarrollará el próximo 20 de febrero en la ciudad de Nueva York.

En una entrevista con la agencia cubana Prensa Latina, el diplomático anunció que Morales encabezará la ceremonia de apertura oficial de la conmemoración, prevista en un inicio para octubre pasado, pero que fue pospuesta debido al impacto del huracán Sandy sobre Nueva York, la sede de la ONU.

El año 2013 ha sido declarado como el Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

A razón de ello, el pasado 11 de julio la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) posesionó al presidente Morales como Embajador Especial de la Quinua para el Mundo. A él se suma la primera dama de la República del Perú, Nadine Heredia de Humala, quien fue designada como embajadora especial de la FAO para el AIQ.

martes, 29 de enero de 2013

La quinua andina no ha podido adaptarse al clima marroquí



La planta de la quinua andina, introducida de manera experimental en Marruecos desde 1999, no ha logrado adaptarse al clima marroquí debido a las altas temperaturas registradas en verano, según ha reconocido el Instituto de Investigaciones Agrícolas.

Sedik Saidi, responsable del Departamento de Mejora y Conservación de recursos genéticos del instituto señaló que ni siquiera su implantación en las regiones más frías del país ha sido suficiente, pues también en ellas el termómetro suele superar los 30 grados en verano, y esto resulta fatal para la flor de la quinua.

Saidi explicó al diario Le Matin que su Instituto eligió la región de Jenifra, situada entre montañas, por ser la más fría de Marruecos, y en ella se plantaron hasta 14 variedades distintas de quinua para tratar de introducir en el país este grano de múltiples virtudes.

Las plantas crecieron en un primer momento, pero no dieron flores por ser incompatibles con las altas temperaturas que el país entero (y Jenifra no es la excepción) registra en verano.

Gran consumidor de harina de trigo (en forma de pan, cuscús, bollería, etcétera), Marruecos buscaba con la quinua introducir un grano más rico en proteínas.


Fase fenológica de la Quinua: Fin de Floración

En esta etapa fenológica las plantas de quinua todavía conservan el color y aspecto inicial el follaje y las panojas paulatinamente van adquiriendo la apariencia y el color definitivo que tendrán a  la madurez fisiológica.

En esta etapa aun no existe la presencia de plagas especialmente de larvas de lepidópteros, sin embargo es muy oportuno instalar trampas con feromonas para atraer a los machos de lepidópteros nocturnos de los generos: Dargia, Helicoverpa y Copitarsia.

Así también podemos utilizar infusiones caseras de Muña, locoto, Ajo o el mismo biosulfocal para contrarestar a las primeras larvas de la Eurysacca quinoae P. o la Eurysacca melanocampta M.

R.Miranda

sábado, 26 de enero de 2013

Fase fenológica de la Quinua: 50% de Floración

20090115-Cultivo de Quinua real de la variedad Rosa Blanca- Plantas en 50 porciento de floración-D.Ramos_laquinua.blogspot.com

Las lluvias y las altas temperaturas durante el mes de Enero, tienen un efecto extremadamente positivo y determinante en el desarrollo de los cultivos de Quinua Real en el Altiplano Sur, donde se encuentran las parcelas más adelantadas fenológicamente de todo el Altiplano boliviano

R.Miranda

viernes, 25 de enero de 2013

Fomentan el cultivo de la quinua a través de Fondos Concursables

A finales de este mes, Pro Bolivia lanzará la primera convocatoria para los Fondos Concursables, que tendrán el objetivo de fomentar proyectos de cultivos de quinua, informó el director general Oscar Alcaraz.

El concurso coincide con la celebración del Año Internacional de la quinua. Los proyectos ganadores de los fondos que impulsa Pro Bolivia contarán con el financiamiento del 80% del total que requiera el proyecto.

Pro Bolivia cuenta con alrededor de 8 millones de bolivianos para apoyar la iniciativa financiamiento es de gran ayuda para los beneficiarios, ya que ellos sólo invierten el 20% de lo que requiere su proyecto.

“Es una contribución directa en torno al Año Internacional de la quinua, está proponiendo que este año los fondos concursables se direccionen a proyectos que deben estar enmarcados a la producción y transformación de la quinua los cuales serán dos, una que se lanzará a finales de enero y el otro en marzo”, afirmó.

Los proyectos pueden presentarlos las asociaciones productivas, universidades, municipios, cooperativas o asociaciones de mujeres, no sólo en el marco práctico de la producción agrícola, sino incluso pueden ser temas de investigaciones.

jueves, 24 de enero de 2013

Prueban abono de coca en producción de quinua



El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral destinó 100 mil libras de coca incautada para la producción de abono, que es utilizado en cultivos de quinua y papa. A través de un convenio con la UPEA, se busca validar el uso del compost para el mejoramiento de cultivos.

“Sectores como el de los productores de quinua están interesados en los resultados de la validación del abono obtenido a partir de la hoja de coca (...) tras la validación, pensamos producir grandes cantidades de abono para proveer a los productores”, señaló el viceministro Dionisio Núñez.

Actualmente se desarrollan proyectos para la obtención de compost de coca en universidades de La Paz y Cochabamba, entre ellas la Universidad Pública de El Alto (UPEA), que a través de un convenio con ese despacho recibió 100 mil libras de coca incautada para elaborar el abono y su uso en suelos.

Laureano Coronel, coordinador del Instituto de Investigación de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UPEA, indicó que en una primera fase se obtuvo el abono y ahora están en la validación de la segunda fase del proyecto, que busca determinar cómo influye en el crecimiento y desarrollo de cultivos de quinua, papa y especies para forestación.

“Se tiene resultados muy alentadores (...) las evaluaciones preliminares muestran que es un abono de buena calidad”, dijo Coronel, quien adelantó que se prevé pruebas de laboratorio para validar esta situación, hasta fines de septiembre.

Núñez recibió el informe de que también se probó en los cultivos el uso de hoja de coca sin procesar, cuyo resultado fue mejor calidad en las plantas. Los encargados del proyecto, en este caso, recomendaron regar las hojas en el suelo dos o tres meses antes de la siembra. Los cultivos de prueba datan de noviembre de 2012 y se encuentran en predios de la UPEA en Qallutaca.

La hoja en depósitos

Decomiso

La Dirección General de Control de Coca e Industrialización (Digcoin) tiene en depósitos aproximadamente 2 millones de libras decomisadas.

Quema

Hasta 2010, la NAS apoyaba en la incineración de coca incautada. Por kilo quemado se gastaba hasta Bs 2,40.

Granos como la quinua se destacan en Madrid

Después de brindar al mundo alimentos básicos como la patata o el maíz, Perú mostró en Madrid sus granos andinos, como cañihua, kiwicha o la quinua, que ocupa un lugar de honor en esta edición gracias a su fácil cultivo, sus propiedades nutritivas y su versatilidad culinaria. Para dar muestra de sus múltiples usos gastronómicos, el chef Diego Muñoz ha elaborado dos recetas a base de quinua -cereal que este año celebra su Año Internacional-: una soja de quinua y un mousse de pato con quinua, "un juego porque antes este grano se usaba como comida para patos". Este cocinero ha sido el embajador de los granos andinos en Madrid Fusión, ya que ayer ofreció una ponencia sobre el Año Internacional de la Quinua y hoy, junto al chef catalán Joan Roca, impartirá otra sobre las posibilidades de los granos andinos. Todos estos cereales andinos -explicó Muñoz a Efeagro- son muy fáciles de preparar, ya que sencillamente hay que cocerlos como si fueran arroz o pasta, y combinarlos con cualquier otro alimento, en frío o en caliente, por lo que "las opciones son infinitas".

martes, 22 de enero de 2013

Productores de quinua quieren entrar a China

Con Pro-Bolivia, Anapqui participará en febrero en la Biofac, una feria especializada en alimentos en Núremberg, Alemania.

Dos mil familias del altiplano sur producen hasta 10 mil toneladas de quinua.

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) está a la expectativa de ingresar al mercado de China, país que mostró gran interés por las hojuelas del grano de oro durante la feria internacional que se realizó a finales de 2012 en Pudong, Shanghái.

Los potenciales clientes mostraron gran interés por las cualidades nutritivas del grano y la posibilidad que existe de reemplazarlo por el arroz, explicó Miguel Choque, gerente comercial de la citada instancia.

Anapqui agrupa a 2 mil familias de 12 organizaciones del altiplano sur del país asentadas en los alrededores de los salares de Uyuni y Coipasa.

Los miembros de esa asociación poseen 60 mil hectáreas, de las cuales sólo usan entre 10 mil a 15 mil debido a que el resto de la tierra entra en descanso por dos a tres años.

Su productividad por hectárea alcanza a 600 kilos, un nivel que los productores reconocen que es bajo y por ello solicitan ayuda para elevar el rendimiento de sus plantaciones.

Entre sus clientes en el exterior figuran Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, España, Suiza, Australia, Estados Unidos, Japón, Malasia, Brasil, Chile, Argentina y Perú.

lunes, 21 de enero de 2013

La quinua y la mandioca serán los productos estrella del evento gastronómico Madrid Fusion

Madrid Fusión quiere demostrar en su undécima edición, que comienza hoy, que “La creatividad continúa” con las intervenciones de más de un centenar de chefs de Europa, que enseñarán “La nueva cocina del viejo continente”, y de América, que traerán productos como la quinua o la mandioca.

Este año la cocina invitada es la de la región brasileña de Minas Gerais, una de las más reputadas del país gracias a su calidad y a la amplia variedad de alimentos que combina, muchos de ellos desconocidos en España. El café es el producto destacado, por lo que se descubrirán sus nuevos usos en el mundo salado.

En el nuevo escenario de la Feria de Madrid, desde hoy y hasta el miércoles ofrecerán sus ponencias y talleres -que, por primera vez, permitirán al público interactuar con los cocineros- grandes de los fogones españoles como Andoni Luis Adúriz (Mugaritz), Joan Roca (El Celler de Can Roca), David Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Dani García (Calima) y Sergi Arola (Arola Gastro).

Los franceses David Toutain y Pascal Barbot, el suizo Stefan Wiesner, el británico Simon Rogan, el polaco Wjociech Modest Amaro y el alemán Sven Elverferd mostrarán las nuevas tendencias de la alta cocina en sus respectivos países.

Chefs brasileños como Álex Atala, Ivo Faria, Felipe Rameh o Frederico Trindade acercarán al público las bondades de la cocina de Minas Gerais, mientras que Perú volverá a mostrar por qué ocupa un puesto preferente en la vanguardia culinaria con intervenciones como la de Diego Muñoz, y Colombia que le sigue los pasos con Juan Manuel Barrientos y Jorge Rausch.

En los 17 talleres magistrales, primeras espadas de la cocina española como Quique Dacosta, Ricard Camarena o Rodrigo de la Calle revelarán sus secretos para cocer el marisco, cocinar el arroz perfecto o darle nuevos tratamientos culinarios a las verduras.

Pero Madrid Fusión no quiere limitarse, por cuarto año consecutivo, a un pabellón cerrado y por ello sale a la calle con el Gastrofestival: restaurantes de lujo con precios reducidos, rutas gastronómicas y experiencias que relacionan la comida con la cultura, la moda o la salud son algunas de sus propuestas.

Cumbre culinaria
Moda Por primera vez y dentro del Gastrofestival participan renombrados diseñadores españoles, que encontraron en la cocina y el vino una fuente de inspiración para sus creaciones. Ángel Schlesser, Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Fernando Lemoniez o Custo Barcelona son algunos de los modistos que se suman al “Gastrofashion”, con colecciones especiales y degustaciones.

domingo, 20 de enero de 2013

2013, el año de la quinua


“Un futuro sembrado hace miles de años”. Con este lema, Naciones Unidas celebra el año internacional de la quinua, también conocido como quinoa, un alimento de alto valor nutricional que puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza, pero además es un grano típico andino, que durante siglos ha dado sustento a sus habitantes.

Hablar de quinua no es hacerlo sólo de sus múltiples variedades y bondades, sino de su vinculación con las comunidades andinas; por eso la ONU quiere reconocer también a los pueblos andinos que “han preservado este cultivo excepcional como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la naturaleza”, según la resolución de Naciones Unidas.

La celebración de este año, que partió de una propuesta de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, cuenta como padrinos con el presidente boliviano, Evo Morales, y la primera dama de Perú, Nadine Heredia, quienes apoyarán una larga lista de actividades.

Ese rol contiene exposiciones a conferencias o medidas de promoción del cultivo, además de la publicación de un recetario en el marco del proyecto “Chef contra el hambre” y la celebración de un congreso científico mundial sobre la quinua y un simposio internacional sobre los valores culturales vinculados a ella.

Favorita en la NASA

La quinua es un alimento casi desconocido para gran parte del mundo, aunque se cultiva desde hace más de 7.000 años en el altiplano andino, donde sirvió de alimento básico a antiguas civilizaciones de los Andes.

Sus virtudes son enormes, pues se adapta a las condiciones climáticas más diversas, es resistente, fácil de cultivar y con un bajo costo de producción. Por si todo ello fuera poco, tiene bajo impacto ambiental, contribuye a la biodiversidad (hay más de 3.000 variedades) y protege los ecosistemas, según documentos publicados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Tanto es así que la NASA la considera “un cultivo ideal” para su inclusión en posibles misiones espaciales de larga duración cuando las naves espaciales lleven a bordo cultivos.

Sus cualidades nutricionales son igualmente imbatibles al poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en minerales y tiene un alto contenido proteico. Además se considera libre de gluten, por lo que es ideal para los celiacos (tienen los intestinos inflamados). Todo ello confirma su “gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición”.

Quinua e indígenas

La quinua también se distingue de otros cultivos por su fuerte vinculación con los pueblos indígenas que la cultivan desde hace miles de años y que desempeñan una “valiosa contribución” como “guardianes” de este grano para las generaciones presentes y futuras, según la FAO.

La mitad de la oferta mundial se cultiva en Bolivia, Perú y Ecuador, donde la producción sigue siendo familiar y ha aumentado el ingreso de los campesinos que se benefician de mayores y mejores precios -en Estados Unidos y Europa su valor comercial es cinco veces mayor al de la soya- y del retorno a las prácticas ancestrales de una manera sostenible.

La quinua, cuyo cultivo puede extenderse a otras zonas del planeta gracias a su versatilidad, ofrece a las comunidades de bajos recursos que viven “en ambientes extremos, opciones para mejorar sus medios de vida, generar ingresos, lograr la seguridad alimentaria y gozar de una mejor salud y nutrición”, considera la FAO.

Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua, según un informe de la FAO, aparece como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria.

Producto gourmet

Pero, para el consumidor, quizás lo más importante es que la quinua además está rica y vive una nueva época dorada gracias a su consideración como alimento sano y su salto a los mercados estadounidense y europeo.

Y ha llegado recientemente a ser protagonista del primer “Recetario Gourmet de Quinua”, publicado en Perú con el apoyo del chef peruano Gastón Acurio, quien en la presentación denunció que durante años ha estado “injustamente relegada y olvidada”, al igual que los campesinos que tradicionalmente la producen.

En la cocina tiene usos similares al grano; lo más tradicional es convertirla en harina y hacer pan, pero ahora también se puede encontrar pasta, que en la mesa se une a la perfección con las hortalizas, aunque hay que tener cuidado con las especias, pues absorbe mucho los sabores.

También puede usarse cocida, como los granos y legumbres, o para elaborar sopas, mientras en verano se adapta a las ensaladas, da mucho juego en la repostería y si se deja fermentar se convierte en una interesante cerveza (EFE-Reportajes).

LA QUINUA UNA FIEL ACOMPAÑANTE DE NUESTROS ANTECESORES

Cuando consultamos a las personas mayores del altiplano orureño sobre su alimentación en su niñez, la respuesta más común es que se alimentaban con: papa, quinua y carne de oveja principalmente, recuerdan como las plantas de quinua les superaban en tamaño y como las cosechas eran abundantes. De esa realidad hasta la actualidad, muchas cosas han cambiado, los hijos de esas personas mayores, sus nietos y bisnietos, en su gran mayoría ya no siembran quinua y menos la consumen regularmente, obviamente en las regiones productoras del A. Sur, la costumbre de sembrar quinua siempre se ha conservado y gratamente observamos que más gente tiene intenciones de regresar a las áreas rurales a sembrar quinua; esperemos que además del afán económico que los está impulsando, también este el interés de producir orgánica y ecológica y una alimentación mucha más sana en base a los cultivos andinos como la quinua, cañahua, tarwi, papa y otros que se conservan en nuestro inmenso altiplano.

A continuación una foto muy explícita de cómo la quinua a acompañado a nuestros parientes más ancianos a los largo de toda su vida.

Harnero confeccionado artesanalmente para limpiar y seleccionar  Quinua-R.Miranda-laquinua.blogspot.com

La poscosecha de la quinua es una actividad que ocupa bastante tiempo, sobre todo si se lo hace artesanalmente, Tía Victoria sostiene en sus manos un pequeño harnero que desde hace décadas le ha servido para seleccionar el grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), ella sabe que es indispensable usar el harnero tanto para separar el grano de impurezas, como para seleccionarlo por su tamaño.

Hoy sentimos y esperamos que las practicas y todas las labores culturales  del cultivo de la quinua no morirán en la memoria de nuestros abuelos sino volverán a convivir con sus nietos y con las nuevas generaciones, como siempre debió ser.

Rubén Miranda

jueves, 17 de enero de 2013

Convite: Quinua, desafíos andinos en competencia internacional

Categoría: Bolivia

producción de quinua IPDRS
Este evento ha convocado a diferentes instituciones, organizaciones y sectores del Estado con el objetivo de aportar a la reflexión sobre los desafíos actuales en Bolivia y Perú países andinos principales productores de quinua.
En este 2013, Año Internacional de la Quinua, el IPDRS quiere contribuir promoviendo y participando en diferentes espacios, a la reflexión sobre los diferentes ámbitos vinculados a este producto.
Para acceder a parte de la investigación puede consultar Diálogos 95

Comité Nacional del Año Internacional de la Quinua será posesionado a fines de enero

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, anunció el jueves que el Comité Nacional del Año Internacional de la Quinua, conformado el miércoles pasado, será posesionado a fines de enero.

"De aquí a 10 días (finales de enero) se va a posesionar el Comité en un acto especial en el que se prevé que cuente con la presencia del presidente Evo Morales", informó a los medios estatales.

La conformación del Comité se encuentra liderado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, la vicepresidencia quedó a cargo de un productor independiente y la participación de Anapqui, la secretaría general a cargo Anapqui, la secretaría de ciencia y tecnología a cargo de las universidades.

Asimismo, la secretaria de producción, dijo Crispín estará a cargo de la Central De Cooperativas Agropecuarias Operación Tierras (Cecaot), agregó que la secretaría de comunicación y promoción estará a cargo del departamento de comunicación del Ministerio de Desarrollo Productivo, la secretaria de comercialización a cargo de los comercializadores, entre otros.

Crispín, además, destacó que la secretaría de fiscalización tendrá una representación de las autoridades originarias, que tendrán la misión de fiscalizar el trabajo del Comité.

Indicó que luego de posesionado el Comité se iniciará con la labor de coordinar el trabajo y planes para encarar las actividades en el marco del Año Internacional de la Quinua.

Asimismo, dijo que el objetivo del Comité es promocionar, fomentar e impulsar la quinua en el ámbito nacional e internacional.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez, recordó que para el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua 2013, a realizarse en Nueva York, Estados Unidos, una comisión de autoridades, productores e instituciones que trabajan con el cereal se trasladarán al lugar para ser participes del evento.

"En el marco del año internacional vamos a viajar a la para participar de este evento para que haya una presencia significativa y se muestre las propiedades de la quinua a nivel internacional", manifestó.

El Año Internacional de la Quinua involucra una serie de actividades a nivel internacional respecto a la difusión de las cualidades y beneficios de ese grano, a través de investigaciones de carácter científico, ferias internacionales, cursos, congresos técnico-científicos, abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de este recurso estratégico para la población mundial.

ABI

La quinua se incorpora a las mesas del mundo


Alejandra Pau / La Paz - 16/01/2013


La quinua ha traspasado fronteras nunca imaginadas, pues incluso forma parte de la dieta de los astronautas y gracias a su poder nutritivo es un ingrediente gourmet de la gastronomía internacional: no sólo se emplea en la creación de nuevas y creativas recetas, sino como un ingrediente adaptado a la comida típica de una infinidad de países a lo largo y ancho del mundo.

La quinua conquista terreno entre lo más popular y hasta lo más exótico de la gastronomía de cada nación: no hay un platillo que se resista al encanto de este producto andino. Tras revisar los cientos de miles de recetas que se encuentran en libros, publicaciones y páginas web, es difícil no concluir que el grano de oro se ha convertido en el ingrediente más camaleónico de los Andes.

La lista parece interminable: platos africanos, libaneses, españoles, tailandeses, italianos y de casi todas las cocinas del mundo han experimentando, y continúan haciéndolo, con este denominado pseudocereal.

Para la autora de varios libros sobre el tema, como Bolivia quinua: gastronomía y paisaje , Rita del Solar, el grano de oro recibió el impulso necesario de la cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales para ser conocido en el mundo.

“Una vez que la conocieron fuera de nuestras fronteras, han amado a la quinua. Para nosotros era una comida de diario; lo que pasa es que a nadie se le ocurría hacerla de forma sofisticada y ahora está elaborada en miles de formas de lujo”, explica.

Famosa por sus importantes propiedades alimenticias, en especial proteínicas -que superan por sus nutrientes a la leche y el pescado-, 2013 ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas, y ratificado por la Organización de Estados Americanos, como el Año Internacional de la Quinua.

El camaleón de los Andes

Hasta la década de los años 70 las abuelas y madres que cocinaban, en Bolivia, el pesqhe o la phisara no imaginaban que la humilde quinua llegaría a inspirar a chefs nacionales y de todo el mundo, quienes la adaptaron a platillos tan conocidos como la paella, el sushi y a ensaladas europeas.

En la actualidad, una versión más exótica del risotto italiano, a base de arroz, se ha convertido en “quinotto”, con quinua, y se prepara con las más diversas salsas, dulces y saladas. Es fácil encontrar este grano andino en el Tabulé, platillo típico del Líbano, o al lado de delicias senegalesas y hasta como relleno o masa de los tradicionales tacos mexicanos.

¿Qué la hace tan especial y adaptable? El chef internacional y autor del libro Reflejo culinario de los Lípez. Variaciones sobre quinua real y llama, Pierre Van Oost, recuerda que la primera vez que cocinó con quinua no fue en Bolivia sino en Alemania, donde ya era conocida en los años 90.

“Ser un grano vuelve a la quinua adaptable a casi todos los platos. Por ejemplo, todos los que están hechos con arroz pueden reemplazar a este grano con la quinua. Sin embargo, cualquier adaptación se hace a través de la investigación acerca de su elaboración”, señala Van Oost.

El chef Hugo Chavarría afirma que la popularidad de este producto también se debe a sus cualidades alimenticias, que superan a las de otros granos, por su alto contenido de proteínas.

“Descubrir sus beneficios para la salud ha sido otra característica que ayudó a hacerla tan conocida, sobre todo la quinua real, que sólo es producida en Bolivia”, agrega.

La presidenta de la Asociación de Chefs de La Paz, Anahí Reyes , añade que la gastronomía global ha incluido a la quinua gracias a la creciente exportación del producto y a su sabor. “Su sabor es un tanto neutro, lo suficiente como para combinarla con los ingredientes de recetas de cualquier país”, afirma.

En tanto las celebraciones del Año Internacional de la Quinua se suman, en la mesa de algún país cercano o lejano se saborea un platillo con quinua. Un ingrediente que, como Rita del Solar afirma, “es infinito”.

“Una vez que la conocieron fuera de nuestras fronteras, la han amado ('). Para nosotros era una comida de diario; lo que pasa es que a nadie se le ocurría hacerla de forma sofisticada”
Rita del Solar. Autora y promotora de la quinua.



CANCION DE LA QUINUA COMPUESTA POR EL GRUPO KALA MARKA

El día martes 15 de enero recibimos la grata primicia de parte de Ana Chipana sobre la composición del tema compuesto a la Quinua, por el prestigioso grupo musical de Bolivia "Kala Marka", a través de este comunicado:

Cancion Oficial De la Quinua Real para el "Año Internacional de la Quinua 2013" a realizarse el 20 de febrero, 2013 en la sede de la ONU. Agradecemos a nuestros Queridos Amigos del Grupo "Kala Marca" autores de esta canción por darnos el privilegio de escuchar esta primicia y también agradecemos al Sr Ruben Miranda de "Todo Sobre la Quinua" que nos proporciono las fotos de las flores de Quinua.
Lo compartimos con ustedes Queridos Amigos 
La Sra. Ana Chipana edito la canción con un conjunto de fotografías del cultivo, entre las que se incluyen fotografías de algunos medio de prensa digitales y paginas web, fotografías del cultivo de la variedad Rosa Blanca cultivada en Salina de Garci Mendoza en sus diferentes fases fenológicas y también incluye fotos de Ana en su la labor de difusión que realiza para dar a conocer las cualidades culinarias de la Quinua Real; estamos seguros que así como ella muchas otras personas que aprecian y quieren a la Quinua, editaran más videos con el fondo de la hermosa canción de "Kala Marka".

R.Miranda

miércoles, 16 de enero de 2013

EXPORTACIONES de quinua pueden crecer a $us 100 millones en 2013

La estatal Promueve Bolivia invitó a los productores y empresarios dedicados al grano andino a participar en más de 30 eventos feriales para exponer sus productos ante potenciales clientes de todo el mundo.

En el marco del Año Internacional de la Quinua (AIQ), que se celebra en 2013, Bolivia proyecta que las exportaciones del grano y sus derivados alcanzarán esta gestión a 100 millones de dólares.

“Quisiéramos incrementar entre 30 y 50 por ciento las exportaciones bolivianas de quinua hacia el mundo, aproximarnos a los cien millones (de dólares). No es complicado alcanzar ese objetivo, porque el comportamiento de la demanda está basado en la compra de productos con valor agregado”, afirmó a Cambio Iván Cahuaya, director general de Promueve Bolivia.

Los datos consolidados hasta noviembre de 2012 señalan que las exportaciones del grano superaron los 70,9 millones de dólares.

El principal mercado externo de quinua lo constituye Estados Unidos, país donde se exportaron más de 45,2 millones de dólares durante el pasado año.

Ese país demanda cada vez mayor cantidad de quinua procesada, como muesli, fideos, galletas, flanes, pizzas preelaboradas y otros, mientras que la demanda del grano natural va en descenso.

Promoción

En el marco del año internacional, Promueve Bolivia promocionará y posicionará ese alimento mediante ferias internacionales con los productores de quinua y empresarios que fabrican productos derivados, como alimentos y enceres de limpieza.

Las bondades nutritivas del grano también serán difundidas de manera permanente por las misiones diplomáticas bolivianas acreditadas en el extranjero, mediante actividades académicas como seminarios, cine, semanas culturales con degustación y espectáculos.

Actividades

Los productores y empresarios quinueros participarán este año en una treintena de eventos internacionales: ferias, misiones comerciales, ruedas de negocios y otras actividades promocionales.

Del 13 y al 16 de febrero, unos 15 representantes bolivianos del sector quinuero se harán presentes en Núremberg, Alemania, para participar en la Biofac, una feria especializada en alimentos.

Cahuaya también invitó a miembros de este sector productivo a participar en la Fudex, la feria japonesa de alimentos que tendrá lugar del 5 al 8 de marzo.

Además, está abierta la opción de viajar a la SIAL, que se realizará entre agosto y septiembre de 2013 en Argentina. En el evento participan miembros del Mercosur.

De igual manera, los productores tienen la posibilidad de participar en una feria que se desarrolla en Shanghái, China, del 14 al 16 de noviembre de este año, así como en otros eventos.

Las representaciones son producto del esfuerzo económico de los emprendedores, Promueve Bolivia y otros organismos que apoyan la difusión del cereal andino en el mundo.

En el caso de que un emprendedor no pueda asistir por limitaciones económicas, Promueve Bolivia expondrá muestras de sus productos en un stand, para que el interesado no pierda la oportunidad de conocer o degustar el alimento.

En 2012, Promueve Bolivia llevó la quinua hasta Holanda, Alemania, China, Cuba y otros países.

El grano de oro real se instala en el Viejo Mundo



La quinua, el grano cosechado hace más de 7.000 años, conocido como el “alimento de los incas”, es hoy un manjar de alta calidad en Europa. A principios del siglo XXI se vendía a un precio elevado, la situación no ha cambiado porque aún es un alimento para gente informada. Grandes cadenas de supermercados como Leclerc y Carrefour, así como pequeños centros de comida 100% natural como Biocoop abren sus puertas al cereal que poco a poco va encontrando espacio ante el exigente público francés.

El artículo es expuesto en secciones especiales de la conocida comida BIO (alimentos biológicos producidos sin químicos y procesados sin aditivos). En el dorso de cada caja se halla una variedad de recetas, además de un texto que relata las costumbres bolivianas y la historia de la quinua.

Robert Marchand, docente y profesor de historia y geografía, además de consumidor de la quinua, opina: “este es un producto Bio y por ende un 30% más caro que los otros”. Aunque hoy los precios del grano de oro son más bajos que hace algunos años, para el docente la quinua estaría destinada a un consumidor “superior” interesado en el cuidado de su salud.

Con una presentación de 500 gramos tanto en quinua amarilla como roja, “el cereal madre” se comercializa entre dos y cuatro euros la unidad según el supermercado. Un equivalente en moneda boliviana de Bs 18 a Bs 37. Un precio, para muchos, no muy alto en comparación con los beneficios que les aporta el grano, “cuando sé que es bueno para la salud, no me fijo en el monto al tiempo de pagar”, comenta Marie Porical, exempleada del Ministerio de Educación.

Para la jubilada Myriam Bacha, y consumidora de quinua, éste es un producto de altísima calidad. “Para algunos consumidores del cereal, los andes están de moda, pues hoy se sabe que la gente se alimenta sanamente con productos típicos y locales. Bolivia despierta curiosidad por su folklore, sus riquezas naturales y la novedad de contar con un presidente indígena”, agrega Marchand.

Nutrición. La nutricionista francesa Elise Cousse explica que se enteró hace poco de la existencia de este cereal rico en proteínas, minerales, con “grandes” ventajas con relación a otros granos. Lo que más destaca Cousse de la quinua es que no contiene gluten, y que es de gran interés para las personas alérgicas, que cada vez son más, sobre todo para los niños pequeños. Es un producto idóneo para sustituir a la harina de trigo.

En el Plan Maestro del Año Internacional de la Quinua se ratifica que “las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional. El contenido de proteína varía entre 13,8% y 21,9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es considerado como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. El balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, y comparables con la proteína de la leche”.

El documento explica que “para algunas poblaciones del mundo incluir proteínas de alta calidad en sus dietas constituye un problema, especialmente en aquellas que escasamente consumen proteína de origen animal y deben obtener proteínas de cereales, leguminosas y otros granos. Aun cuando el aporte energético de estos alimentos es adecuado, las concentraciones insuficientes de aminoácidos esenciales (AAE) pueden contribuir a aumentar la prevalencia de la desnutrición”.

Señala que si se compara la composición de nutrientes de la quinua con el trigo, arroz y maíz “se puede corroborar que los valores promedios que reportan para la quinua son superiores a los tres cereales en cuanto a proteína, grasa y ceniza”.

Además destacan que la riqueza en aminoácidos le confiere propiedades terapéuticas muy interesantes: “la biodisponibilidad de la lisina de la quinua —el aminoácido esencial más abundante en sus semillas—, es muy alta mientras en el trigo, el arroz, la avena, el mijo o el sésamo es notablemente más baja. Este aminoácido que mejora la función inmunitaria al colaborar en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, colabora en la reparación celular, participa en el metabolismo de los ácidos grasos, ayuda al transporte y absorción del calcio”.

Demanda en los países europeos

Cifras

Según el IBCE, las exportaciones de quinua durante la gestión 2011 tuvieron 22 mercados de destino, mientras que entre enero y septiembre de 2012 se exportó ya a 24 países. Los principales mercados de exportación durante los dos años pasados son: EEUU, Francia, Países Bajos, Canadá y Alemania.

Promueve Bolivia alista unos 30 eventos de promoción en 2013

l objetivo del Año Internacional de la Quinua (AIQ) es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en ese marco, Promueve Bolivia organizará eventos de promoción del grano.

Iván Cahuaya, director de Promueve Bolivia, entidad pública con dependencia del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, adelantó que en el cronograma de este año (ferias nacionales, internacionales, ruedas de negocios, misiones empresariales y otros) se prevé el desarrollo de actividades paralelas para la promoción de la quinua. Se estima que se efectuarán unos 30 eventos en diferentes países.

Además buscarán abrir nuevos mercados. En Australia y países de Oriente Medio como Irán están interesados en adquirir el grano de oro, anunció.

En el marco del Plan Maestro del AIQ a Bolivia le toca realizar un simposio internacional sobre los valores nutricionales de la quinua, difundir el conocimiento tradicional de los pueblos originarios, así como la promoción de la Ruta de la Quinua. El presupuesto para este grupo de acciones es de $us 300 mil. Otras actividades tienen su propio presupuesto. El costo de implementar el Plan Maestro es de $us 2.882.630.

Más datos en www.congresomundialquinua.com.ec.

FAO: La quinua es un cultivo emergente

“La quinua está emergiendo como cultivo importante, con potencial de ser implantado dentro del sistema internacional de alimentos”, sostiene una nota de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Año Internacional de la Quinua.

Detalla que “en este momento aproximadamente la mitad de la oferta mundial se cultiva en Bolivia, Perú y Ecuador, donde la producción sigue siendo familiar y orgánica. Se espera que los altos precios del mercado y el aumento del consumo, incremente rápidamente las áreas de cultivo de quinua. Por esta razón es necesario tomar acciones para promover una producción sostenible de acuerdo al enfoque de FAO”.

Esto implica evitar los riesgos de un incremento del monocultivo de la quinua y menor periodo de descanso de los suelos, así como la aparición y resurgimiento de plagas; una pérdida de la tecnología tradicional y el conocimiento local por uso intensivo de insumos externos y maquinaria agrícola; y que los pequeños productores vendan toda su producción, reduciendo su consumo familiar y provocando una dieta menos equilibrada y nutritiva.

También se busca evitar el “movimiento de germoplasma no registrado, debido a la creciente demanda para producir semillas para la expansión de las superficies sembradas”. Se estima que durante el AIQ se beneficien unos 130 mil pequeños productores de quinua de América del Sur.

El Año Internacional de la Quinua, una gran oportunidad para Bolivia



2013 es el Año Internacional de la Quinua (AIQ), lo que coloca a Bolivia y sus productores —unos 60 mil— en una posición privilegiada, al ser el único país del mundo que cosecha quinua real. La oportunidad se traduce también en la necesidad de políticas públicas para el sector.

Juan Ernesto Crispín Canaviri nació en la comunidad de Pozo al Mar, en la provincia orureña Ladislao Cabrera; es productor de quinua como lo fueron sus padres, fundador de una asociación de productores ecológicos y presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), organización pionera en la promoción y exportación del grano de oro que hoy conquista al mundo. Anapqui tiene cerca de 2.000 afiliados, aunque los productores de quinua en el país suman 60 mil, explica Crispín. Según datos oficiales, la cifra se acerca a los 70 mil.

Crispín salió bachiller en 1995 y migró a Cochabamba para titularse en Derecho, en la Universidad Mayor de San Simón. Regresó a su comunidad en 2001 y hoy dirige a 12 organizaciones regionales productoras del grano situadas en Potosí y Oruro, en diez municipios alrededor de los salares de Uyuni y Coipasa, área ideal para cosechar este alimento. “Nuestra producción es netamente de quinua real orgánica. Fuimos pioneros en Bolivia hace 29 años”, destaca.

“Como Anapqui vendemos en Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica y en Bolivia también porque en los últimos años el consumo local creció. Nuestro trabajo es promocionar y valorizar este producto ancestral”, enfatiza el presidente de esta asociación modelo en la producción orgánica. El valor al cual hace referencia Crispín fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua con el fin de promover este alimento de alto valor nutricional.

La propuesta la hizo Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). El lanzamiento del AIQ debía ser el 22 de octubre de 2012 con la participación del presidente Evo Morales, nombrado Embajador de la Quinua, pero se postergó por el huracán Sandy.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de quinua se cuadruplicaron entre 2007 y septiembre de 2012. El volumen de ventas al exterior era de 10.585 toneladas por un valor de 13,1 millones de dólares y llegó a 18.625 toneladas a 55,7 millones de dólares.

“En cinco años han subido de 4 a 15% las parcelas cultivadas”, decía a mediados de 2012 el coordinador Regional Oruro de Fautapo, David Soraide, tras la presentación del Atlas Productivo de la Quinua Real.

El documento ofrece información técnica con mapas satelitales, reseñas y estadísticas que permiten visualizar las características del altiplano sur de Bolivia, en 11 municipios donde se cultiva la quinua real, única en el planeta. En Potosí son las comunas de Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, San Agustín y Tomave; y en Oruro, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas, Santiago de Huari y Challapata.

El Programa Compasur de Fautapo (fundación que apoya a los productores) y los municipios fomentan la producción intensiva de quinua, pero también el repoblamiento del ganado camélido, imprescindible para la obtención de abono natural; y la ejecución de proyectos de riego.

Sostenible. El objetivo es cuidar eficazmente el uso de la tierra y planificar la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo del grano de oro andino. “La quinua real es única en el mundo, no hay en otra región, el origen es Bolivia y ya estamos homologando con los países andinos” la Denominación de Origen, anuncia Soraide. Para Anapqui, este tema es una prioridad. Ellos lograron esta denominación para Anapqui y tienen la marca registrada en Estados Unidos. Ahora buscan que beneficie a todo productor de quinua real.

En el Plan Maestro para la celebración del Año Internacional de la Quinua. Un futuro sembrado hace miles de años, difundido en los sitios web de la FAO y del IV Congreso Mundial de la Quinua (del 8 al 12 de julio en Ecuador), se detalla que la distribución geográfica del cultivo en América del Sur se extiende por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y su distribución varía desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En tal sentido se producen quinuas del altiplano, de puna, de valles interandinos, de valles y de costa.

Asimismo, aclara que “el cultivo de la quinua en el mundo se expande. Países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Holanda, Dinamarca, Italia, India, Kenia, Marruecos, China y otros están produciendo o realizando ensayos agronómicos para la producción comercial”.

Para Anapqui, la segunda prioridad es la industrialización. Se producen hojuelas, pipocas y harina, pero para otros productos se necesita “un empujoncito”. “Nuestras plantas procesadoras grandes están asentadas en Challapata y tenemos otras pequeñas en las regiones”, señala. En total son diez pequeñas plantas de Anapqui.

Agua de riego, agua potable y energía eléctrica trifásica son necesarias para las modernas máquinas que están sin funcionar. Estos son los principales requerimientos para industrializar y Crispín dice que dependen del apoyo de los gobiernos locales, departamentales y central para lograrlo.

“Hay interés, no tenemos ningún acuerdo, pero hay compromisos de que van a apoyar al sector productivo”, afirma el productor. Según Fautapo y el IBE, existen 62 plantas procesadoras en el país: 16% artesanales, 27% semiindustriales y 57% industriales.

Asfaltar los caminos vecinales y conectarlos a los departamentales es otra prioridad para Anapqui. Empero, el manejo sostenible de la producción es una preocupación. Están concienciando para el repoblamiento de llamas y vegetación a fin de evitar la erosión de suelos. El PIEB cuenta con varias investigaciones para el desarrollo sostenible de la quinua.

Bolivia preside el Comité del AIQ

En mayo de 2012 se estableció el Comité del Año Internacional de la Quinua bajo la presidencia de Bolivia, la vicepresidencia a cargo de Ecuador, Perú y Chile, y la relatoría de Argentina y Francia. Un grupo de miembros está constituido por los principales productores y exportadores: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y en el otro grupo están países donde experimentan con el cultivo y/o son los principales consumidores: Australia, EEUU, Francia, India, Kenia y Egipto.

‘Vendemos quinua real, nadie más’. Juan Ernesto Crispín Canaviri

“Como productores nos enfocamos en el Año Internacional de la Quinua porque como país somos la cuna de la quinua real que se oferta en el mundo; además nosotros tenemos la marca registrada en Estados Unidos”, enfatiza el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín Canaviri.

“Otros productores (del mundo) pueden comercializar quinua, pero nadie más puede vender quinua real, sólo nosotros. Tenemos la denominación de origen y esto protege al producto. Aparece Perú con productos de quinua real y eso es preocupante. La prioridad es que el mundo sepa que la quinua real es nuestra, de Bolivia, precisamente en eso estamos trabajando. Nos apoya el Ministerio de Desarrollo Rural en la determinación del lugar exacto de origen y el beneficio no es sólo para Anapqui, sino para todos los productores de quinua del altiplano sur, que suman unos 60 mil. Eso es lo que no se quiere entender. Exhorto a todos los productores a entender que (este objetivo) está a unas semanas de ser logrado”. “Somos una asociación nacional de productores de quinua que tiene 29 años. Fue fundada un 3 de diciembre en instalaciones del excine México como un brazo económico de la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Empezamos con cuatro organizaciones, dos en Oruro y dos en Potosí. Hoy somos 12 organizaciones regionales. Agrupamos a más de 2.000 familias, estamos en 192 comunidades, en diez municipios de los dos departamentos alrededor de los salares de Uyuni y de Coipasa. Nuestra producción es quinua real orgánica. Fuimos los pioneros en Bolivia. Anapqui es un referente en el mundo por promocionar la quinua hace 29 años. La primera exportación de un contenedor fue a Suecia”, recordó.

Juan Crispín es presidente de Anapqui.

‘El objetivo es financiar la cadena’. Fernando Arteaga

La Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión (SAFI Unión), en su afán de coadyuvar al Estado en promover la producción, consumo y transformación de la quinua, diseñó el primer Fondo de Inversión Agrario ProQuinua Unión.

Este fondo es un patrimonio autónomo de carácter cerrado constituido a partir de los aportes de inversionistas particulares y/o institucionales. Inició operaciones el 14 de noviembre con una cartera estimada de Bs 420 millones y una calificación de AA3 otorgada por Pacific Credit Ratings. Fernando Arteaga es presidente del directorio del Banco Unión y del Grupo Financiero Unión, que desde 2011 iniciaron estudios para crear fondos financieros de inversión y coadyuvar a la cadena productiva de la quinua, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

“En el Grupo Financiero Unión tenemos la misión de contribuir al desarrollo del país, democratizando el acceso a los servicios financieros. Productos como el fondo ProQuinua cumplen con esa misión. El sector de la quinua es exitoso, nos brinda la oportunidad de mitigar la crisis alimentaria, nos da soberanía alimentaria y su desarrollo está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)”. Hemos lanzado dos fondos y viene en camino el fondo AgroQuinua —ésta es una primicia. Nuestro objetivo es financiar estructuradamente toda la cadena de la quinua, desde el productor hasta el exportador, de manera que todas las necesidades se vean satisfechas”, manifiesta Artegag.

Ahora, agrega, la idea de financiar a través de privados surge de la necesidad de complementar la oferta con la demanda de dinero que involucre los riesgos y tenga los mitigantes adecuados, por eso tenemos una muy buena calificación de riesgo (AA3) para este fondo.

Fernando Arteaga es presidente del directorio del Banco Unión.

‘Nos interesa apoyar al productor’. Teodosio Huayllani

En la producción orgánica “lo más difícil es cambiar el hábito del productor, tiene que darse cuenta de que es parte de su actividad, es una inversión intangible. Y seguimos capacitando”, enfatizó el gerente general de la Sociedad Industrial de Alimentos Naturales y Orgánicos, Teodocio Huayllani, en declaraciones a este medio en 2011. Huayllani es además exportador de quinua orgánica hace 20 años.

“La diferencia con la competencia es que a nosotros nos interesa el productor más que la semilla. Vemos qué necesidades tiene, qué condiciones posee, cómo es su familia y valoramos esta parte para apoyarlo en su actividad agrícola. Consecuentemente, cuando das apoyo a esas necesidades la semilla va a venir a la empresa. Por eso no dejamos de preocuparnos de los requerimientos de las familias. A la competencia le interesa la semilla y plantea al productor campesino pagarle un poco más o tal vez un poco menos por su producción de quinua. Nuestra política es diferente porque los productores nos dan una buena acogida y cada vez vienen más para poder afiliarse como productores orgánicos. En ese camino, alcanzamos la certificación (orgánica) para 2.500 a 3.000 toneladas de quinua. De los productores adquirimos entre el 80% y 90% de su producción para la exportación. Los clientes están satisfechos y los productores también. Ellos cuidan sus cultivos para la producción orgánica, además reciben un plus por este tipo de actividad. Por ejemplo, si la quinua está en Bs 500 en Challapata, le pagamos Bs 80 adicionales por kilo. Esto le permite mejorar sus viviendas. Es satisfactorio ayudar indirectamente al productor”.

Teodocio Huayllani es gerente general de Sindan Organic.

martes, 15 de enero de 2013

La quinua alimentará los sabores y colores de los artistas



La quinua, ese grano andino reconocido por las Naciones Unidas, alimentará este año la creatividad de un grupo de artistas plásticos y chefs, quienes unirán sus artes por primera vez en el encuentro llamado Paladarte. Esta actividad, programada para septiembre, es la forma en que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y el Museo Nacional de Arte (MNA) se unirán a los eventos planificados para el Año de la Quinua.

“Esta es una gran oportunidad para juntar dos tipos de arte que no suelen verse en el mismo nivel. Además, es una forma de promocionar este alimento, tan rico en nutrientes como en sabor”, manifestó Édgar Arandia, secretario ejecutivo interino de la FCBCB.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua con el fin de promover el consumo de este alimento de alto valor nutricional.

El objetivo del evento, anunció Arandia, es el de fomentar la creación de nuevos platillos, todos ellos basados en el grano andino. Los manjares a ser preparados no tienen ninguna limitación, ya que pueden pertenecer a la corriente novo andina, gourmet o modificaciones de algunos platos típicos y populares del país.

“Los artistas del sartén tendrán plena libertad de trabajar. Lo que nos interesa es que los platos tengan la quinua como ingrediente principal para que podamos unirlo a los recetarios del planeta”, agregó Arandia. Para ello se invitarán a reconocidos chefs de Bolivia y el exterior. De esta forma, esperan los organizadores, se podrá tener una gran variedad de nuevas comidas.

Paralelamente al desarrollo de las actividades culinarias, los artistas plásticos crearán obras que reflejen la influencia que tiene el grano, cultivado en el altiplano boliviano, en sus obras. Pintura, escultura, instalaciones, performances... los autores participantes en el evento podrán hacer gala de su talento con relación a un cereal que, en su forma natural, ya es una obra digna del trabajo de Van Gogh.

Miles de plantas de colores dorado, rojo y negro tiñen el altiplano durante la época de la cosecha, principalmente en los departamentos de Potosí y Oruro, los principales productores del grano en el mundo. Bolivia es, además, el único país que cultiva la quinua real.

Aún no está definida la fecha exacta del evento ni el lugar donde se llevará a cabo. Arandia indicó que lo más probable es que se realice en los municipios de La Paz y Oruro. También se está evaluando la posibilidad de que se lleve adelante en Santa Cruz. De salir bien, este encuentro tiene la posibilidad de convertirse en una actividad bianual.

Confirman que el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua será el 20 de febrero

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, confirmó que el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua 2013 se realizará el próximo 20 de febrero en la ciudad de Nueva York, sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos.

“Se ha confirmado que el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua será este 20 de febrero en Estados Unidos, Nuevo York, en la que será importante la participación de diferentes autoridades del Estado, como de los productores y comercializadores de este producto”, indicó a través de la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).

Cabe recordar que la ONU determinó en octubre del año pasado, suspender el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua, entre otras actividades, por la amenaza del huracán Sandy sobre Nueva York.

Al respecto, Vásquez señaló en la entrevista que luego de superado ese contratiempo, se realizará el evento internacional para que el mundo entero conozca las “cualidades proteínicas” que el denominado grano de oro de los Andes.

“Para eso, nos hemos reunido con el Ministro de Agricultura de Perú, Milton Von Hesse La Serna, para poder planificar actividades a nivel internacional para poder difundir permanentemente durante esta gestión, las bondades alimenticias y las alternativas que nos ofrece la quinua frente al cambio climático y la crisis alimentaria”, sostuvo.

Vásquez agregó que de igual forma a nivel nacional el Ministerio y Viceministerio de Desarrollo Rural junto a las organizaciones de productores y comercializadores de quinua, coordinarán actividades para realizar distintas ferias departamentales.

Por su parte, el Ministro de Agricultura de Perú informó que su país junto a Bolivia realizan trabajos coordinados en la frontera para “disminuir al máximo” la actividad ilegal sobre la comercialización de quinua.

“Estamos simplemente reforzando el trabajo en la frontera junto a las autoridades bolivianas que vigilan el servicio agropecuario en esta región con el fin de disminuir al mínimo la actividad ilegal”, manifestó.

Bolivia y Perú preparan juntos el Año Internacional de la Quinua

Los ministros de Agricultura de Bolivia, Nemesia Achacollo, y Perú, Milton Von Hesse La Serna, se reunieron ayer en La Paz para coordinar las actividades que ambos países impulsarán con motivo del Año Internacional de la Quinua, que será inaugurado oficialmente en Nueva York en febrero próximo.

Achacollo avanzó que el lanzamiento oficial del Año de la Quinua tendrá lugar el próximo 20 de febrero en Nueva York con la presencia del presidente boliviano, Evo Morales, y la primera dama peruana, Nadine Heredia, ambos nombrados por la FAO embajadores especiales para la quinua.

Por su parte, el ministro peruano destacó el firme compromiso de su país con la promoción de la quinua, “alimento bandera” de los países andinos.

domingo, 13 de enero de 2013

Carne vegetal andina valioso aporte nutricional


GALERÍA(6)

La quinua es un alimento con alto contenido proteico de tipo vegetal por los aminoácidos que contiene, por esta razón es considerada casi como una “carne vegetal” con la ventaja de no tener la cantidad de grasas que contienen los alimentos de tipo animal.

Su calidad nutricional es tan grande que ha traspasado las fronteras de los países que la producimos y, particularmente, en Alemania, Canadá y Estados Unidos la promocionan no sólo en forma de sopas, galletas y panes como se la consume en Bolivia, sino en barras de chocolate, bombones y cereales que son comunes en los desayunos en estas regiones.

Por esta razón y como nutricionista boliviana con estudios y trabajos en Europa y Estados Unidos invito a los profesionales, a la industria y a las instancias pertinentes a promover la importancia nutricional de la quinua y, particularmente, porque el 2013 fue declarado como el Año Internacional de la Quinua.

Este producto debería estar incluido en el desayuno escolar de los niños en cereales, almuerzos, panes y será necesario promover su cultivo con fines de exportación a gran escala para contribuir en la educación alimentaria en todo el mundo.

Beneficios

Las proteínas de la quinua son formadoras de tejido y pueden ocupar el 15 por ciento de la alimentación normal no solamente formando células y tejidos, sino dando fuerza y vigor al ser humano que subsiste a través de la renovación celular ya que constantemente mueren y nacen células en el organismo.

“La quinua como complemento nutricional en dietas bajas en carnes” fue el tema elegido para elaborar un trabajo científico y recordé que mi madre me daba en vez de cereal, quinua; en lugar de pan “allullas” de quinua y sopas de quinua. En el estudio realizado llegué al conocimiento que la quinua era una carne vegetal por su alto valor nutritivo con la ventaja que se podía dar a los enfermos con problemas del corazón, obesidad, elevados niveles de colesterol y azúcar.

Una dieta normal debe contener un 15 por ciento de proteínas, cuyo porcentaje puede ser cubierto con quinua sin tener que acudir a otros alimentos ricos en grasa.

Creo oportuno destacar que la quinua tiene casi los mismos valores que la carne vegetal y por eso las nutricionistas y médicos la reconocen como tal, la quinona es su nombre científico y felicito a la “Food and Agriculture Organization” (FAO) programa que se ocupa de la alimentación mundial por la decisión de proclamarla como la reina y promover su consumo.

Es importante también que las autoridades estén incentivando su plantación en Oruro y otros departamentos del país que son lugares fértiles para aprovechar su cultivo como el nuevo “oro blanco”.

sábado, 12 de enero de 2013

Iniaf fortalece investigación de la quinua

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf), Lucio Tito, informó el viernes que esa institución invertirá en la campaña productiva 2012-2013, más de 2 millones de dólares para fortalecer la investigación e innovación de la quinua en Bolivia.

“El Iniaf cuenta para la campaña de producción 2012-2013 con un poco más de 2 millones de dólares para el tema de la quinua, monto que se invertirá en la investigación e innovación de ese cultivo tan importante”, explicó a la ABI.

Con este trabajo, dijo Tito, el Iniaf se suma a las diferentes instituciones y productores que encaran el Año Internacional de la Quinua, con el propósito de que ese producto sea conocido a nivel mundial por sus propiedades nutricionales.

En ese marco, explicó que este trabajo se concentrará en las regiones de mayor producción de la quinua, como los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Colchaca, Quillacas y Pampa Aullagas, con el fin de que tengan condiciones adecuadas para el manejo y cuidado de los recursos naturales.

miércoles, 9 de enero de 2013

29 Aniversario de Anapqui con la quinua

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) cumple 29 años sembrando quinua en el país y difundiendo las propiedades del cereal boliviano en el mundo.

Juan Crispín, su representante, manifestó que esta organización fue pionera en el lanzamiento de la quinua al mundo, cuando el producto no era tan conocido.

sábado, 5 de enero de 2013

Quinua: Bolivia invertirá más de Bs 500 millones

El Gobierno sextuplicará la inversión económica con el fin de ampliar la producción de la quinua en esta gestión, que fue declarada como el Año Internacional de la Quinua. Este 2013 se invertirá más de 500 millones de bolivianos en el sector.
“Vamos a destinar más de 500 millones de bolivianos para los productores de quinua, a diferencia de lo destinado en 2012 que se dispuso de 84 millones de bolivianos, para incrementar la producción de este producto y promocionarlo a nivel internacional, en el marco del Año Internacional de la quinua", declaró a los medios estatales el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
Según la autoridad, para lograr un incremento significativo en la producción de quinua en el país, el Viceministerio a su cargo apuntará a tres aspectos: superficie, semillas mejoradas e incorporación de fertilizantes orgánicos. ABI

Exportación de quinua alcanzó los 70,8 millones de dólares

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de quinua hasta noviembre del 2012 alcanzaron los 70.8 millones de dólares ascendiendo en un 17.14 por ciento en comparación a la gestión 2011 que tan solo logró 58 millones en el mismo periodo.

Este 2013 es el Año Internacional de la Quinua (AIQ), establecido en junio de 2012 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO - por su sigla en inglés), con el respaldo de 130 países a la propuesta que habría presentado Bolivia. Por lo que varias instituciones gubernamentales se preparan para desarrollar e impulsar la siembra, cosecha y mejora de la producción de quinua en el país.

El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) Oruro, realizará diferentes actividades para impulsar la cosecha y siembra de este alimento en el departamento, informó el responsable, Severo Choque.

A su vez el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, a través de un comunicado manifestó que los cultivos de quinua en territorio boliviano llegarán a 150 mil hectáreas, con la inserción de semillas certificadas que aumentarán su rendimiento.

"Estamos por encima de las 100 mil hectáreas, y este año me atrevería a decir que vamos a llegar a las 150 mil hectáreas de cultivos de quinua", informó, a tiempo de explicar que el incremento en la producción de este alimento no solo será en los cultivos, sino que con el apoyo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se hará uso de semillas certificadas. El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales trabajará en tres factores para subir la producción en superficie, semillas y la incorporación de fertilizantes orgánicos

En cuanto a las exportaciones del grano andino, indicó que esta gestión puede llegar a un valor de 100 millones de dólares.

Respecto de los créditos para los productores, indicó que el año pasado se beneficiaron con 84 millones de bolivianos, y para este año se tiene programado ofertar 500 millones de bolivianos.

miércoles, 2 de enero de 2013

Bolivia apunta a mercados asiáticos para exportar quinua

El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, informó hoy que se identificaron nuevos mercados en el continente asiático, para exportar quinua.

"Hemos identificado tres nuevos mercados para la exportación de quinua y estos son: Japón, China y Corea, los cuales han manifestado su interés de comprar este producto para la alimentación de sus habitantes", indicó a los medios estatales.

El funcionario explicó que luego de la participación en la Feria Internacional de Alimentos y Productos Naturales (FHC 2012), realizada en China, Bolivia generó una gran expectativa en los países de esa región para adquirir la quinua y sus derivados.
Cahuaya manifestó que a Bolivia le "interesa, también, ingresar en el mercado de Medio Oriente".

"Esto se debe a que hemos recibido la visita de varios empresarios de Jordania, Irán y la India que también han manifestado su interés de comprar este producto", sostuvo.

Agregó que también existe la posibilidad de ingresar a los mercados de Australia y Rusia.

"La tarea nuestra es de poder profundizar y consolidar estos mercados e incrementar las exportaciones de quinua para promocionarla e ingresarla a esos mercados", manifestó.

La autoridad señaló que no se descartan los mercados regionales como Brasil, país que demanda la compra de quinua en "volúmenes interesantes".

Asimismo, dijo que Promueve Bolivia tiene programadas varias actividades para esta gestión, en el marco del Año Internacional de la Quinua, con el fin de que productores y empresarios bolivianos puedan participar en varios eventos internacionales para promocionar la quinua como producto abanderado de Bolivia.

La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal y nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales. Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas que no se producen en otro país y es el principal productor de ese cereal en el mundo.



Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro