miércoles, 12 de junio de 2013

Quinueros ganan 100% con precio internacional

Los productores de quinua recuperan el 100% de su producción con la venta del cereal a precios internacionales, señaló Miguel Choque Llanos, gerente Comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).
“Desde el 2008 empezó a subir el precio de la quinua porque antes era al revés, me costaba para producir 5 bolivianos la libra y sólo me querían pagar un boliviano y así hemos tenido que vender, pero ahora el mercado paga el doble por el kilo de quinua respecto al costo de producción”, declaró.
En 2012 Bolivia exportó 26 millones de kilos de quinua por un valor de $us 80 millones. La producción llegó a 25 países del mundo. Erbol

lunes, 10 de junio de 2013

Centro Internacional de la Quinua debe ser prioridad nacional y no regional

Lunes, 10 de junio de 2013LA PATRIA, Bolivia - Nacional

En su reciente visita a Oruro el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, dijo que la instalación del Centro Internacional de la Quinua debe ser una prioridad nacional y no regional. "No importa mucho dónde se instale, pero debe ser en Bolivia", aseveró.

Esta gestión denominada "Año Internacional de la Quinua", Bolivia busca ser sede del Centro Internacional de la Quinua, tras la aprobación por la Cámara de Diputados de la construcción de la infraestructura, no se definió el lugar para el emplazamiento de tan importante proyecto, siendo Oruro y Potosí los lugares alternos.

"Es importante que entendamos que este centro, es muy importante para Bolivia, somos el primer productor de quinua a nivel internacional, por lo que la lucha para conseguir esto debe ser nacional y no regional, no importa mucho dónde se instale, siempre y cuando, sea en Bolivia", explicó la autoridad.

Asimismo, informó que desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), se trabaja en un proyecto de seguro agrícola especial para la producción de quinua, donde se analiza la parte técnica sobre los riesgos climáticos, producción, comerciales y de costos.

CENSO y SEGURO

El viceministro también se reunió con los representantes de las 16 provincias del departamento y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco), para explicar sobre el Censo Nacional Agropecuario 2013 y el seguro agrícola.

En esa reunión los representantes de diferentes municipios, enfatizaron en que Oruro cuenta con 13 municipios vulnerables, los cuales requieren del seguro agrícola, por otro lado hicieron conocer la necesidad de contar con un seguro ganadero. "Nunca dije que Oruro no necesitaba el seguro agrícola, ahora me dicen que son 13 municipios vulnerables, y es bueno que en estos lugares se vean las necesidades. Me dicen que en El Choro, la gente arriesga a sabiendas de las inundaciones, eso no cubrirá el seguro, debe trabajarse con el municipio para la construcción de un muro de contención, en lugares donde no existe agua, se debe implementar sistemas de riesgo", aseveró.

Explicó que en unos años, el seguro agrícola como tal no será lo más importante, pues las tareas colaterales como la construcción de muros, implementación de sistemas de riesgo, construcción de carreteras y otros, permitirán mejorar la producción agrícola. "El objetivo no es tener recursos para salvar la cosecha, sino buscar acciones para evitar esa pérdida", enfatizó.

En cuanto al censo, los productores, señalaron la importancia de que los encuestadores sean personas del mismo lugar, aporte que será tomado en cuenta para la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE), según explicó el viceministro Vásquez.

Asimismo, pidió a la Fsutco, trabajar en coordinación con las instituciones descentralizadas del MDRyT, para la socialización del censo, como cabeza de sector. "Los datos nos interesan más a nosotros, para la implementación de proyectos productivos, mientras más fidedignos sean los datos que obtengamos, mas beneficios tendremos", añadió.
Fuente: http://lapatriaenlinea.com/?nota=146782
______________________________________________________________________________
COMENTARIO
Respecto  a la nota de prensa, mientras más Centros de Investigación  sobre la Quinua se instalen sera mucho mejor, así se tendrá un conglomerado de instituciones que puedan realizar estudios en diferentes lugares de manera conjunta; en Bolivia si el Centro se instala en el Altiplano Sur que de hecho ya hay un centro de Investigación a cargo de la Universidad Técnica de Oruro, que se trabaje con las reales, la fertilización de los suelos y el aumento de los rendimiento, si la quieren instalar el valle donde se encuentra el Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos custodiado por el INIAF  de granos andinos (Quinua y Cañahua), que mejor que explotar aquellas provenientes de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, y de otro países para aumentar la variabilidad del grano en el mercado local e internacional; y como no mencionar al Centro de Investigación  de Quipaquipani en Viacha a cargo de la Fundación de PROINPA, que de hecho ya es un Centro de Investigación prestigioso son el impulso a la mejora varietal, producción de Bioinsumos, evaluaciones participativas y análisis molecular, entre otras investigaciones que realizan; tal vez teniendo ya estos centros y sin mencionar otros, además de otras iniciativas personales que generan conocimiento; así que hay que pensar en fortalecer los Centros ya existentes y al final los más representativas conformarián un el Centro Unificado de la Quinua . Ahora Perú tiene otros pisos ecológicos tienen la Costa que Bolivia por el enclaustramiento marítimo que sufre, no la tiene, tiene los valles húmedos de Cusco y Ancash, y los secos de Junín y otros; también tiene un importante Banco de Germoplasma de quinua, han lanzado varias variedades de quinua dulces, y muchas instituciones y organizaciones que trabajan con Quinua; así que si se instala el Centro Internacional de la Quinua, también tiene sus razones; al igual que lo tendrían Ecuador, Colombia, Chile o Argentina.  Como instalar un Centro de Investigación donde las condiciones no sean las óptimas para algunas variedades y si la sean para otras? Considero fortaleciendo las ya existentes y creando otras en zonas agroecológicas donde no existen, centralizándo sus conocimientos en los diferentes departamentos o provincias y al final estas conformaría el Centro Internacional de la Quinua. 
Rubén Miranda

HÁBITO DE CRECIMIENTO: RAMIFICADO CON RAMAS CORTAS

Hábito de crecimiento de la quinua-Ramificado con ramas cortas - Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com

Entre las variables cualitativas de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) el hábito de crecimiento es una de las más importantes.

El hábito de crecimiento (AHC) establece sus correlaciones más importantes superiores a un coeficiente de 0,35 con el rendimiento de broza, diámetro de tallo, rendimiento de grano, y diámetro de grano, lo que da a entender que las plantas de hábito de crecimiento con ramas largas tienen excelentes rendimientos de broza y grano, sus tallos son muy gruesos y sus granos son grandes.

Así también las plantas de hábito de crecimiento de ramas cortas tienen un regular rendimiento de broza y grano, sus tallos son gruesos y los granos son generalmente de diámetro mediano.

Estas conclusiones pueden aplicarse en su generalidad, aunque obviamente la variabilidad genética de la quinua nos proporciona ejemplares y/o variedades de ramas cortas y granos grandes así como la variedad real denominada Phisankalla 3 hermanos, que tiene ramas cortas pero que en promedio tiene granos grandes superiores a los 2,2 mm.

Rubén Miranda

viernes, 7 de junio de 2013

CULTIVO DE LA QUINUA REAL EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO

El Altiplano Central es la zona agroecológica donde el cultivo de Quinua Real   (Chenopodium quinoa Willd.) se esta expandiendo con resultados prometedores, pero a la ves donde hay muchos aspectos para mejorar y aumentar los rendimientos; sin embargo la fotografía nos muestra el potencial de estos suelos, es claro que no todas las plantas cultivadas alcanzan ese rendimiento pero es un ejemplo para pensar en que un buen porcentaje de las plantas del cultivo puedan llegar a ese desarrollo y porque no pensar en rendimientos mayores.

Productores de Quinua Real  en el Altiplano Central de Bolivia -LaQuinua.blogspot.com-Ruben Miranda

Entre los datos  morfológicos más destacados de la planta de la variedad  de quinua Toledo mostrada en la anterior fotografía tenemos:

Hábito de crecimiento: ramificado con ramas largas
Diámetro del tallo principal: 30,23 mm
Numero de ramas secundarias: 18
Altura planta: 1,37 m
Longitud de panoja: 37 cm
Diámetro de panoja: 10,6 cm
Rendimiento de grano estimado en base al diámetro del tallo principal: 184,3 gramos/planta.
Rendimiento de broza por planta: 218,7 g
Índice de Cosecha: 45,73%
 

Por otro lado midiendo los diámetros y espesores de grano:

Diámetro de grano: 2,23 mm
Espesor de grano: 1,15 mm

Donde existen un aproximado de 40% de granos planos con un promedio de 2,12 y 0,98 mm de diámetro y 60% de granos espesos con un promedio de 2,33  y 1,26 mm respectivamente. De donde inferimos que esta planta bajo las esas condiciones climáticas tiene un potencial de 131,2 gr/planta de grano grande y maduro adecuadamente. Si asumimos que esta planta creció sola en un hoyo y damos una superficie por hoyo de 1 m2, el rendimiento de una Ha podría llegar a 1.312 Kg/ha; sin embargo en estas parcelas es notorio la desuniformidad del terreno, y un removido poco profundo en algunos sectores del terreno según don  Abel Alvarez y por ello muchas plantas tuvieron poca altura y en muchas áreas simplemente no existían plantas por lo que su rendimiento por Ha se habría reducido a la mitad, aproximadamente a solo 15 qq o   675 Kg., rendimiento aproximado al promedio Nacional y evidentemente bajo para el potencial que ofrece la variedad y la zona agroecológica.

Granos de Quinua Real variedad Toledo -LaQuinua.blogspot.com-Ruben Miranda

No solamente las variedades reales cultivadas en el Altiplano Sur son trasladadas al Altiplano Central, la forma del emparvado en arcos es una labor cultural que también se impone en estos nuevos cultivos, así como la forma de protegerlos del ataque ornitológico de palomas y otras aves propias del lugar.

Emparvado en Arcos de Quinua Real variedad Toledo -LaQuinua.blogspot.com-Ruben Miranda

En conclusión se tiene un potencial productivo en Huallchapi (Altiplano central de Oruro) con la introducción de la variedad Toledo, (pese a el alto porcentaje de granos planos);  sin embargo un inadecuada preparación del suelo, así como la falta de algunas labores culturales reducen notablemente la producción.

Rubén Miranda

martes, 4 de junio de 2013

Chuquisaca ESTE AÑO EMPIEZA A EXPORTAR QUINUA Y HABA

Chuquisaca exporta más productos agropecuarios a los mercados de la Unión Europea, donde ahora se llega con quinua y haba.
De acuerdo con un reciente informe del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), la región exporta cinco productos no tradicionales, aparte de los hidrocarburos y los minerales.
En ese sentido, Chuquisaca envió en el primer trimestre 72.705 kilogramos de orégano deshidratado, 39.176 kilogramos de campanas de fieltro de lana, 20.000 kilogramos de quinua real orgánica, 19.800 kilogramos de haba seca y 15 kilogramos de fieltro de lana.
La gerente general de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX), Gisela Morales, precisó que las primeras ventas de quinua y haba se realizaron bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-UE).
Sin embargo, aún resta por incluir en las estadísticas oficiales de exportación de la región productos agropecuarios como el amaranto, que está saliendo como si fuera de La Paz o Santa Cruz. “Luego tenemos la fuga de exportaciones de maní y ají en el Chaco, y en los Cintis podrían ser cebollas, ajo y vinos y singanis”, señaló.
Morales explicó que esos productos se registran en otros departamentos, por la cercanía geográfica. “Entonces lo que nosotros hemos propuesto a la Gobernación para hacer frente a este tema, es la descentralización de los servicios de CADEX, es decir, tener una oficina en el Chaco y otra en los Cintis”, añadió.


RUBROS
Chuquisaca tiene como principal rubro de exportación a los hidrocarburos con un 96% de participación, seguido de los minerales (2%) y los productos no tradicionales (2%).
Entre los productos no tradicionales se encuentran los sombreros, chocolates, artesanías, textiles y especias (orégano, amaranto, ajíes, maníes y otros).
Chuquisaca exportó en 2012 por una valor de $us 451 millones, casi un 85% más que en 2011, con lo que se ubicó sexta a nivel nacional incluso por encima de Cochabamba, que el año pasado generó divisas por $us 423 millones.

Chuquisaca

91 millones de dólares es el valor de las exportaciones al primer trimestre del 2013, un 47% más que similar periodo del 2012.

lunes, 3 de junio de 2013

Salinas organiza cabildo para exigir ser sede del Centro Internacional de Quinua

Un cabildo del municipio de Salinas de Garci Mendoza emitirá una resolución respecto a su anhelo de ser sede del Centro Internacional de la Quinua, además de su pedido de construcción de un aeropuerto en este municipio situado al Sur del departamento, informó el asambleísta departamental, Salomón Aguilar.

A mitad de la pasada semana el asambleísta que representa a la provincia Ladislao Cabrera que tiene como capital a Salinas de Garci Mendoza, manifestó que esta zona "peleará", para que el Centro Internacional de la Quinua se emplace en esta zona.

Este tema será abordado hoy en el cabildo del que participarán autoridades y pobladores de cerca de 70 comunidades pertenecientes al Distrito 1 de ese municipio. En la reunión asumirán posición para pedir que la ley que se elabora en la Asamblea Legislativa Plurinacional, identifique a Salinas de Garci Mendoza como el sitio donde se emplace este centro de referencia internacional.

"Estoy muy seguro de que vamos a tomar una firme decisión y posición respecto a la localización de este centro, no con el ánimo de aislarlos o quitarles el derecho de un proyecto como este a los hermanos de Potosí, pero hay que reconocer en primera instancia la trayectoria en la producción de la quinua", dijo el asambleísta, asegurando que el municipio de Salinas es el idóneo para implementar este centro científico.



AEROPUERTO

El cabildo de hoy, también analizará el planteamiento de construir un nuevo aeropuerto en el departamento y que esté ubicado en Salinas de Garci Mendoza.

"Nos hemos dado plazos para el 3 de junio definir los alcances del aeropuerto, aunque algunas instituciones de allá, (Salinas) ya han hecho conocer sus observaciones y complementación a la ley pero el día lunes (hoy) lo vamos a definir con una resolución", dijo el asambleísta. Aseguró que no es posible hablar sólo de carreteras; calificó al proyecto de asfaltado desde Santuario de Quillacas hasta Salinas de Garci Mendoza como un proyecto "rancio", por el tiempo en que demora en ejecutarse.

"Con las disculpas, pero ya es un proyecto rancio, data de muchos años y no podemos seguir con el proyecto, aunque ahora ya está asegurado su construcción", expresó. Por esa situación dijo que es tiempo de pensar en otros proyectos, por lo que planteó la construcción de un segundo aeropuerto en el departamento de Oruro, que a decir de Aguilar, costaría aproximadamente 150 millones de bolivianos.

domingo, 2 de junio de 2013

Quinua, un cultivo exitoso en el valle

Por Luis Gue­re­ca - Los Tiempos - 2/06/2013
Por primera vez se logró producir con éxito quinua en el valle alto de Cochabamba. El emprendimiento fue impulsado por los Productores Agrícolas de Korimayu y la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (Ciudadanía), en la comunidad de Wallpachaqui, en el municipio de Arbieto.

El proyecto, enmarcado en una acción para lograr la seguridad alimentaria y diversificar la producción agrícola, también es ejecutado por Ciudadanía en otras regiones como Cliza, San Benito y Tiquipaya.

El presidente de la Plataforma de Asociaciones Productivas de Arbieto, Gonzalo Rocha, manifestó que: “En esta asociación productiva hay alrededor de 10 a 15 familias que beneficiadas”.

Hasta hace poco, el valle alto apostó por la producción de alimentos tradicionales, como la papa y el maíz. Sin embargo, el hecho de que la quinua sea cada vez más apreciada y tenga mayor demanda motivó a estos agricultores a apostar por este cultivo a través de una variedad adaptada.

Según Rocha: “La quinua actualmente es uno de los cereales que se está exportando y tiene un precio elevado”.

Una de las primeras productoras de quinua, Marta Becerra, comentó que el “proyecto es muy importante, tenemos máquinas, como una trilladora y ventiladora”.

“Posteriormente, tenemos pensado, como asociación, envasar la quinua y llevarla hasta los mercados para su comercialización”, agregó.
Otro de los productores, Gonzalo Cardozo, dijo: “Para el año que viene queremos aumentar nuestros cultivos”.

“Nosotros hemos decidido hacer la prueba en este sector del valle alto y ha dado bien, estamos contentos”, afirmó.

El coordinador del proyecto, Alberto Lizárraga, indicó que “esta es una experiencia piloto, que se está desarrollando a través de Ciudadanía y en forma conjunta con la Alcaldía de Arbieto”.

Lizárraga dijo que la organización les otorga a los productores recursos en calidad de fondos no reembolsables, pero se trata de montos relativamente pequeños, porque se apoyan varias iniciativas.

Explicó que la variedad de quinua que se produce en Arbieto es la denominada Kurmi, que ha sido adaptada para su producción en los valles.

Lizárraga precisó que en esta experiencia piloto en el municipio de Arbieto se cuentan con 21 productores, con parcelas de entre 1.000 y 3.600 metros.

“Los cultivos han dado muy bien, las plantas de quinua eran más altas que las personas”, expresó.

Se prevé que la venta de la quinua, producida en Arbieto, sea puesta a la venta en bolsas de 1, 2 y 5 kilos, que se distinguirán por el logotipo de la asociación.

El 2013 fue declarado Año Internacional de la Quinua (AIQ) por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El Gobierno pretende incrementar este año la producción de quinua de 12.000 a 20.000 toneladas. También se trabaja en diferentes estrategias para fomentar el consumo de quinua.

La producción del cereal andino en Bolivia se incrementó de manera considerable entre 2011 y 2012, motivada por las políticas para aumentar y tecnificar su siembra y el rendimiento de los cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA PRODUCIDA

La quinua que se cultiva en Arbieto es de la variedad “kurmi”, que sea adaptado para su producción en el valle. La planta puede alcanzar una altura de más de 1 metro. Su grano es grande y de color blanco.

Según el estudio realizado por la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Publica (Ciudadanía), señala que “la quinua es consumida sobre todo en forma de grano y de hojuela”.

Se estima que el consumo promedio de quinua al año por habitante en Cochabamba es de 5,8 kilogramos. El cereal se prepara en guisos, sopas y graneado. Los departamentos que consumen más quinua son Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. El 2013 fue declarado el Año Internacional de la Quinua para fomentar su consumo.
Cultivo  Una parcela donde se  produce quinua. Foto: Alberto Lizárraga - Los Tiempos  | Usuario
Cultivo Una parcela donde se produce quinua. Foto: Alberto Lizárraga 

EL ACOPIO DE LA MATERIA PRIMA
El Acopio de la materia prima  La quinua recolectada en la primera cosecha en el municipio de Arbieto, en el valle alto. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
El Acopio de la materia prima La quinua recolectada en la primera cosecha en el municipio de Arbieto, en el valle alto. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

Las Primeras pruebas de procesamiento  Traslado de la quinua seca, lista para ser procesada en una trilladora de granos, en el municipio de Arbieto.  - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Las Primeras pruebas de procesamiento Traslado de la quinua seca, lista para ser procesada en una trilladora de granos, en el municipio de Arbieto. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

ÚLTIMOS AJUSTES
Últimos Ajustes Los productores realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permitirá producir la quinua lista para su comercialización en el mercado interno, así como en los mercados nacionales. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Los productores realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permitirá producir la quinua lista para su comercialización en el mercado interno, así como en los mercados nacionales.

La máquina trilladora de quinua utilizada en el municipio de Arbieto por los nuevos productores de este cereal.  - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
La máquina trilladora de quinua utilizada en el municipio de Arbieto por los nuevos productores de este cereal-Carlos López Gamboa Los Tiempos

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130602/quinua-un-cultivo-exitoso-en-el-valle_215242_463038.html

sábado, 1 de junio de 2013

I FERIA DE LA QUINUA ORGÁNICA EN ORINOCA

 I Feria de la Quinua Orgánica - Com. Orinoca, Pcia. Sud Carangas, Depto. de Oruro, Bolivia - Laquinua.blogspot.com
Los pasados días 28 y 29 de mayo se llevo a cabo la “PRIMERA FERIA DE LA QUINUA ORGÁNICA” en la comunidad de Orinoca, Municipio de Andamarca, Provincia Sud Carangas del departamento de Oruro.
“La Feria fue auspiciada y organizada por la Sub Alcaldía de Orinoca y el Gobierno Municipal de Andamarca, evento donde participaron más de 90 expositores, todos productores de quinua, que demostraron productos de su cosecha de quinua de muy buena calidad, y transformados artesanales, donde tanto mujeres como varones, se esmeraron en presentar sus productos lo mejor que pudieron, vistiendo sus prendas originarias y originales, demostrando el proceso que realizan en el preparado de la quinua, ajara y cañahua para su consumo, presentando desde vasijas de cerámica de un valor cultural incalculable, hasta semilla de quinua y cañahua.”
En la misma fue notorio el entusiasmo y esperanza entre sus expositores, lo que raramente se observa en ferias de las mismas características, aunque debería ser una constante.
A continuación mostramos unas cuantas fotografías del evento, gracias a la colaboración de alguien muy comprometida con el cultivo de la quinua y sus diferentes actores.
La Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) y la Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) son dos especies vegetales muy bien  adaptadas a las condiciones climáticas del  Altiplano boliviano, es por esa razón la amplia variabilidad genética que se puede encontrar en los campos nativos del cultivo, esa variabilidad es expresada fenotípicamente en las diferentes formas, colores, tamaño, peso, apariencia y disposición de los diferentes órganos de sus plantas.  Plantas de Quinua-I Feria de la Quinua Orgánica -  Orinoca, Municipio de Andamarca de la Pcia. Sud Carangas del Depto. de Oruro, Bolivia - Laquinua.blogspot.com
Variabilidad genética de la Cañahua-I Feria de la Quinua Orgánica - Orinoca, Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com
Las herramientas y los extractos naturales  que se utilizaban y aun se utilizan  en el cultivo tradicional de la Quinua orgánica construidas de acuerdo al material e insumos que se podía encontrar  en las diferentes comunidades productoras de quinua.
Herramientas e insumos del Cultivo tradicional de la Quinua-Feria de la Quinua Orgánica - Orinoca, Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com
La semilla producida artesanalmente puede no ser seleccionada y por ello durante el desarrollo del cultivo se ve diversidad de plantas, esta forma de cultivar la quinua a contribuido a la conservación de su diversidad; situación que tiende a cambiar por la utilización de variedades con mayor rendimiento y sobretodo mayor diámetro de grano.
Variedades de semillas de quinua- Priimera Feria de la Quinua Orgánica - Orinoca, Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com
El tostado o graneado de quinua se lo realiza ya sea para la preparación de la Phisara o el riquísimo pito de quinua.
Tostado tradiconal de la Quinua - I Feria de la Quinua Orgánica - Orinoca, Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com
El consumo del grano de quinua siempre estuvo acompañado del consumo de carne camélida u ovina; se ahí que su manejo igualmente debe ser llevadero sin obstruirse el uno con el otro.
Phisara con Charque de llama y Jugos de Quinua en la I Feria de la Quinua Orgánica realizada en  Orinoca, Prov. Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com 
La satiña un manjar de quinua que se puede servir como segundo plato. Su preparación es parecida al de la papa pure y realmente es deliciosa. Satiña y Phisara de Quinua-I Feria de la Quinua Orgánica - Orinoca, Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com 
Los productores además de utilizar el grano de quinua en sus preparaciones tradicionales como sopas y segundos; también utilizan la harina para la elaboración de panes y buñuelos; y no solamente utilizan la harina de la quinua domestica, sino también la harina de su pariente silvestre mejor conocida como ajara o también “quinua negra” la cual es de grano caedizo y borde redondeado.   (Si bien el denominativo de quinua negra es común para la quinua silvestre no hay que confundirla con la Variedad de Quinua Real Negra que tiene características morfológicas y fenológicas muy diferentes a la especie silvestre)
Panes y Buñuelos de Quinua y Ajara-I Feria de la Quinua Orgánica - Orinoca, Sud Carangas, Oruro - Laquinua.blogspot.com-01
Muy bien esperamos que la memoria fotográfica de la Feria les haya gustado, una ves más agradeciendo a las personas que hicieron posible este pequeño reportaje.
Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro