NORMA ANDINA            NA 0032
   
   
  Primera edición
  2007-07-25
   
   
   
  GRANOS ANDINOS. Pseudos cereales. Quinua en grano. Definiciones
   
   
  E:         ANDEAN    GRAINS.    Pseudo    cereals.    Quinua    in    grain. Definitions
   
   
   
  CORRESPONDENCIA:   Ninguna
   
   
   
  DESCRIPTORES:           Quinua, definiciones, granos
   
  DESCRIPTORS:              Quinua, grains, definitions
   
   
   
   
  I.C.S:                              67.040; 67.060
   
   
   
  Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena
   
  Nº 1523 de 2007-07-25
   
   
   
  Número de referencia
  A 0032:2007
   
   
   
   
  GRANOS ANDINOS. Pseudos cereales. Quinua en grano. Definiciones
   
   
   
  1.         OBJETO
   
  Esta Norma Andina establece las definiciones relacionadas a los granos de quinua.
   
   
  2.         CAMPO DE APLICACIÓN
   
  Esta  norma  es  de  aplicación  a  las  variedades,  cultivares  y  ecotipos  de  quinua  de  origen ecológico, convencional y tradicional, cuyos granos están destinados al consumo humano.
   
   
  3.         REFERENCIAS NORMATIVAS
   
  PNA  18002  Granos  andinos  –  Pseudos  cereales  –  Quinua  en  grano  –  Clasificación  y requisitos.
   
   
  4.         DEFINICIONES
   
  Para los fines consiguientes de esta norma, se entenderá por:
   
  4.1       Definiciones generales.
   
  4.1.1
  quinua:   nombre   genérico   que   se   les   da   a   los   granos   pertenecientes   a   la   especie Chenopodium quinoa, Willd. Los granos de quinua se clasifican botánicamente como frutos del tipo aquenio.
   
  4.1.2
  pseudos  cereales:  son  plantas  cuyos  granos  son  ricos  en  materia  harinosa,  como  los cereales, aptos para la fabricación de pan o sucedáneos, pero que a diferencia de aquéllos, son dicotiledóneas y todas pertenecen a los géneros Amaranthus y Chenopodium.
   
  4.1.3
  variedad:  poblaciones  cultivadas  que  resultan  de  programas  de  mejoramiento  genético, cuyas características fenotípicas y genotípicas están definidas.
   
  4.1.4
  ecotipo: poblaciones cultivadas, que los agricultores han seleccionado y mantenido sin que hayan sido afectadas por los programas de mejoramiento genético.
   
  4.2       Definiciones por clasificación.
   
  4.2.1
  quinua  ecológica  (orgánica  o  biológica):  es  la  quinua  cuyo  sistema  de producción, beneficiado,   manipuleo,   almacenamiento   y   comercialización   está   regido   por normas nacionales   como   internacionales,   cuyo   propósito   fundamental   está   condicionado   al desarrollo del cultivo sostenible, la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la conservación del medio ambiente, respaldado por la respectiva certificación emitida por un organismo legalmente acreditado.
   
  4.2.2
  quinua convencional (no ecológica): es aquella quinua que no cumple con los requisitos establecidos en la definición de quinua ecológica.
   
  4.2.3
  quinua tradicional (natural): se entiende por aquella producida por el agricultor sin el uso de maquinaria agrícola o insecticidas químicos.
   
  4.2.4
  quinua silvestre: nombre genérico que se les da a los granos de color oscuro que crecen espontáneamente,  sin  la  intervención  del  hombre.  Se  conocen  como  quinuas  silvestres algunas  de  las  siguientes  especies:  Chenopodium  carnosolum,  Chenopodium.  Petiolare, Chenopodium.  album,  Chenopodium  hirsinum,  Chenopodium  sp  mileanum;  Chenopodium papolosun, Chenopodium sobeli, Chenopodium murale.
   
  4.2.5
  quinua  no  procesada  (bruta):  son  los  granos  de  quinua  que  se  obtienen  después  del trillado.
   
  4.2.6
  quinua  procesada  (beneficiada):  son  los  granos  de  quinua  no  procesada  que  han  sido sometidos a operaciones de limpieza y selección (clasificado, escarificado, lavado, secado y/o despedrado), resultando un producto destinado para el consumo.
   
  4.3       Definiciones en función del contenido de saponinas
   
  4.3.1
  saponina: sustancia orgánica muy propia de la quinua que se encuentra en el pericarpio del grano. Las saponinas son moléculas solubles en agua y metanol, constituidas por uno o más glucósidos y una aglicona llamada genéricamente sapogenina. Las saponinas de la quinua son de naturaleza triterpénica en la que su sapogenina principal es el ácido oleanólico.
   
  4.3.2
  quinua amarga: se denomina quinua amarga a los granos de quinua que llevan un mayor contenido de saponina en su pericarpio (Véase PNA 18002), confiriéndole un sabor amargo,
  este contenido puede variar de acuerdo a la variedad o ecotipo (requiere obligatoriamente de lavado y/o escarificado).
   
  4.3.3
  quinua  dulce  (no  amarga):  se  denomina  quinua  dulce  a  las  variedades  y  ecotipos  de quinua  cuyos  granos  contienen  bajos  niveles  de  saponina  en  su  pericarpio  (Véase  PNA 18002).
   
  4.4       Definiciones de la clasificación por el tamaño del grano
   
  El  tamaño  del  grano  se  determina  por  su  diámetro,  valor  que  se  expresa  en  milímetros, clasificando a los granos de la siguiente manera:
   
   
  ·     Granos extra grandes
  ·     Granos grandes
  ·     Granos medianos
  ·     Granos pequeños
   
  Nota:     Los tamaños de grano (diámetro) se encuentran establecidos en el PNA 18002.
   
  4.5       Definiciones de la clasificación por el color del grano
   
  4.5.1
  Color  del  grano  de  quinua  no  procesada:  es  el  color  del  pericarpio  y  del episperma, presentes en los granos de quinua antes del procesado (beneficiado); se clasifica en:
   
  ·      Granos blancos
  ·      Granos oscuros
  ·      Granos de color
   
  4.5.2
  Color  de  los  granos  de  quinua  procesada:  la  mayoría  de  las  variedades  y  ecotipos  de quinua  presentan  diversas  coloraciones  pero,  una  vez  procesadas,  pierden  su  coloración inicial, volviéndose blanco perlado, a excepción de las mostradas en la siguiente tabla:
   
       |   Nombre común |   Nombre científico | Color después   del procesado (beneficiado) | 
     | Ajaras | Chenopodium carnosolum, Chenopodium album, Chenopodium hirsinum, Chenopodium petiolare | Negro | 
     | Coytus | Chenopodium quinoa | Café   oscuro,   plomizos | 
     | Pasankallas | Chenopodium quinoa | Café   claro | 
     | Churis | Chenopodium quinoa | Amarillo | 
     | Jhank’chis | Chenopodium quinoa | Rosado | 
 
   
  4.6       Definición en función del aspecto físico del grano
   
  4.6.1
  granos  enteros  (no  defectuosos):  son  aquellos  granos  de  quinua  procesada  que  no presentan ningún tipo de alteración en su forma física.
   
  4.6.2
  granos defectuosos: son aquellos granos de quinua procesada que presentan algún tipo de alteración en su forma física.
   
  4.7       Definición de la clasificación en función del aspecto físico del grano.
   
  4.7.1
  granos quebrados: son pedazos de granos cuyos tamaños son menores a las tres cuartas partes del grano entero ocurridos por la acción mecánica.
   
  4.7.2
  granos dañados: son granos enteros o quebrados que en su forma o estructura difieren de los  demás,  debido  a  que  han  sido  alterados  por  agentes  físicos,  químicos  y  biológicos. Comprenden a:
   
   
  4.7.2.1
  granos  manchados:  son  granos  enteros  o  quebrados  que  presentan  una  coloración diferente a la normal de la variedad o ecotipo, debido a los fenómenos biológicos, químicos, atmosféricos, etc.
   
  4.7.2.2
  granos  infestados:  son  granos  dañados  por  roedores  o  insectos  que  además  pueden contener insectos vivos y/o muertos, como también sus larvas y/o excrementos.
   
  4.7.2.3
  granos infectados: son granos dañados por la presencia de microorganismos.
   
  4.7.3
  granos     inmaduros:      son    granos    que   no   han    alcanzado     su    madurez    fisiológica, caracterizándose por su pequeño tamaño y coloración verdusca.
   
  4.7.4
  granos germinados: son granos que presentan desarrollo inicial de la radícula (embrión), después del beneficiado.
   
  4.7.5
  granos contrastantes: son granos de quinua que, por su aspecto, color y tamaño, difieren de las características predominantes del proceso de selección.
   
  4.7.6
  granos recubiertos (vestidos): son granos que conservan la envoltura (perigonio) o parte de la flor adherida al grano, antes o después del beneficiado.
   
  4.7.7
  impurezas: son materias extrañas a los granos de quinua y se dividen en dos (2) grupos:
   
  4.7.7.1
  impurezas orgánicas: son las cascarillas, partes de tallos, granos de otro color, partes de hojas y otras materias orgánicas.
   
  4.7.7.2
  impurezas   inorgánicas:   son   las   piedrecillas,   la   arenilla,   la   tierra   y   otras   materias inorgánicas.
   
  4.7.8
  mojuelo  (saponina  en  polvo):  son  residuos,  en  forma  de  polvo,  que  provienen  del escarificado (desaponificado en seco) de la quinua y llevan un alto porcentaje de saponina.
  No es apto para el consumo humano.
   
  4.8       Definiciones relativas al beneficiado
   
  4.8.1
  escarificado  (desaponificado  en  seco):  es  una  operación  física  (proceso  de  fricción) mediante  la  cual  se  separa  el  pericarpio  de  la  superficie  del  grano,  con  la  finalidad  de eliminar la saponina.
   
   
   
   
  4.8.2
  lavado (desaponificado en húmedo): es el proceso físico (lavado con agua apta para el consumo  humano  a  temperatura  ambiente  y  posterior  centrifugado  o  escurrimiento),  por medio del cual se separa la saponina.
   
  4.8.3
  secado: es la operación unitaria (físico-mecánica), mediante la cual se elimina el exceso de agua del grano, hasta alcanzar una humedad acorde a los requisitos.
   
  4.8.4
  clasificado: es el proceso mecánico que tiene por objeto clasificar el grano de quinua por tamaños.
   
  4.8.5
  seleccionado:  es  el  proceso  mecánico  que  tiene  por  objeto  separar  y  eliminar  las impurezas.
   
   
   
  5.         DOCUMENTOS BASE DE ESTUDIO
   
  CEE, 1997. Reglamento del 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación entre los productos agrarios y alimenticios.
   
  FAO, 2001, Oficina regional para América Latina y el Caribe, Cultivos Andinos en el ámbito Global versión 1.0 CD-ROM: Editores: Ángel Mujica S., Sven-Erik Jacobsen, Juan Izquierdo, Jean  Pierre  Marathee,  Cecilio  Moron,  Santiago  de  Chile,  Libros  incluidos  consultados: Quinua (Chenopodium quinoa Willd); Primer taller internacional sobre Quinua; Resúmenes de  Investigaciones  Quinua  (Chenopodium  Quinoa  Willd)  de  la  Universidad  Nacional  del Altiplano, Perú.
   
  IFOAM,  1994.  Normas  Básicas  para  la  Agricultura  ecológica  y  la  Transformación  de Alimentos.
   
  JAS, 2000, Estándares para agricultura y procesamiento orgánico de Japón. 
  Norma Boliviana NB 312003:2006 Cereales – Quinua en grano – Definiciones. 
Norma Técnica Peruana: NTP 205.036:1982. Cereales. Quinua y Cañihua. 
Norma Técnica Ecuatoriana: NTE 1673. Quinua. Requisitos.
  
Tapia,   M.   1997.   Cultivos   Andinos   Subexplotados   y   su   Aporte   a   la   Alimentación. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación - FAO. Santiago, Chile. 205 p.
   
  
USDA, 1996, Normativa para producción orgánica. NOP.
   
  
PERALTA, E. y Colaboradores 2002. Compilación de estudio de la Quinua, INIAP.
   
  
JACOBSEN, E. y SHERWOOD, S. 2002. Cultivo de Granos Andinos en el Ecuador. FAO - CIP, Ecuador.
   
  
MUJICA, A. y Asociados. 2006. Agroindustria de la Quinua. CONCYPEC, Puno-Perú.
   
  Comentario
  Siempre con el fin de mejorar y ampliar el conocimiento de las normas, publicamos esta en complemento de las Normas técnicas, para aclarar ciertas definiciones:  Generales, de clasificación, en función al contenido de saponinas, de acuerdo a la clasificación por el tamaño y color del grano,  de acuerdo a las características físicas del grano y relativas al beneficiado que muchas veces no son claras.
  Vale la pena remarcar que estas son públicas desde el 2007 y se expusieron durante la IV Fexpoquinua 2007, donde aun las exposiciones Técnicas  y Rueda de Negocios era indispensables para el éxito del evento
  Rubén R. Miranda C.