La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
lunes, 31 de mayo de 2010
CUATRO ESTUDIOS SOBRE SALINIDAD SE PRESENTARÓN EN EL III CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA
lunes, 24 de mayo de 2010
Plantean biofertilizante para quinua con micro organismos
domingo, 23 de mayo de 2010
Nuevo modelo de producción de quinua surge en la zona intersalar
Frente a ello, el propósito de la AVSF es ampliar las zonas de producción de quinua a otros distritos que no se concentren en el altiplano del país. Para ello, se proyectan estudios para identificar zonas que reúnan las condiciones de producción del cereal.
AVFS es una asociación francesa que se dio por tarea trabajar con familias rurales aisladas y las más amenazadas por la pobreza. Su actividad se realiza desde una perspectiva del desarrollo rural en su conjunto, con un manejo sostenible de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, el fomento de la agricultura familiar desde la producción hasta la venta.
Mitad sale de contrabando
De acuerdo con la coordinadora de la Asociación de Agrónomos Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), Sarah Metais, el 50% de la producción de quinua sale del país vía contrabando hacia el Perú.
Del total, el 40% va a la exportación y sólo el 6% al consumo interno. Según Metais “el consumo local es más de quinua campesina, elaborada en el departamento de La Paz, del altiplano centro y norte, mientras que la quinua real, que es del altiplano sur, se va en mayor cantidad a la exportación”.
De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural, la quinua boliviana tiene una gran demanda en los mercados de los países europeos de Francia, Holanda, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Chile y Malasia.
Los ingresos económicos promedios por la venta de quinua en las campañas agrícolas 1990, 2000, 2007 y 2008 ascendieron de 43,2 millones de bolivianos a 328,4 millones, debido a que los precios fueron aumentando desde 80 a 650 bolivianos el quintal.
En contraposición, en el mercado interno respecto a las exportaciones ha ido reduciendo; por ejemplo, en 1997 se consumía en Bolivia aproximadamente el 84% de lo que se producía, mientras que el 2004 se consumió el 75%.
jueves, 20 de mayo de 2010
Suelos arenosos para los cultivos de quinua
lunes, 17 de mayo de 2010
Quinua de lujo en los Lípez
comercio. La producción de quinua es fundamental para la economía y alimentación de comunidades de Potosí, Oruro y La Paz; además que permite a Bolivia ser productor mundial con el 46%, lejos del 30% de Perú y 10% de Estados Unidos.
La tierra de los Lípez la protege
Riego por goteo es clave
La industria quinuera enfrenta a la burocracia
La pequeña empresa se dedica a producir barras energéticas Riquín, QuinuaCoa instantánea (quinua, cocoa y leche) y grajeas de chocolate GraQuin. Producidos y envasados en base a estrictas normas de higiene.
Por el momento, fabrican para vender en las ferias especializadas, en su región, en lugares turísticos como Uyuni.
Una microempresa promueve la repostería
Galletas de quinua, alfajores, empanadas y tortas se elaboran en San Juan, aledaña al salar de Uyuni, en la microempresa de Mercedes Chaparro. Invita las deliciosas galletas, destaca las bondades de los ingredientes, pero la receta es un secreto. Genera empleo para cinco personas. Si le faltan manos, paga Bs 50 por día a los galleteros.
Alimento esencial que está en la dieta de los lipeños
María Chaparro se dedica a tostar la quinua en una pequeña batea de fierro y dejarla lista para el uso en la cocina diaria. El fuego de la leña es la única energía que puede utilizar para que en cinco minutos, el grano logre un color dorado y luego lo deposite en un recipiente de piedra. Después empezará a molerla con el fin de obtener harina.
Oportunidades ganadas en rueda de negocios
En junio del año pasado, La Panoja Ltda. participó en una rueda de negocios en Iquique, Chile, logrando acuerdos de compra de los productos alimenticios hechos con quinua real. Han avanzado cumpliendo con todos los requisitos exigidos para formalizarse, exportar, generar empleo y crecer; pero están detenidos por demoras del Senasag.
Empleo para jóvenes depende de más empresas
Las pequeñas empresas y microempresas que se crean en las provincias lipeñas aportan a la generación de empleo para los jóvenes de sus comunidades. Sí pueden lograr el éxito en los mercados nacionales y en los extranjeros, entonces ofrecerán permanencia y aportarán a una mejora de la calidad de vida, aseguran en los Lípez.
Svetlana Salvatierra Frontanilla
Hay un lugar prohibido para pijchear
S í, en Potosí hay una pequeña fábrica, en Alota a donde se llega en casi dos días desde La Paz. En la sala de envasado destaca en color rojo, una señal: “Prohibido pijchear”. Tiene una hoja de coca tachada en medio de la conocida circunferencia roja.
Es que nada puede alterar el producto que está siendo envasado, según las normas sanitarias en la producción de alimentos en el país. Cierto que no hay una norma que prohíba el masticado de la coca, pero en esta pequeña empresa es norma básica.
Además que allí, no se puede ingresar si el cabello está suelto y sin gorro, y el barbijo es esencial. Sí, exactamente igual a cualquier gran empresa de alimentos en las grandes ciudades capitales.
Los grandes planes de capacitación para el área rural que siguen en los escritorios de los ministerios que deben apoyar el desarrollo rural, productivo, etc, si se ejecutan, llegarán tarde a este lugar.
Svetlana Salvatierra Frontanilla
es periodista
jueves, 13 de mayo de 2010
Dale a la quinua un sabor a caramelo
Para 8 personas
PASOS 1. Lava bien la quinua con agua fría y quita las impurezas; este grano muchas veces tiene hasta pequeñas piedritas. Has hervir hasta que se desprenda un pequeño aro que rodea los granos y se torne perlada. Luego debe colarla o escurrirla en un recipiente.
PASOS 2. Pica el ají en pequeños cuadraditos. Paralelamente, cortar la cebolla muy delgada (pluma). Colocar ambos ingredientes en un recipiente y echar el vinagre. Dejar macerar durante una hora por lo menos hasta que se queden algo marchitados.
PASOS 3. En una olla con agua fría y un poco de sal, pon a hervir las habas y rocíalas con una pizca de aceite de oliva. Para que el sabor se concentre, deja en reposo por más de una hora y proceda a quitarle la cáscara.
PASOS 4. En otro recipiente has hervir el jugo de naranja más la ralladura de la cáscara y agrega el azúcar y la mermelada.
Finalmente, se debe mezclar la quinua con la cebollas ya escurridas, el almíbar de naranja y las habas.
Texto: Érika Ibargüen Ayub. Fotos: Miguel Carrasco.
Quinoa boom
miércoles, 12 de mayo de 2010
Seis equipos presentan avances de la investigación sobre quinua
En otras palabras unos 200 kilómetros cuadrados más de superficie están expuestos a altas temperaturas en los últimos diez años. Los investigadores también midieron la cantidad de precipitación y la evapotranspiración potencial de la región.
Instalarán una planta procesadora de quinua
lunes, 10 de mayo de 2010
Comprometen apoyo económico y técnico a productores de quinua
“Bolivia es el primer productor de quinua del mundo y por eso el Estado tiene la obligación de fomentar e incentivar la producción de quinua”, dijo durante un encuentro con los productores quinueros en el municipio indígena de Pampaullagas, Oruro.
En la oportunidad, representantes de los seis ayllus de la región, entre ellos productores de la localidad de Orinoca, asistieron al encuentro con ambas autoridades, para dar a conocer sus demandas productivas.
Afirmó que en todo el altiplano boliviano se cuenta con un millón y medio de hectáreas cultivables, de las cuales se usan menos de 200 mil hectáreas, “en rotación”, para la siembra de quinua.
Actualmente, se producen 28.000 toneladas de quinua al año, que son exportadas a países de Asia, Europa y Estados Unidos, sin embargo la demanda del Japón es de 100.000 toneladas, por tanto Bolivia debe ampliar la superficie de producción para cubrir este requerimiento.
En ese contexto, anunció que el Estado dispone de suficientes recursos para impulsar la producción de la quinua y fortalecer este complejo agro productivo.
A su vez la ministra Nemesia Achacollo, dijo que los planteamientos de los productores recogidos en el Tercer Congreso Mundial de la Quinua realizado recientemente en Oruro, serán tomados en cuenta para fortalecer la producción y el consumo interno principalmente.
Evo Morales quiere patentar la quinua
En una concentración popular en la población de Pampa Aullagas, en el altiplano boliviano, donde entregó un polideportivo, Morales se reunió con agricultores de La Paz, Oruro y Potosí, las mayores regiones de producción de la planta, para buscar modos que mejoren la siembra, comercialización, exportación e “inclusive la industrialización”.
“Bolivia es el primer productor de quinua del mundo y por eso el Estado tiene la obligación de fomentar e incentivar la producción de quinua”, urgió al pedir a los agricultores iniciativas directas para apuntalar con su experiencia el cultivo masivo de la planta.
Reveló que, del millón y medio de hectáreas cultivables en todo el altiplano boliviano, se usan menos de 200.000 hectáreas, “en rotación” para sembrar quinua.
Explicó que Bolivia exporta 28.000 toneladas de quinua al año a mercados de Asia, Europa y de Norteamérica, pero dijo que el país tiene pedidos considerables de, por ejemplo, Japón, que demanda más de 100.000 toneladas del denominado grano de oro de los incas.
El Mandatario dijo que es urgente apuntalar políticas de producción masiva porque otros países intentan entrar en el mercado, entre ellos Estados Unidos, que ya tiene el 9 por ciento de la producción mundial.
domingo, 9 de mayo de 2010
Alimentos naturales con valor nutritivo
Casada con Edmundo Montero (58), y dos hijos: Alto (28) y Ademar (25).
Profesión: Enfermera General, dedicada a la producción de alimentos y afiliada a la Cámara Departamental de Comercio.
Gerente propietaria de “Quinua Victoria” dedicada a la transformación de cereales andinos, quinua, amaranto, cañahua y ajonjolí, barritas, granolas, refrescos y coquitos de alto valor nutritivo, en una pequeña planta ubicada en Los Arces 51 de la zona Chimba.
viernes, 7 de mayo de 2010
Investigaciones sobre producción de quinua exponen resultados
“Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua” es una iniciativa del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con financiamiento de la Embajada Real de Dinamarca y el apoyo de una importante plataforma de instituciones.
El objetivo es promover investigaciones que coadyuven a la incidencia en políticas públicas de desarrollo y medio ambiente. Se espera que a su conclusión, los seis estudios, además del conocimiento, brinden propuestas para garantizar la sostenibilidad del complejo productivo de la quinua y el bienestar de la población local en regiones productoras de Oruro y Potosí.
La relevancia del coloquio de presentación de resultados de investigación es que se difundirán los hallazgos de los equipos en la primera fase de la convocatoria. Para la segunda fase se prevé que los equipos puedan formular propuestas de solución a los problemas identificados.
Los investigadores de los seis equipos –que vienen de haber participado del Congreso Mundial de la Quinua– no sólo podrán compartir con los participantes los resultados alcanzados, sino también recoger sus sugerencias y recomendaciones, y abrir espacios de encuentro con instituciones interesadas en utilizar los hallazgos de los proyectos.
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) se cultiva en la región andina desde hace miles de años, y crece en la región que va desde el norte de Colombia hasta el sur de Chile. La mejor producción se puede conseguir en cultivos ubicados entre los 2.500 a 3.800 metros sobre el nivel del mar con una precipitación anual de 150 a 500 milímetros y un intervalo de temperatura media de 5 a 14º C.
En Bolivia, el altiplano sur es el mayor productor del grano, lo que hace al país el mayor exportador del mundo de quinua real orgánica.
Entre las instituciones coauspiciadoras de la convocatoria están el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Prefectura de Oruro, la Prefectura de Potosí, la Asociación de Municipios de Oruro, la Asociación de Municipios de Potosí, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Fundación Autapo y el Programa Fortalecimiento del Complejo Quinua en el Altiplano Sur.
Las investigaciones que se presentarán en el coloquio son:
“Proyecto de prefactibilidad para un proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de Quinua, basado en la aplicación de un lecho fluidizado de tipo surtidor”. Coordinadora: Carmen Carla Quiroga Ledezma.
“Producción in situ de biofertilizantes para el cultivo de quinua”. Coordinadora: Isabel Morales Belpaire.
“Conocimiento del potencial disponible de recursos hídricos y abonos orgánicos, como elementos vitales para la productividad del cultivo intensivo de la quinua real, en el municipio de Colcha K”. Coordinador: Edgar Ticona Muraña.
“Evaluación de los impactos del cambio climático en la producción de quinua en la provincia de Ladislao Cabrera para la formulación de estrategias de prevención y adaptación”. Coordinador: Pedro Román Vallejos.
“Dinámica de la fertilidad de los suelos del intersalar en base a parámetros complementarios de relevancia para la producción sostenible de quinua. Facultad de Agronomía”. Coordinador: Vladimir Orsay Céspedes.
“Construcción de un modelo de empresa comunitaria con productores de quinua de APROQUILLACAS”. Coordinador: Javier Hurtado Mercado.
Cada uno de los proyectos tiene una página Web para la difusión de sus trabajos, alojadas en: http://www.pieb.com.bo/qui_webs.php.
jueves, 6 de mayo de 2010
II FERIA DEPARTAMENTAL DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Ayer 06 de mayo del 2010 en la ciudad de Oruro se realizo
VARIEDADES
Una productora de Quillacas menciona que cultivan las variedades: “Real Blanca”, “Churimichi”, “Phisankalla”, “Amarilla” y “Noventon”.
- El precio de la quinua lavada (beneficiada), para su uso como sopas, refrescos u otros tiene un precio de 1000 Bs./qq.
- El precio de la quinua beneficiada tostada para su uso como pizara, tiene un precio de 1200 Bs./qq, ya que se argumenta que se gastan más leña para retostar el grano.
Coronilla promociona alimentos con quinua
En la FEICOBOL MUNDO MLAL Cerveza de quinua
“Esta bebida es deliciosa, parece cerveza de grano”, comentó Buffa.
martes, 4 de mayo de 2010
QUE ES LO QUE ESTA PASANDO A PRINCIPIOS DE MAYO
La cosecha manual de las plantas de quinua
(Chenopodium quinoa, Willdenow) incluida la raíz aun es una práctica rutinaria entre los productores de quinua; y es que la gran fragilidad del suelo es una de los factores que les incentiva a no dejar esta práctica, ya que la cosecha es mucha más rápida que hacerla con hoces, que sería la otra forma manual.
En vista de que muchos productores realizan otras actividades durante la semana, son pocos los días los que le pueden dedicar a la cosecha en si a todas las practicas culturales que requiere el cultivo. Un fin de semana un día feriado son los momentos más adecuados para dedicarle al cultivo. Otro factor preponderante para que no siempre los productores estén cerca de sus
parcelas es la gran distancia que los aleja de los centros urbanos donde realizan sus principales actividades sociales.
Si bien esta práctica no es recomendable porque rompe la estructura del suelo, provocando la erosión del suelo y perdida de nutrientes, además de arrastrar consigo piedrecillas que contaminan el grano a la hora de su beneficiado, aun es una práctica muy común incluso entre los productores más diestros quienes la ven como la práctica más conveniente.
El emparvado en arcos es otra práctica común y como se ve, lo hacen con el mayor cuidado y orden para evitar las perdidas por desgrane y para que las plantas sequen lo más pronto posible.
domingo, 2 de mayo de 2010
ACCESIÓN UTO 1178
Esta accesión es proveniente del Altiplano sur de Bolivia, del Municipio de Salinas de Garci Mendoza de la provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro.
Un día como hoy se cosechaba la accesión 1178, el cual tuvo las siguientes características:
Esta accesión es pequeña pero con un diámetro de tallo mayor al centímetro, y como es ramificada le da más posibilidades de aumentar su rendimiento, el cual es mayor al promedio. Tiene hojas regulares con pocos dientes e inflorescencias de longitud y diámetro normal pero compactas lo que las hace de buenos rendimientos.
Tuvieron una pronta germinación y a los dos meses iniciaron el despunte de su inflorescencia y a los 2 ½ meses ya comienzan a florecer, al 3mes terminan su floración y al 4to su grano ya está en estado lechoso, llegando a los 4 meses y 2 semanas a la madurez fisiológicas del grano, pudiendo mantenerse en la parcela hasta los 6 meses tal como lo muestra nuestra fotografía.