Con una inversión de Bs 1,1 millones, ayer fue inaugurada la primera planta de leche de quinua en Uyuni, Potosí, que en principio producirá 4.000 litros de leche al mes y 352 kilos de galletas que inicialmente irán a reforzar el desayuno escolar.
“La gran pelea de nuestro país es la industrialización y el desarrollo de tecnología para darle valor agregado a nuestros alimentos nativos”, señaló el director ejecutivo de Pro Bolivia, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Javier Escalante.
La planta fue financiada en un 80% con recursos de la Unión Europea y 20% como contraparte de la Fundación Fautapo. Este proyecto beneficiará a 283 familias campesinas productoras.
Escalante indicó que “esta pequeña planta es una muestra del desarrollo tecnológico de nuestra gente” para mejorar el nivel de vida de la población.
La planta fue ensamblada en Bolivia por técnicos nacionales con el asesoramiento de expertos peruanos desde el diseño, construcción y formulación de la leche a partir de la quinua.
De acuerdo con Escalante, las galletas serán elaboradas con el bagazo o residuos del cereal rico en nutrientes.
La leche de quinua será comercializada en los sabores de chocolate, frutilla y vainilla, en envases de 150 mililitros a Bs 1,50.
Pro Bolivia informó que, en comparación con la leche de vaca, el nuevo producto tiene alto contenido de aminoácidos, principalmente licina, que en los niños ayuda a la retención de memoria porque multiplica las células del cerebro, según estudios realizados por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
En las personas mayores, la leche de quinua ayuda a combatir la osteoporosis y prevenir el cáncer de mama, por lo que es un alimento de primer nivel y orgánico, debido a que reúne aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales esenciales para la salud.
El alcalde de Colcha K, Segundino Quispe, indicó que su Municipio se adhiere a este emprendimiento para apoyar a los productores, adquiriendo la leche de quinua para mejorar el desayuno escolar de las unidades educativas.
Por su parte, el gerente de la Fundación Fautapo, Andreas Preisig, pidió a los productores a extremar esfuerzos para hacer sostenible el funcionamiento de la planta que cuenta con buenas instalaciones.
Destacó la labor de la Central de Cooperativas Operación Tierra, que según su gerente Freddy Ticona, es líder en emprendimientos referidos a la quinua real.
En principio, la leche de quinua será distribuida a aproximadamente 5.000 niños, niñas y adolescentes de los Municipios de Uyuni, Colcha K, San Pedro y otros aledaños.
La nueva planta es la primera en Bolivia en su tipo y en el resto del mundo.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
viernes, 31 de julio de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
Pro Bolivia inaugura primera planta de leche de quinua en Uyuni
El director de Pro Bolivia, Javier Escalante, inauguró el jueves la primera planta de leche de quinua, ubicada en el municipio de Uyuni, departamento de Potosí, que producirá 4.000 litros del lácteo cada mes.
"Esta pequeña planta que producirá 4.000 litros de leche al mes es una muestra del desarrollo tecnológico de nuestra gente para mejorar nuestro nivel de vida", indicó en el acto de inauguración.
Explicó que la planta demandó una inversión de 1.125.638 bolivianos, monto financiado en un 80% con recursos de la Unión Europea y en un 20% de la Fundación Educación para el Desarrollo, en calidad de contraparte.
La planta, al margen de la leche, producirá 352 kilogramos de galletas que se elaborarán con el bagazo (cáscara) del cereal y fortalecer la organización mediante asistencia técnica y capacitación.
Por su parte, el gerente general de la fundación Fautapo, Andreas Preisig, señaló, como ejecutor del proyecto, que está convencido de que se debe avanzar en el trabajo para la industrialización de los alimentos a fin de garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones en Bolivia.
"Por eso, deseo que la Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra Ltda. (Cecaot) sea uno de los puntales en el manejo de la cadena productiva de la quinua y también en la industrialización de este producto, por lo que pido se extremen los esfuerzos para hacer sostenible esta planta que ahora tienen muy buenas instalaciones", señaló.
A su turno, el gerente general de la Cecaot, Freddy Ticona, productores que trabajaran directamente con la planta, manifestó que el negocio de la quinua real requiere que se le dé valor agregado para contribuir a mejorar la alimentación de niños, jóvenes y ancianos, además para generar ingresos a los productores de la Central.
Asimismo, el alcalde de Colcha K, Segundino Quispe, señaló que el municipio se adherirá a esa actividad para apoyar a todos los productores de quinua, adquiriendo la leche para mejorar el desayuno escolar de las unidades educativas.
"Esta pequeña planta que producirá 4.000 litros de leche al mes es una muestra del desarrollo tecnológico de nuestra gente para mejorar nuestro nivel de vida", indicó en el acto de inauguración.
Explicó que la planta demandó una inversión de 1.125.638 bolivianos, monto financiado en un 80% con recursos de la Unión Europea y en un 20% de la Fundación Educación para el Desarrollo, en calidad de contraparte.
La planta, al margen de la leche, producirá 352 kilogramos de galletas que se elaborarán con el bagazo (cáscara) del cereal y fortalecer la organización mediante asistencia técnica y capacitación.
Por su parte, el gerente general de la fundación Fautapo, Andreas Preisig, señaló, como ejecutor del proyecto, que está convencido de que se debe avanzar en el trabajo para la industrialización de los alimentos a fin de garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones en Bolivia.
"Por eso, deseo que la Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra Ltda. (Cecaot) sea uno de los puntales en el manejo de la cadena productiva de la quinua y también en la industrialización de este producto, por lo que pido se extremen los esfuerzos para hacer sostenible esta planta que ahora tienen muy buenas instalaciones", señaló.
A su turno, el gerente general de la Cecaot, Freddy Ticona, productores que trabajaran directamente con la planta, manifestó que el negocio de la quinua real requiere que se le dé valor agregado para contribuir a mejorar la alimentación de niños, jóvenes y ancianos, además para generar ingresos a los productores de la Central.
Asimismo, el alcalde de Colcha K, Segundino Quispe, señaló que el municipio se adherirá a esa actividad para apoyar a todos los productores de quinua, adquiriendo la leche para mejorar el desayuno escolar de las unidades educativas.
miércoles, 29 de julio de 2015
Aumenta exportación de quinua a Europa y EE.UU.
Las exportaciones de quinua boliviana aumentaron a Estados Unidos y Europa de 153 a 198 millones de dólares en el período 2013-2014, informó hoy el Ministerio de Economia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El cereal que se produce en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz se convirtió en el segundo producto agrícola más vendido después de la soya producida en el este de Bolivia.
Un 60 por ciento de la quinua boliviana se exportó a Estados Unidos, un ocho por ciento a Francia, un seis a Alemania y un 5,6 por ciento a los Países Bajos, según el INE.
También se reportó que disminuyeron las exportaciones de soya de 264 a 190 millones de dólares en ese período.
Otro producto que aumentó en sus ventas fue la castaña que se produce en la región amazónica de Bolivia. Subió de 129 a 175 millones de dólares entre 2013 y 2014.
El cereal que se produce en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz se convirtió en el segundo producto agrícola más vendido después de la soya producida en el este de Bolivia.
Un 60 por ciento de la quinua boliviana se exportó a Estados Unidos, un ocho por ciento a Francia, un seis a Alemania y un 5,6 por ciento a los Países Bajos, según el INE.
También se reportó que disminuyeron las exportaciones de soya de 264 a 190 millones de dólares en ese período.
Otro producto que aumentó en sus ventas fue la castaña que se produce en la región amazónica de Bolivia. Subió de 129 a 175 millones de dólares entre 2013 y 2014.
Inauguran primera planta de leche de quinua en Uyuni
Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tiene previsto inaugurar este 30 de julio la primera Planta de Leche de Quinua de Bolivia en la ciudad de Uyuni, ubicada a 200 kilómetros al sudoeste de la capital potosina. Se trata de una innovación por lo que también es la primera planta de su tipo en el mundo.
El Director de Pro Bolivia, Javier Escalante, informó que el costo total del proyecto es de 1.125.638 bolivianos que fueron financiados en un 80% con recursos de la Unión Europea y el 20% restante como contraparte de la Fundación FAUTAPO.
La planta fue ensamblada en Bolivia por técnicos nacionales con el asesoramiento de expertos peruanos desde el diseño, construcción y formulación de la leche en base a quinua.
Pedro Claver, coordinador regional de Oruro de la Fundación “Educación para el Desarrollo” (FAUTAPO), dijo que la máquina automatizada, hecha en acero inoxidable, realiza el proceso de trituración, tamizado, formulación, homogenización y pasteurización de la leche de quinua.
Se pretende poner a disposición del mercado 4.000 litros de leche de quinua por mes, además de 352 kilogramos de galletas que se elaboran con el bagazo del cereal y fortalecer la organización mediante asistencia técnica y capacitación.
La idea de este proyecto surgió durante la ejecución del diplomado de Procesos Agroindustriales en Granos Andinos “Quinua, Cañahua y Amaranto”, realizado en la gestión 2012 gracias a un convenio entre la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú y la Fundación FAUTAPO, en el que se mostró un prototipo artesanal denominado “Vaquita Mecánica” que permitía obtener leche de quinua.
Posteriormente, FAUTAPO logró ganar uno de los premios de los Fondos Concursables de Pro Bolivia, institución que aprobó su implementación de manera piloto en la planta de la Central de Cooperativa Agropecuarias Operación Tierra (CECAOT) de Uyuni, considerando su ubicación estratégica para el aprovisionamiento de la materia prima, el beneficiado del producto y su acceso a mercados nacionales.
Se contrataron los servicios de asesoramiento técnico de profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú, quienes con la experiencia de otras investigaciones aceptaron desarrollar el equipo de extracción de leche de quinua en coordinación con los técnicos bolivianos.
Se tienen 283 familias beneficiarias del proyecto de las comunidades pertenecientes al municipio potosino de Cocha k, afiliadas a la Central de Cooperativa Agropecuarias Operación Tierra (CECAOT), que actualmente exporta quinua a Europa y EEUU por lo que podrá incluir la leche de quinua entre otros derivados que fabrica como galletas, hojuelas y pipocas.
Respecto al mercado de la leche de quinua, se tienen negociaciones para la provisión del producto a cerca de 5.000 niños, niñas y adolescentes de los municipios potosinos de Uyuni, ColchaK, San Pedro y otros aledaños, a través del desayuno escolar y posteriormente se espera llegar a diversos supermercados del país.
La planta producirá leche de quinua chocolatada, sabor a frutilla y vainilla básicamente, que se expenderá en presentaciones de 150 ml a 1,50 bolivianos, aunque en comparación con la leche de vaca, el nuevo producto tiene alto contenido de aminoácidos, principalmente licina, que en los niños ayuda a la retención de memoria porque multiplica las células del cerebro, según estudios realizados por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
En las personas mayores, la leche de quinua ayuda a combatir la osteoporosis y prevenir el cáncer de mama, por lo que es un alimento de primer nivel y orgánico. Además, tiene aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales.
El Director de Pro Bolivia, Javier Escalante, informó que el costo total del proyecto es de 1.125.638 bolivianos que fueron financiados en un 80% con recursos de la Unión Europea y el 20% restante como contraparte de la Fundación FAUTAPO.
La planta fue ensamblada en Bolivia por técnicos nacionales con el asesoramiento de expertos peruanos desde el diseño, construcción y formulación de la leche en base a quinua.
Pedro Claver, coordinador regional de Oruro de la Fundación “Educación para el Desarrollo” (FAUTAPO), dijo que la máquina automatizada, hecha en acero inoxidable, realiza el proceso de trituración, tamizado, formulación, homogenización y pasteurización de la leche de quinua.
Se pretende poner a disposición del mercado 4.000 litros de leche de quinua por mes, además de 352 kilogramos de galletas que se elaboran con el bagazo del cereal y fortalecer la organización mediante asistencia técnica y capacitación.
La idea de este proyecto surgió durante la ejecución del diplomado de Procesos Agroindustriales en Granos Andinos “Quinua, Cañahua y Amaranto”, realizado en la gestión 2012 gracias a un convenio entre la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú y la Fundación FAUTAPO, en el que se mostró un prototipo artesanal denominado “Vaquita Mecánica” que permitía obtener leche de quinua.
Posteriormente, FAUTAPO logró ganar uno de los premios de los Fondos Concursables de Pro Bolivia, institución que aprobó su implementación de manera piloto en la planta de la Central de Cooperativa Agropecuarias Operación Tierra (CECAOT) de Uyuni, considerando su ubicación estratégica para el aprovisionamiento de la materia prima, el beneficiado del producto y su acceso a mercados nacionales.
Se contrataron los servicios de asesoramiento técnico de profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú, quienes con la experiencia de otras investigaciones aceptaron desarrollar el equipo de extracción de leche de quinua en coordinación con los técnicos bolivianos.
Se tienen 283 familias beneficiarias del proyecto de las comunidades pertenecientes al municipio potosino de Cocha k, afiliadas a la Central de Cooperativa Agropecuarias Operación Tierra (CECAOT), que actualmente exporta quinua a Europa y EEUU por lo que podrá incluir la leche de quinua entre otros derivados que fabrica como galletas, hojuelas y pipocas.
Respecto al mercado de la leche de quinua, se tienen negociaciones para la provisión del producto a cerca de 5.000 niños, niñas y adolescentes de los municipios potosinos de Uyuni, ColchaK, San Pedro y otros aledaños, a través del desayuno escolar y posteriormente se espera llegar a diversos supermercados del país.
La planta producirá leche de quinua chocolatada, sabor a frutilla y vainilla básicamente, que se expenderá en presentaciones de 150 ml a 1,50 bolivianos, aunque en comparación con la leche de vaca, el nuevo producto tiene alto contenido de aminoácidos, principalmente licina, que en los niños ayuda a la retención de memoria porque multiplica las células del cerebro, según estudios realizados por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
En las personas mayores, la leche de quinua ayuda a combatir la osteoporosis y prevenir el cáncer de mama, por lo que es un alimento de primer nivel y orgánico. Además, tiene aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales.
La huminta de quinua seduce paladares estadounidenses
El negocio de la boliviana Ana Chipana crece en el país del norte, muy cerca de personalidades e instituciones reconocidas.
Ana Chipana continúa saboreando el éxito. Su reciente creación: la huminta de quinua, junto a los muffins y el chesscake, también elaborados con el grano andino, son los productos orgánicos que más gustan a los norteamericanos y la han posesionado en el mercado de la repostería.
El secreto de su éxito es la fusión gastronómica, en especial con los muffins y el chesscake, típicas recetas anglosajonas que tienen como ingrediente principal la harina de trigo. Estas recetas destacan por ser elaboradas con germinados de quinua y la huminta por una masa madre del grano andino, apta para personas que no consumen gluten. Además son cotizadas por su valor nutricional al triplicar su contenido proteico.
"La huminta la envuelvo en hojas de maíz, para que se vea como la huminta original. y el sabor es el mismo por los demás ingredientes que lleva la huminta original. (…) Ahora con la revolución gastronómica se pueden hacer muchas fusiones y muy apetitosas", asegura a La Prensa esta exitosa repostera al recordar que sus primeros experimentos fueron los queques de quinua, en largos procesos de creación que se iniciaban a las cinco de la madrugada.
PASO A PASO. La enfermedad gastrointestinal de su esposo, Ramiro Silvestre, le llevó a recordar las recetas andinas que le había enseñado su madre Eduarda Flores, a pesar, que cuando niña no le gustaba alimentarse con el seudocereal.
Ya superada la condición de su cónyuge, se puso manos a la obra en otras preparaciones, como mousse de quinua y mascarpone, ensalada de quinua real con repollo, panqueques con quinua, batidos de quinua, además de leche chocolatada, todos estos productos llevan el sello de Wara Quinoa Organic Bakery.
Al respecto, señala que si bien sus recetas no han sido patentadas, si ha logrado inscribir el nombre y el logo de su empresa en el que se destaca los colores de la bandera nacional con las flores de la quinua, y una llama rodeada de estrellas. Para indicar a los consumidores el origen de los productos y para distinguirlos de otros servicios.
La base de sus operaciones se sitúa en la ciudad de Tamarac, en Florida, donde continúa ofreciendo el servicio a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), con la dotación de galletas de quinua y muffins, que son las más solicitadas por los astronautas. También ofrece en menor cantidad galletas de chía y amaranto a escuelas de Florida mediante el servicio de máquinas expendedoras.
Si bien no cuenta con un espacio físico para ofrecer sus productos, son las redes sociales, como el Facebook donde —la también nutricionista— recibe los pedidos, intercambia recetas y da consejos de salud. "La panadería está en proceso de planificación. Estamos analizando con algunos inversionistas".
Reveló que en un corto tiempo piensa concretar un acuerdo con productores de quinua de Patacamaya, región ubicada en el altiplano paceño, y no descarta abrir un sucursal de la panadería en el país. Hace cuatro años que no visita este territorio por las actividades que ha consolidado.
La estrella que guía a esta luchadora (Wara en aymara), le ha abierto puertas, destaca su encuentro con la National Geographic, con el empresario estadounidense Donald Trump, la reconocida conductora afroamericana Ophra Winfrey, el actor Jhon Travolta, además del comediante Seth Green. Con los latinoamericanos Emilio Estefan y la cubana Cristina Saralegui. Recientemente se presentó a una cena de gala con motivo de festejar otro aniversario de la llegada del hombre a la luna, dónde se fotografió con Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar ese satélite.
Chipana, es creyente y casi siempre recibe a sus seguidores con bendiciones, en su muro de internet. Ya han pasado 14 años desde que emigró pero no se olvida de sus raíces y rememora que es paceña, oriunda de Villa Fátima, la única mujer entre cinco hermanos, y a sus padres ya fallecidos Celestino Chipana y Eduarda Flores. “Soy una mujer emprendedora, con muchos sueños realizados y aún me queden otros por alcanzar”.
Ana Chipana continúa saboreando el éxito. Su reciente creación: la huminta de quinua, junto a los muffins y el chesscake, también elaborados con el grano andino, son los productos orgánicos que más gustan a los norteamericanos y la han posesionado en el mercado de la repostería.
El secreto de su éxito es la fusión gastronómica, en especial con los muffins y el chesscake, típicas recetas anglosajonas que tienen como ingrediente principal la harina de trigo. Estas recetas destacan por ser elaboradas con germinados de quinua y la huminta por una masa madre del grano andino, apta para personas que no consumen gluten. Además son cotizadas por su valor nutricional al triplicar su contenido proteico.
"La huminta la envuelvo en hojas de maíz, para que se vea como la huminta original. y el sabor es el mismo por los demás ingredientes que lleva la huminta original. (…) Ahora con la revolución gastronómica se pueden hacer muchas fusiones y muy apetitosas", asegura a La Prensa esta exitosa repostera al recordar que sus primeros experimentos fueron los queques de quinua, en largos procesos de creación que se iniciaban a las cinco de la madrugada.
PASO A PASO. La enfermedad gastrointestinal de su esposo, Ramiro Silvestre, le llevó a recordar las recetas andinas que le había enseñado su madre Eduarda Flores, a pesar, que cuando niña no le gustaba alimentarse con el seudocereal.
Ya superada la condición de su cónyuge, se puso manos a la obra en otras preparaciones, como mousse de quinua y mascarpone, ensalada de quinua real con repollo, panqueques con quinua, batidos de quinua, además de leche chocolatada, todos estos productos llevan el sello de Wara Quinoa Organic Bakery.
Al respecto, señala que si bien sus recetas no han sido patentadas, si ha logrado inscribir el nombre y el logo de su empresa en el que se destaca los colores de la bandera nacional con las flores de la quinua, y una llama rodeada de estrellas. Para indicar a los consumidores el origen de los productos y para distinguirlos de otros servicios.
La base de sus operaciones se sitúa en la ciudad de Tamarac, en Florida, donde continúa ofreciendo el servicio a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), con la dotación de galletas de quinua y muffins, que son las más solicitadas por los astronautas. También ofrece en menor cantidad galletas de chía y amaranto a escuelas de Florida mediante el servicio de máquinas expendedoras.
Si bien no cuenta con un espacio físico para ofrecer sus productos, son las redes sociales, como el Facebook donde —la también nutricionista— recibe los pedidos, intercambia recetas y da consejos de salud. "La panadería está en proceso de planificación. Estamos analizando con algunos inversionistas".
Reveló que en un corto tiempo piensa concretar un acuerdo con productores de quinua de Patacamaya, región ubicada en el altiplano paceño, y no descarta abrir un sucursal de la panadería en el país. Hace cuatro años que no visita este territorio por las actividades que ha consolidado.
La estrella que guía a esta luchadora (Wara en aymara), le ha abierto puertas, destaca su encuentro con la National Geographic, con el empresario estadounidense Donald Trump, la reconocida conductora afroamericana Ophra Winfrey, el actor Jhon Travolta, además del comediante Seth Green. Con los latinoamericanos Emilio Estefan y la cubana Cristina Saralegui. Recientemente se presentó a una cena de gala con motivo de festejar otro aniversario de la llegada del hombre a la luna, dónde se fotografió con Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar ese satélite.
Chipana, es creyente y casi siempre recibe a sus seguidores con bendiciones, en su muro de internet. Ya han pasado 14 años desde que emigró pero no se olvida de sus raíces y rememora que es paceña, oriunda de Villa Fátima, la única mujer entre cinco hermanos, y a sus padres ya fallecidos Celestino Chipana y Eduarda Flores. “Soy una mujer emprendedora, con muchos sueños realizados y aún me queden otros por alcanzar”.
martes, 28 de julio de 2015
PROYECTO PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA ORGÁNICA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO.
INVITACIÓN
A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES
(SERVICIOS
DE CONSULTORIA)
PROYECTO
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA ORGÁNICA EN EL
ALTIPLANO
BOLIVIANO. COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE.
No.
ATN/ME - 14447-BO; ATN/AS-14468-BO Proyecto No. BO-M1060
La Cámara Boliviana de
Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI), ha recibido financiamiento
del Fondo Multilateral de inversiones (F0MIN), y se propone utilizar parte de los
fondos para llevar a cabo la contratación de una firma consultora para los
servicios de consultoría "Línea base y sistema de monitoreo del Proyecto
Producción Sostenible de Quinua Orgánica en el
Altiplano Boliviano".
Los servicios
comprenden el levantamiento de información de línea de base sobre las
condiciones iniciales de los beneficiarios del proyecto e implementar un sistema
de monitoreo para el seguimiento de los indicadores.
La CABOLQUI invita a los
consultores elegibles a expresar su interés en prestar los servicios solicitados.
Los consultores interesados deberán proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar
los servicios (folletos; descripción de trabajos similares, experiencia en
condiciones similares, disponibilidad de personal que tenga los conocimientos
pertinentes, etc.)" Los consultores se podrán asociar con el fin de
mejorar sus calificaciones.
Los consultores serán
seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección
y Contratación de Consultores financiados por el Banco lnteramericano de Desarrollo,
Edición actual, y podrán participar en ella todos los licitantes de países de origen
que sean elegibles, según se especifica en dichas políticas.
Los consultores
interesados pueden obtener más información en la dirección indicada al final de
este documento, durante horas de oficina de 8:30 a 18:30.
Las expresiones de interés
deberán ser enviadas vía correo directo, o correo electrónico a la dirección
indicada a continuación, a más tardar a las 18:30 del día viernes 7 de Agosto.
Cámara Boliviana de
Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUl)
Atn: Carla Arenales.
La Florida Shopping
Sur-Piso 3, oficina 11 y 1 -B
La Paz-Bolivia
Tel: 2792852
Correo electrónico: adquisiciones@cabolqui.org
R. Miranda
lunes, 27 de julio de 2015
En comparación al 2014 Precio de la quinua bajó de Bs. 2 mil a Bs. 500
Existe preocupación de los productores de quinua por la caída del precio del "grano de oro" en relación a la anterior campaña agrícola, pues el pasado año la quinua en el mercado interno se comercializaba desde 1.250 hasta 2 mil bolivianos el quintal, mientras que esta gestión el precio está entre 400 a 500 bolivianos.
La secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Lizeth Márquez, mencionó que en las distintas visitas que realiza el gobernador, Víctor Hugo Vásquez a los municipios productores, se escucharon demandas en relación a encontrar alternativas para que el precio del cereal no continúe en descenso.
Señaló que los precios de la quinua se desplomaron desde la pasada gestión, pero este año bajaron aún más, pues actualmente el quintal se vende entre 400 a 500 bolivianos y antes se comercializaba hasta en 2 mil bolivianos.
Tras escuchar las demandas de los productores, la autoridad departamental indicó que se prepara una actividad para analizar el comportamiento en la producción, comercialización, consumo y exportación de la quinua, de esta forma se encontrarán alternativas para fortalecer la producción del cereal que contiene varios nutrientes.
Informó que la actividad se desarrollará el 12 de agosto en el salón Ildefonso Murguía de la Gobernación y pidió a los productores, intermediarios y exportadores de la quinua asistir, para encarar tareas conjuntas a favor de la producción del "grano de oro".
Aseveró que sin embargo a pesar de la baja en el precio de la quinua que se registra, la producción se incrementó en la campaña agrícola 2013-2014, pues se produjo 41.811 toneladas, en relación al año agrícola 2012-2013 cuando se tuvo 31.245 toneladas.
"Esto demuestra que hay mucha gente que continúa confiando en el grano de oro y sigue produciendo, esto es óptimo, ahora queda trabajar para garantizar el mercado respectivo", agregó.
Sostuvo que también se debe fomentar el consumo de la quinua en el mercado interno, pues se escucha hablar mucho de su valor nutritivo pero el consumo interno es mínimo.
La secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Lizeth Márquez, mencionó que en las distintas visitas que realiza el gobernador, Víctor Hugo Vásquez a los municipios productores, se escucharon demandas en relación a encontrar alternativas para que el precio del cereal no continúe en descenso.
Señaló que los precios de la quinua se desplomaron desde la pasada gestión, pero este año bajaron aún más, pues actualmente el quintal se vende entre 400 a 500 bolivianos y antes se comercializaba hasta en 2 mil bolivianos.
Tras escuchar las demandas de los productores, la autoridad departamental indicó que se prepara una actividad para analizar el comportamiento en la producción, comercialización, consumo y exportación de la quinua, de esta forma se encontrarán alternativas para fortalecer la producción del cereal que contiene varios nutrientes.
Informó que la actividad se desarrollará el 12 de agosto en el salón Ildefonso Murguía de la Gobernación y pidió a los productores, intermediarios y exportadores de la quinua asistir, para encarar tareas conjuntas a favor de la producción del "grano de oro".
Aseveró que sin embargo a pesar de la baja en el precio de la quinua que se registra, la producción se incrementó en la campaña agrícola 2013-2014, pues se produjo 41.811 toneladas, en relación al año agrícola 2012-2013 cuando se tuvo 31.245 toneladas.
"Esto demuestra que hay mucha gente que continúa confiando en el grano de oro y sigue produciendo, esto es óptimo, ahora queda trabajar para garantizar el mercado respectivo", agregó.
Sostuvo que también se debe fomentar el consumo de la quinua en el mercado interno, pues se escucha hablar mucho de su valor nutritivo pero el consumo interno es mínimo.
sábado, 25 de julio de 2015
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN INSECTICIDA DEL BIOINSECTICIDA BIO-A PARA EL BIOCONTROL DE LARVAS DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS QUE ATACAN EL CULTIVO DE QUINUA REAL PHISANKALLA EN EL A. CENTRAL DE ORURO, BOLIVIA - Conclusiones, Recomendaciones y Agradecimientos
EVALUACIÓN
DE LA ACCIÓN INSECTICIDA DEL BIOINSECTICIDA BIO-A PARA EL BIOCONTROL DE LARVAS
DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS QUE ATACAN EL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) VARIEDAD REAL PHISANKALLA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE
ORURO, BOLIVIA
Evaluation of
insecticidal activity of Bio-A Biopesticide to biocontrol of Night Butterflie’s
larvaes that attack the Royal Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) variety Phisankalla in the Central Altiplane (highlands) of
Oruro, Bolivia
Miranda Colque Rubén Ramiro
Av. España Nro. 1939 entre Dehene y Gral.
Acha, LaQuinua.blogspot.com, Oruro- Bolivia, RubenRamiroMiranda@gmail.com
5. Conclusiones
- El Bio-insecticida Bio-A fue
efectivo para controlar el número de orugas de lepidópteros nocturnos que
atacan al cultivo de Quinua Real Phisankalla en el Altiplano Central de Oruro.
- Existe diferencia
significativa entre el Testigo y la aplicación de la dosis de 250 cc de Bio-A
para la mortandad de orugas de lepidópteros nocturnos en el cultivo de la
Quinua Real Phisankalla en el Altiplano Central de Oruro.
- La fumigación de 250 cc de
Bio-A/20 l de H2O (1x80 litros), a plantas en estado fenológico de
grano lechoso a pastoso a los 140 días después de la siembra del cultivo de
Quinua Real Phisankalla provoco en promedio la muerte de 0,88 orugas por panoja
a los 157 días después de la siembra.
- Las dosis de 250 cc y 300
cc/20 l de H2O del Bio-insecticida Bio-A son efectivas y
estadísticamente diferentes para controlar el número de orugas de lepidópteros
nocturnos que atacan al cultivo de Quinua Real Phisankalla en el A. Central.
- El número de orugas de
lepidópteros nocturnos presentes por planta en el cultivo de Quinua Real
Phisankalla, a los 17 días después de la aplicación de las dosis de 250 cc y
300 cc de Bio-A a los 140 días después de la siembra fue en promedio de 0,87 y
0,33 orugas por planta, respectivamente; siendo la dosis de 300 cc (1x66 l) la
más efectiva para reducir el número de orugas.
- Se observo predominancia de las
plantas en estado de grano pastoso a los 157 dds., y una mayor presencia de
orugas en las plantas en madurez fisiológica.
Fotografía 24. Presencia de orugas del complejo de mariposas nocturnas (Ticonas) antes de la aplicación de Bio-A a los 140 dds.
Fotografía
25. Deceso de orugas del
complejo de mariposas nocturnas (Ticonas) a los 17 días después de la
aplicación de Bio-A, 157 dds.
6.
Recomendaciones
- Realizar la primera aplicación
preventiva del Bio-insecticida Bio-A en el estado fenológico de despunte de
inflorescencia con la dosis de 250 cc/20 l de H2O (1x80 litros),
para controlar el número de orugas de la primera generación.
- Solo en caso de observarse un
ataque notable de orugas en el estado de grano lechoso, realizar la segunda
aplicación del Bio-insecticida Bio-A con la dosis de 300 cc/20 l de H2O
(1x66 litros) para reducir el número de orugas por planta.
- Realizar la aplicación del
Bio-fertilizante ENA en el 50% de floración de forma separada a la aplicación del Bio-A.
- Realizar otra experimentación
incrementando la dosis a 350 cc/20 l de H2O (1x57 litros) y como
máximo a 400 cc/20 l de H2O (1x50 litros).
- Utilizar boquillas (pastillas)
dosificadoras que permitan una mayor pulverización de la gotas, de tal forma
que se pueda fumigar una mayor área con menor cantidad de agua y producto.
- Usar Biopesticidas solo en
caso de vislumbrar u observar una población y/o ataque agresivo de larvas que
puedan provocar un daño notable en la calidad y rendimiento del grano; en caso
de que su ataque sea equilibrado, es preferible convivir con ellos y mantener
el cultivo tradicional de la Quinua.
7.
Agradecimientos
-
Al Sr. Davi Bertolino de la empresa
Bio-Organic por confiar y proporcionarnos los Bioinsumos Bio-A y ENA, para su evaluación
y aplicación en el cultivo de la Quinua Real en el Altiplano Central de Oruro.
-
A mi tío el Sr. Raúl Miranda Aguilar
por colaborarnos con la aplicación de los Bioinsumos y su predisposición para
el manejo orgánico del cultivo de la Quinua Real Phisankalla.
-
A mi abuelito el Sr. Basilio Miranda
Aquino por ser la inspiración constante de nuestro interés por el cultivo
tradicional y ancestral de la Quinua en el Altiplano boliviano.
591
76147914
24
de Julio del 2015
miércoles, 22 de julio de 2015
Bolivia debe retomar liderazgo en producción de la quinua
La gerente general de la Cámara Boliviana de Productores de la Quinua, Paola Mejía, manifestó que Bolivia está ante un desafío, pues debe retomar el liderazgo, tanto en la producción como en la exportación de la quinua.
Para ello, en conferencia de prensa el gobernador Víctor Hugo Vásquez, anunció la realización de la Primera Cumbre de Productores, Comercializadores y Exportadores de la Quinua para el 12 de agosto, con el principal objetivo de analizar la realidad de la producción primaria, la transformación y la comercialización del grano de oro.
"Agradezco este espacio que nos da la Gobernación porque estamos llamados todos los actores del sector quinua a reunirnos y consensuar sobre cuáles van a ser las futuras estrategias y políticas que debemos plantearnos para retomar ese liderazgo, y estoy hablando no sólo de productores, sino también del Estado, de las cámaras nacionales y departamentales de quinua, la Cámara de Exportadores de Quinua también de las instituciones de regulación como el Senasag, de investigación como el Iniaf", refirió Mejía.
Por su parte, el gobernador indicó que la quinua hace dos años llegó a costar 2.400 bolivianos el quintal, pero hoy en el mercado de Challapata se cotiza entre 400 y 500 bolivianos.
"Esto no está bien, porque está por debajo de los costos de producción, pues producir un quintal de quinua cuesta alrededor de 600 bolivianos, y cuando el productor vende por debajo de ello pierde, por eso debemos ajustar", dijo Vásquez.
Informó que en toda Bolivia la gestión pasada se han producido 159 mil hectáreas de quinua y en volumen 83 mil toneladas, del total, en superficie, en Oruro se produjeron 80 mil hectáreas, y, en volumen, 40 mil toneladas, siendo el primer productor de quinua en ambos casos.
"En ambos casos estamos por encima del 50 por ciento, por eso hemos invitado a todas las organizaciones productoras para este primer encuentro", remarcó.
Para Vásquez, Oruro debe mantener el liderazgo en la producción orgánica de la quinua, pues de lo contrario sería un producto como el que hay en otros países, y no uno de calidad, como el que se ofrece en el departamento.
"Si queremos seguir siendo líderes en la producción de quinua tenemos que garantizar producción orgánica, porque si no seremos un productor más de los que existen en otros países, y si eso pasa debemos olvidarnos del precio, porque en otros países si bien se produce quinua no tiene la misma calidad, y precisamente tenemos que fortalecer esta producción para mejorar las condiciones de comercialización", señaló la autoridad.
Para ello, en conferencia de prensa el gobernador Víctor Hugo Vásquez, anunció la realización de la Primera Cumbre de Productores, Comercializadores y Exportadores de la Quinua para el 12 de agosto, con el principal objetivo de analizar la realidad de la producción primaria, la transformación y la comercialización del grano de oro.
"Agradezco este espacio que nos da la Gobernación porque estamos llamados todos los actores del sector quinua a reunirnos y consensuar sobre cuáles van a ser las futuras estrategias y políticas que debemos plantearnos para retomar ese liderazgo, y estoy hablando no sólo de productores, sino también del Estado, de las cámaras nacionales y departamentales de quinua, la Cámara de Exportadores de Quinua también de las instituciones de regulación como el Senasag, de investigación como el Iniaf", refirió Mejía.
Por su parte, el gobernador indicó que la quinua hace dos años llegó a costar 2.400 bolivianos el quintal, pero hoy en el mercado de Challapata se cotiza entre 400 y 500 bolivianos.
"Esto no está bien, porque está por debajo de los costos de producción, pues producir un quintal de quinua cuesta alrededor de 600 bolivianos, y cuando el productor vende por debajo de ello pierde, por eso debemos ajustar", dijo Vásquez.
Informó que en toda Bolivia la gestión pasada se han producido 159 mil hectáreas de quinua y en volumen 83 mil toneladas, del total, en superficie, en Oruro se produjeron 80 mil hectáreas, y, en volumen, 40 mil toneladas, siendo el primer productor de quinua en ambos casos.
"En ambos casos estamos por encima del 50 por ciento, por eso hemos invitado a todas las organizaciones productoras para este primer encuentro", remarcó.
Para Vásquez, Oruro debe mantener el liderazgo en la producción orgánica de la quinua, pues de lo contrario sería un producto como el que hay en otros países, y no uno de calidad, como el que se ofrece en el departamento.
"Si queremos seguir siendo líderes en la producción de quinua tenemos que garantizar producción orgánica, porque si no seremos un productor más de los que existen en otros países, y si eso pasa debemos olvidarnos del precio, porque en otros países si bien se produce quinua no tiene la misma calidad, y precisamente tenemos que fortalecer esta producción para mejorar las condiciones de comercialización", señaló la autoridad.
martes, 21 de julio de 2015
Primera procesadora de Quinua con energía monofásica en Otuyo
La planta semi industrial de procesamiento de quinua se inauguró este 20 de julio en la comunidad de Otuyo, del municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza, se constituye en la primera en Bolivia que trabaja con energía monofásica, a diferencia de otras de mayor tamaño que trabajan con energía trifásica.
El director de Pro Bolivia, Javier Escalante, destacó que este proyecto abre una nueva perspectiva para las comunidades productoras de quinua que en su mayoría (aproximadamente el 70% de las que cuentan con energía eléctrica en el área rural según la Autoridad de Electricidad) no acceden a la energía eléctrica trifásica por su elevado costo.
Explicó que esta planta tiene carácter experimental porque su producción es de solamente 5 quintales por hora mientras que las plantas industriales trabajan con hasta 20 quintales por hora. Sin embargo, por la ventaja de funcionar con energía monofásica fácilmente podría replicarse en otras comunidades que producen el cereal de oro y requieren procesarlo para mejorar sus ingresos.
Actualmente, según datos del Ministerio de Energía e Hidrocarburos el 64% de las comunidades rurales del país cuentan con energía eléctrica.
La comunidad de Otuyo está ubicada a 180 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro y sus pobladores se caracterizan por dedicarse a la producción de quinua real orgánica que hasta ahora trasladaban hasta la población de Salinas de Garci Mendoza donde la vendían a bajo precio a comerciantes.
La planta procesadora alberga una planta que fue construida en una superficie de 350 metros cuadrados, con 7 ambientes en los que se instaló equipamiento construido por la empresa Brama con un costo de 450.000 bolivianos, de un presupuesto total de poco más de un millón de bolivianos, financiados en un 80% por Pro Bolivia.
Los beneficiarios de este proyecto son 60 familias afiliadas a la Asociación de Productores de Quinua Real y Ganadería de la Comunidad de Otuyo, organización que a partir de la entrega se encargará de la administración de la planta.
Los interesados en contactar a los productores de la Asociación que administrará la planta pueden comunicarse con el presidente Eddy Calani al 72310255.
El director de Pro Bolivia, Javier Escalante, destacó que este proyecto abre una nueva perspectiva para las comunidades productoras de quinua que en su mayoría (aproximadamente el 70% de las que cuentan con energía eléctrica en el área rural según la Autoridad de Electricidad) no acceden a la energía eléctrica trifásica por su elevado costo.
Explicó que esta planta tiene carácter experimental porque su producción es de solamente 5 quintales por hora mientras que las plantas industriales trabajan con hasta 20 quintales por hora. Sin embargo, por la ventaja de funcionar con energía monofásica fácilmente podría replicarse en otras comunidades que producen el cereal de oro y requieren procesarlo para mejorar sus ingresos.
Actualmente, según datos del Ministerio de Energía e Hidrocarburos el 64% de las comunidades rurales del país cuentan con energía eléctrica.
La comunidad de Otuyo está ubicada a 180 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro y sus pobladores se caracterizan por dedicarse a la producción de quinua real orgánica que hasta ahora trasladaban hasta la población de Salinas de Garci Mendoza donde la vendían a bajo precio a comerciantes.
La planta procesadora alberga una planta que fue construida en una superficie de 350 metros cuadrados, con 7 ambientes en los que se instaló equipamiento construido por la empresa Brama con un costo de 450.000 bolivianos, de un presupuesto total de poco más de un millón de bolivianos, financiados en un 80% por Pro Bolivia.
Los beneficiarios de este proyecto son 60 familias afiliadas a la Asociación de Productores de Quinua Real y Ganadería de la Comunidad de Otuyo, organización que a partir de la entrega se encargará de la administración de la planta.
Los interesados en contactar a los productores de la Asociación que administrará la planta pueden comunicarse con el presidente Eddy Calani al 72310255.
lunes, 20 de julio de 2015
La quinua boliviana se destacó en la Expo Milán
La quinua real destacó en la segunda rueda de negocios que se realizó entre el 17 y 18 de julio en el pabellón de Bolivia en el marco de la Expo Milán, según informaron el sábado los organizadores.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
"La asistencia impresionante de empresas interesadas, nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano, está dando sus primeros frutos", expresó Karen Velasco, directora del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015.
Durante la primera rueda de negocios realizada el 3 y 4 de julio, en los rubros de bebidas, café e infusiones se logró 7,2 millones de dólares en intenciones de negocios para los próximos tres años, "con el doble de empresas interesadas en la agroindustria boliviana, esperemos de superar este hito importante de comercio exterior para el bien de nuestro País" dijo.
'Tierra Madre S.R.L.' con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y 'Naturalcos S.A.' con su producto estrella la maca, son las empresas paceñas participantes de esa segunda misión empresarial en Italia, que ya prevén buenos resultados, "mientras que en otros países la producción orgánica resulta un cambio de dirección tortuoso y difícil, para Bolivia es el único modo de hacer industria y que ahora el mercado internacional está pidiendo cada vez más nuestros productos biológicos, gracias también a nuestra participación en eventos internacionales como la Expo Milán 2015" manifestó Adrián Caba, representante de industrias Madre Tierra.
Junto a estas empresas, también están 'Bolivian Agribusiness' que promociona el maní originario del Cono sur de Cochabamba, "son 4 años que importamos almendra boliviana, pero en esta rueda de negocios nos llamó la atención el cacahuate (maní) cochabambino, no descartamos iniciar una nueva experiencia comercial con este producto boliviano maravilloso" dijo Marcel van Vliet, empresario holandés.
Las benianas 'Hermanos Cárdenas' y 'San Agustín' y la Estatal EBA promocionan la almendra amazónica que recibió especial atención de las empresas europeas importadoras de frutas secas, "Somos una cooperativa española que produce y vende 60 toneladas de almendras al año, pero para abastecer nuestro mercado necesitamos de más almendras y ahora observando y degustando la almendra boliviana y sus propiedades, podemos afirmar que es una opción muy interesante para nuestra empresa", afirmo Nuria Cochs, agente comercial de COSELVA, la cuarta empresa productora y exportadora de almendras de España, que también sostuvo reuniones de negociación con las empresas almendreras bolivianas.
Los empresarios bolivianos, para este lunes 20 de julio, tienen previstas visitas guiadas a industrias italianas de productos étnicos, para ganar nuevas experiencias en producción agroindustrial y comercialización.
Con esta rueda de negocios se cierra la primera etapa comercial del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015, ya que en agosto las actividades se concentraran en actividades relacionadas a las fiestas patrias, para exponer nuestra cultura a los cientos de miles de visitantes de la Exposición Universal, para reiniciar en el mes de septiembre con la tercera rueda de negocios.
La Exposición Universal, es el evento 'madre' de todas las Ferias Internacionales del mundo, desde su inicio en Londres en 1851, hasta la fecha. Este año en Milán Italia, Bolivia participa por primera vez con un pabellón propio dentro del sector de tubérculos y cereales desde el 1 de mayo hasta el 30 de octubre.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
"La asistencia impresionante de empresas interesadas, nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano, está dando sus primeros frutos", expresó Karen Velasco, directora del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015.
Durante la primera rueda de negocios realizada el 3 y 4 de julio, en los rubros de bebidas, café e infusiones se logró 7,2 millones de dólares en intenciones de negocios para los próximos tres años, "con el doble de empresas interesadas en la agroindustria boliviana, esperemos de superar este hito importante de comercio exterior para el bien de nuestro País" dijo.
'Tierra Madre S.R.L.' con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y 'Naturalcos S.A.' con su producto estrella la maca, son las empresas paceñas participantes de esa segunda misión empresarial en Italia, que ya prevén buenos resultados, "mientras que en otros países la producción orgánica resulta un cambio de dirección tortuoso y difícil, para Bolivia es el único modo de hacer industria y que ahora el mercado internacional está pidiendo cada vez más nuestros productos biológicos, gracias también a nuestra participación en eventos internacionales como la Expo Milán 2015" manifestó Adrián Caba, representante de industrias Madre Tierra.
Junto a estas empresas, también están 'Bolivian Agribusiness' que promociona el maní originario del Cono sur de Cochabamba, "son 4 años que importamos almendra boliviana, pero en esta rueda de negocios nos llamó la atención el cacahuate (maní) cochabambino, no descartamos iniciar una nueva experiencia comercial con este producto boliviano maravilloso" dijo Marcel van Vliet, empresario holandés.
Las benianas 'Hermanos Cárdenas' y 'San Agustín' y la Estatal EBA promocionan la almendra amazónica que recibió especial atención de las empresas europeas importadoras de frutas secas, "Somos una cooperativa española que produce y vende 60 toneladas de almendras al año, pero para abastecer nuestro mercado necesitamos de más almendras y ahora observando y degustando la almendra boliviana y sus propiedades, podemos afirmar que es una opción muy interesante para nuestra empresa", afirmo Nuria Cochs, agente comercial de COSELVA, la cuarta empresa productora y exportadora de almendras de España, que también sostuvo reuniones de negociación con las empresas almendreras bolivianas.
Los empresarios bolivianos, para este lunes 20 de julio, tienen previstas visitas guiadas a industrias italianas de productos étnicos, para ganar nuevas experiencias en producción agroindustrial y comercialización.
Con esta rueda de negocios se cierra la primera etapa comercial del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015, ya que en agosto las actividades se concentraran en actividades relacionadas a las fiestas patrias, para exponer nuestra cultura a los cientos de miles de visitantes de la Exposición Universal, para reiniciar en el mes de septiembre con la tercera rueda de negocios.
La Exposición Universal, es el evento 'madre' de todas las Ferias Internacionales del mundo, desde su inicio en Londres en 1851, hasta la fecha. Este año en Milán Italia, Bolivia participa por primera vez con un pabellón propio dentro del sector de tubérculos y cereales desde el 1 de mayo hasta el 30 de octubre.
La quinua real destaca en una rueda de negocios
La quinua real destacó en la segunda rueda de negocios que se realizó entre el 17 y 18 de julio en el pabellón de Bolivia en el marco de la Expo Milán, en Italia, según los organizadores.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
"La asistencia impresionante de empresas interesadas nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano está dando sus primeros frutos”, expresó Karen Velasco, directora del Pabellón Bolivia en la Expo Milán 2015.
Tierra Madre S.R.L., con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y Naturalcos S.A., con su producto estrella, la maca, participaron de la segunda misión empresarial en Italia, además de las benianas Hermanos Cárdenas y San Agustín y la estatal EBA, entre otras.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
"La asistencia impresionante de empresas interesadas nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano está dando sus primeros frutos”, expresó Karen Velasco, directora del Pabellón Bolivia en la Expo Milán 2015.
Tierra Madre S.R.L., con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y Naturalcos S.A., con su producto estrella, la maca, participaron de la segunda misión empresarial en Italia, además de las benianas Hermanos Cárdenas y San Agustín y la estatal EBA, entre otras.
La quinua real destaca en la Expo Milán 2015
La quinua real destacó en la segunda rueda de negocios que se realizó entre el 17 y 18 de julio en el pabellón de Bolivia, en el marco de la Expo Milán, según informaron el sábado los organizadores.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
“La asistencia impresionante de empresas interesadas nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano está dando sus primeros frutos”, expresó Karen Velasco, directora del pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015, informó ayer la agencia ABI.
Durante la primera rueda de negocios realizada el 3 y 4 de julio, en los sectores de bebidas, café e infusiones se lograron 7,2 millones de dólares en intenciones de negocios para los próximos tres años, “con el doble de empresas interesadas en la agroindustria boliviana, esperemos superar este hito importante de comercio exterior para el bien de nuestro país” dijo.
Tierra Madre SRL, con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y Naturalcos SA, con su producto estrella la maca, son las empresas paceñas participantes en esa segunda misión empresarial en Italia, que ya prevén buenos resultados, “mientras que en otros países la producción orgánica resulta un cambio de dirección tortuoso y difícil, para Bolivia es el único modo de hacer industria y que ahora el mercado internacional está pidiendo cada vez más nuestros productos biológicos, gracias también a nuestra participación en eventos internacionales como la Expo Milán 2015”, manifestó Adrián Caba, representante de industrias Tierra Madre.
La feria es una de las más importantes en el mundo.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
“La asistencia impresionante de empresas interesadas nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano está dando sus primeros frutos”, expresó Karen Velasco, directora del pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015, informó ayer la agencia ABI.
Durante la primera rueda de negocios realizada el 3 y 4 de julio, en los sectores de bebidas, café e infusiones se lograron 7,2 millones de dólares en intenciones de negocios para los próximos tres años, “con el doble de empresas interesadas en la agroindustria boliviana, esperemos superar este hito importante de comercio exterior para el bien de nuestro país” dijo.
Tierra Madre SRL, con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y Naturalcos SA, con su producto estrella la maca, son las empresas paceñas participantes en esa segunda misión empresarial en Italia, que ya prevén buenos resultados, “mientras que en otros países la producción orgánica resulta un cambio de dirección tortuoso y difícil, para Bolivia es el único modo de hacer industria y que ahora el mercado internacional está pidiendo cada vez más nuestros productos biológicos, gracias también a nuestra participación en eventos internacionales como la Expo Milán 2015”, manifestó Adrián Caba, representante de industrias Tierra Madre.
La feria es una de las más importantes en el mundo.
Se debilitan mercados de la quinua
Mientras la quinua real se destacó en la segunda rueda de negocios que se realizó entre el 17 y 18 de julio en la Expo Milán, los precios de la tonelada del cereal cayeron en los mercados externos a $us 4.000, lo que perfila menores beneficios para las empresas que exportan el producto.
El gerente de la Sociedad Industrial Molinera Sociedad Anónima (Simsa), Henry Ruiz, admitió que la caída advertida en el precio del producto “estrella” del altiplano boliviano se tradujo en una contracción del valor de las ventas. Según señaló Ruiz, el problema se debe a la mezcla del producto boliviano (quinua real) con la producción del Perú. Ello habría provocado no sólo una caída del precio por sobreoferta, sino que embarques del producto fueron devueltos por los importadores (Perú produce quinua de menor calidad), aumentando las pérdidas para los exportadores nacionales.
INVERSIONES
A principios de año la molinera realizó inversiones valoradas en un millón de dólares aumentando su capacidad de procesamiento de 80 a 120 toneladas mensuales. Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia y Australia son los mercados que atiende la empresa. La empresa reconoció que la capacidad instalada ocupada es 40%.
PRECIOS
El precio más alto que la molinera había alcanzado en el mercado internacional era $us 8.000 por tonelada. “Los clientes a los cuales abastecemos con el producto realizan un permanente monitoreo de la calidad del producto”, indicó. Según dijo, la campaña informativa del Gobierno que declaró Año Internacional de la Quinua en 2012, benefició más al Perú que a Bolivia por la oferta generada en el vecino país.
EXPO MILÁN
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
"La asistencia impresionante de empresas interesadas, nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano, está dando sus primeros frutos", expresó Karen Velasco, directora del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015.
El gerente de la Sociedad Industrial Molinera Sociedad Anónima (Simsa), Henry Ruiz, admitió que la caída advertida en el precio del producto “estrella” del altiplano boliviano se tradujo en una contracción del valor de las ventas. Según señaló Ruiz, el problema se debe a la mezcla del producto boliviano (quinua real) con la producción del Perú. Ello habría provocado no sólo una caída del precio por sobreoferta, sino que embarques del producto fueron devueltos por los importadores (Perú produce quinua de menor calidad), aumentando las pérdidas para los exportadores nacionales.
INVERSIONES
A principios de año la molinera realizó inversiones valoradas en un millón de dólares aumentando su capacidad de procesamiento de 80 a 120 toneladas mensuales. Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia y Australia son los mercados que atiende la empresa. La empresa reconoció que la capacidad instalada ocupada es 40%.
PRECIOS
El precio más alto que la molinera había alcanzado en el mercado internacional era $us 8.000 por tonelada. “Los clientes a los cuales abastecemos con el producto realizan un permanente monitoreo de la calidad del producto”, indicó. Según dijo, la campaña informativa del Gobierno que declaró Año Internacional de la Quinua en 2012, benefició más al Perú que a Bolivia por la oferta generada en el vecino país.
EXPO MILÁN
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de los productos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
"La asistencia impresionante de empresas interesadas, nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano, está dando sus primeros frutos", expresó Karen Velasco, directora del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015.
domingo, 19 de julio de 2015
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN INSECTICIDA DEL BIOINSECTICIDA BIO-A PARA EL BIOCONTROL DE LARVAS DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS QUE ATACAN EL CULTIVO DE QUINUA REAL PHISANKALLA EN EL A. CENTRAL DE ORURO, BOLIVIA - Resultados 2da Parte)
EVALUACIÓN
DE LA ACCIÓN INSECTICIDA DEL BIOINSECTICIDA BIO-A PARA EL BIOCONTROL DE LARVAS
DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS QUE ATACAN EL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) VARIEDAD REAL PHISANKALLA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE
ORURO, BOLIVIA
Evaluation of
insecticidal activity of Bio-A Biopesticide to biocontrol of Night Butterflie’s
larvaes that attack the Royal Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) variety Phisankalla in the Central Altiplane (highlands) of
Oruro, Bolivia
Miranda Colque Rubén Ramiro
Av. España Nro. 1939 entre Dehene y Gral.
Acha, LaQuinua.blogspot.com, Oruro- Bolivia, RubenRamiroMiranda@gmail.com
1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
Variable Número de Ticonas
vivas por planta
4.2.1. Evaluación
de 36 plantas aplicadas con una dosis de 250 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla 6.
Evaluación de la altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de
lepidópteros nocturnos (Ticonas) en 36 plantas fumigadas con una dosis de 250
cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
Nro. de planta
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de Ticonas
250 cc Bio-A
15
11
77
FGP
0
250 cc Bio-A
16
12
107
FMF
3
250 cc Bio-A
17
13
110
FGL
1
250 cc Bio-A
18
14
61
FGL
0
250 cc Bio-A
19
14
114
FMF
1
250 cc Bio-A
20
15
122
FMF
1
250 cc Bio-A
21
16
109
FGP
1
250 cc Bio-A
22
17
110
FMF
2
250 cc Bio-A
23
18
104
FGP
0
250 cc Bio-A
24
18
97
FGP
0
250 cc Bio-A
25
19
125
FMF
0
250 cc Bio-A
26
20
102
FMF
1
250 cc Bio-A
27
21
96
FGP
0
250 cc Bio-A
28
22
102
FGP
0
250 cc Bio-A
29
22
49
FGP
0
250 cc Bio-A
30
22
97,5
FGL
2
250 cc Bio-A
31
23
94,5
FGP
0
250 cc Bio-A
32
24
101
FGP
1
250 cc Bio-A
33
25
82
FGL
2
250 cc Bio-A
34
26
65,5
FGP
0
250 cc Bio-A
35
27
103
FGL
1
250 cc Bio-A
36
28
68
FGP
0
250 cc Bio-A
37
29
86
FGL
1
250 cc Bio-A
38
30
64
FGP
1
250 cc Bio-A
39
31
68
FGP
2
250 cc Bio-A
40
32
80,5
FGL
0
250 cc Bio-A
41
33
55
FMF
2
250 cc Bio-A
42
34
84
FGP
4
250 cc Bio-A
43
35
84
FMF
1
250 cc Bio-A
44 (Foto 18)
36
59
FMF (Foto 19)
1 (Foto 20)
250 cc Bio-A
45
36
63
FGP
0
250 cc Bio-A
46
37
52,5
FMF
1
250 cc Bio-A
47
38
75
FGP
0
250 cc Bio-A
48
39
73
FGL
0
250 cc Bio-A
49
40
78
FGP
1
250 cc Bio-A
50
41
73
FGP
1
TOTAL
36
31
3091,5
8 FGL, 18 FGP y 10 FMF
31
Fotografía 18
Fotografía 19
Fotografía 20
Fotografías
18, 19 y 20. Planta Nro. 44 de
Quinua Real Phisankalla roja a la madurez fisiológica, de habito de crecimiento
de panoja principal no definida, 17 días después de la aplicación de 250 cc de
Bio-A/20 l H2O(1x80 l); con presencia de una oruga viva y otra
muerta en una de sus panojas
Tabla
7. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas en plantas fumigadas con
una dosis de 250 cc de Bio-A/20, ordenado de acuerdo a la fenología y altura
planta
Tratamiento
Nro. General
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de Ticonas
250 cc Bio-A
18
14
61
FGL
0
250 cc Bio-A
48
39
73
FGL
0
250 cc Bio-A
40
32
80,5
FGL
0
250 cc Bio-A
33
25
82
FGL
2
250 cc Bio-A
37
29
86
FGL
1
250 cc Bio-A
30
22
97,5
FGL
2
250 cc Bio-A
35
27
103
FGL
1
250 cc Bio-A
17
13
110
FGL
1
Promedio
1
1
86,63
FGL
0,88
250 cc Bio-A
29
22
49
FGP
0
250 cc Bio-A
45
36
63
FGP
0
250 cc Bio-A
38
30
64
FGP
1
250 cc Bio-A
34
26
65,5
FGP
0
250 cc Bio-A
36
28
68
FGP
0
250 cc Bio-A
39
31
68
FGP
2
250 cc Bio-A
50
41
73
FGP
1
250 cc Bio-A
47
38
75
FGP
0
250 cc Bio-A
15
11
77
FGP
0
250 cc Bio-A
49
40
78
FGP
1
250 cc Bio-A
42
34
84
FGP
4
250 cc Bio-A
31
23
94,5
FGP
0
250 cc Bio-A
27
21
96
FGP
0
250 cc Bio-A
24
18
97
FGP
0
250 cc Bio-A
32
24
101
FGP
1
250 cc Bio-A
28
22
102
FGP
0
250 cc Bio-A
23
18
104
FGP
0
250 cc Bio-A
21
16
109
FGP
1
Promedio
1
1,125
81,56
FGP
0,61
250 cc Bio-A
46
37
52,5
FMF
1
250 cc Bio-A
41
33
55
FMF
2
250 cc Bio-A
44
36
59
FMF
1
250 cc Bio-A
43
35
84
FMF
1
250 cc Bio-A
26
20
102
FMF
1
250 cc Bio-A
16
12
107
FMF
3
250 cc Bio-A
22
17
110
FMF
2
250 cc Bio-A
19
14
114
FMF
1
250 cc Bio-A
20
15
122
FMF
1
250 cc Bio-A
25
19
125
FMF
0
Promedio
1
1
93,05
FMF
1,30
Promedio Total
1
1
85,88
22% FGL, 50%FGP, 28%FMF
0,87
Gráfico 5. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas en plantas fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A, ordenado de
acuerdo a la fenología y la altura planta
Según las Tablas
6, 7 y el Gráfico 5 se observa la predominancia de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (18 plantas) con una altura promedio de 81,56 cm, y la presencia 12
orugas en ellas; a diferencia de las plantas en grano lechoso que son las menos
numerosas (8 plantas) de altura promedio de 86,63 cm y la presencia de 6
orugas; al contrario las restantes 10 plantas en estado de madurez fisiológica tienen
un mayor promedio de altura planta (93,05 cm) y una presencia similar de orugas
(11 en total).
1.1.1. Evaluación
de 18 plantas aplicadas con una dosis de 300 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla
8. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con
una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
Nro. de planta
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de orugas
300 cc Bio-A
51
42
52
FMF
0
300 cc Bio-A
52
43
72
FGL
1
300 cc Bio-A
53
44
67
FGP
0
300 cc Bio-A
54
45
58
FGP
0
300 cc Bio-A
55
46
86
FGL
0
300 cc Bio-A
56
47
64,5
FGL
1
300 cc Bio-A
57
48
72,5
FGL
0
300 cc Bio-A
58
49
66
FGL
0
300 cc Bio-A
59
50
86
FGP
0
300 cc Bio-A
60
51
91
FGP
1
300 cc Bio-A
61 (Foto 21)
52
65
FMF (Foto 22)
1 (Foto 23)
300 cc Bio-A
62
53
64
FGP
0
300 cc Bio-A
63
54
87
FMF
0
300 cc Bio-A
64
55
96
FGP
0
300 cc Bio-A
65
56
95
FGP
0
300 cc Bio-A
66
57
103
FGP
2
300 cc Bio-A
67
58
105
FGP
0
300 cc Bio-A
68
59
104
FGL
0
Total
18
18
1434,0
6 F5GL, 9 FGP y 3 FMF
6
Fotografía 21
Fotografía 22
Fotografía 23
Fotografías
21, 22 y 23. Planta Nro. 61 de
Quinua Real Phisankalla amarantiforme, café a la madurez fisiológica, 17 días
después de la aplicación de 300 cc de Bio-A/20 l H2O (1x66 l), con
presencia de una oruga
Tabla
9. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O,
ordenado de acuerdo a la fenología (granos lechoso, grano pastoso y madurez
fisiológica)
Tratamiento
Nro. de planta
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de Ticonas
300 cc Bio-A
56
47
64,5
FGL
1
300 cc Bio-A
58
49
66
FGL
0
300 cc Bio-A
52
43
72
FGL
1
300 cc Bio-A
57
48
72,5
FGL
0
300 cc Bio-A
55
46
86
FGL
0
300 cc Bio-A
68
59
104
FGL
0
Promedio
1
1
77,5
FGL
0,33
300 cc Bio-A
54
45
58
FGP
0
300 cc Bio-A
62
53
64
FGP
0
300 cc Bio-A
53
44
67
FGP
0
300 cc Bio-A
59
50
86
FGP
0
300 cc Bio-A
60
51
91
FGP
1
300 cc Bio-A
65
56
95
FGP
0
300 cc Bio-A
64
55
96
FGP
0
300 cc Bio-A
66
57
103
FGP
2
300 cc Bio-A
67
58
105
FGP
0
Promedio
1
1
85
FGP
0,33
300 cc Bio-A
51
42
52
FMF
0
300 cc Bio-A
61
52
65
FMF
1
300 cc Bio-A
63
54
87
FMF
0
Promedio
1
1
68
FMF
0,33
Promedio total
1
1
79,67
33% FGL, 50%FGP, 17%FMF
0,33
Gráfico 6. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas de lepidópteros nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de
300 cc de Bio-A/20 l de H2O, ordenado de acuerdo a la fenología
(granos lechoso, grano pastoso y madurez fisiológica) y la altura planta
Según las Tablas
8, 9 y el Gráfico 6 se observa el predominio de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (9 plantas) con una altura promedio de 85,0 cm, y la presencia de
3 orugas en ellas; a diferencia de las plantas en madurez fisiológica que son
las menos numerosas (3 plantas) de altura promedio de 68,0 cm y la presencia de
1 oruga; en similar magnitud las restantes 6 plantas en estado de grano lechoso
tienen un promedio de altura planta (77,5 cm) y la presencia de 2 orugas.
Gráfico 7. Presencia de orugas
de mariposas nocturnas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A
y otras 18 plantas fumigadas con 250 cc de Bio-A
Según las Tablas
6 y 8, se ve la presencia de 31 orugas en 36 plantas fumigadas con la dosis de 250
cc de Bio-A, con una sumatoria de alturas planta de 3.091,5 cm teniendo una
relación de 1 oruga cada 0,99 m de altura planta; por el contrario se observo
un total de 6 orugas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A, con
una sumatoria de alturas planta de 1.434 cm teniendo una relación de 1 oruga
cada 0,24 m de altura planta.
1.1.1. Análisis
de varianza para la variable número de orugas de lepidópteros nocturnos “ ticonas”
De acuerdo al
análisis de varianza de la presencia de orugas por planta, existe diferencia
significativa a una probabilidad del 96,2% entre los tratamientos 1 y 2 (250 y
300 cc de Bio-A); de tal forma que la aplicación de ambas dosis son diferentes
estadísticamente; siendo la aplicación de 300 cc/20 l de H2O, más
efectiva para el control de la proliferación de orugas de lepidópteros
nocturnos (Ticonas), en relación a la aplicación de 250 cc/20 l H2O.
Tabla
10. Análisis de varianza para el Nro. de
orugas por planta
Factor de variación
Grados de libertad
Sumatoria de cuadrados
Cuadrados medios
Factor calculado
Proba-bilidad
Factor tabulado al 0,05
Factor tabulado al 0,01
FV
GL
SC
CM
Fc
PR
Ft 0,05
Ft 0,01
Tratamientos
T-1
1
3,343
3,3426
4,538 *
0,0379
4,0266
7,1488
Error experimental
n-T
52
38,306
0,7366
Total
n-1
53
41,648
0,7858
1.1.2.
Coeficiente de variación
CV
= 125,26 %
El coeficiente
de variación de nuestro experimento es muy alto, por ello debemos remarcar que
cada dato fue tomado minuciosamente entre las Hrs.: 13:24 a 16:12, lo que nos da un tiempo promedio de evaluación
por planta de 3 min y 7 s.
1.1.3. Comparaciones
múltiples de medias Método de Scheffe
Para corroborar
la diferencia entre los promedios de cada tratamiento se vio por conveniente
realizar las comparaciones múltiples de medias por el Método de Scheffe.
T =
2
ri=
36
F 0,05(1,52)=
4.032
rj=
18
S2=
0.7366
Fo
0,4975
T2-300
T1-250
0,33
0,87
T2-300
0,33
0,000
T1-250
0,86
0,528
0,000
T2-300
T1-250
0,33
0,87
A
B
Grafico 8. Nro. de orugas de mariposas nocturnas promedio en 36 plantas
fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A y 18 plantas fumigadas con 300 cc de
Bio-A
De acuerdo a este
último análisis, los promedios de ambos tratamientos son estadísticamente diferentes,
por lo que ambos son considerados como distintos.
1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
Variable Número de Ticonas
vivas por planta
4.2.1. Evaluación
de 36 plantas aplicadas con una dosis de 250 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla 6.
Evaluación de la altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de
lepidópteros nocturnos (Ticonas) en 36 plantas fumigadas con una dosis de 250
cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
|
Nro. de planta
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de Ticonas
|
250 cc Bio-A
|
15
|
11
|
77
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
16
|
12
|
107
|
FMF
|
3
|
250 cc Bio-A
|
17
|
13
|
110
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
18
|
14
|
61
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
19
|
14
|
114
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
20
|
15
|
122
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
21
|
16
|
109
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
22
|
17
|
110
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
23
|
18
|
104
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
24
|
18
|
97
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
25
|
19
|
125
|
FMF
|
0
|
250 cc Bio-A
|
26
|
20
|
102
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
27
|
21
|
96
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
28
|
22
|
102
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
29
|
22
|
49
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
30
|
22
|
97,5
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
31
|
23
|
94,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
32
|
24
|
101
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
33
|
25
|
82
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
34
|
26
|
65,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
35
|
27
|
103
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
36
|
28
|
68
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
37
|
29
|
86
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
38
|
30
|
64
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
39
|
31
|
68
|
FGP
|
2
|
250 cc Bio-A
|
40
|
32
|
80,5
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
41
|
33
|
55
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
42
|
34
|
84
|
FGP
|
4
|
250 cc Bio-A
|
43
|
35
|
84
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
44 (Foto 18)
|
36
|
59
|
FMF (Foto 19)
|
1 (Foto 20)
|
250 cc Bio-A
|
45
|
36
|
63
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
46
|
37
|
52,5
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
47
|
38
|
75
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
48
|
39
|
73
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
49
|
40
|
78
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
50
|
41
|
73
|
FGP
|
1
|
TOTAL
|
36
|
31
|
3091,5
|
8 FGL, 18 FGP y 10 FMF
|
31
|
Fotografía 18
Fotografía 19
Fotografía 20
Fotografías
18, 19 y 20. Planta Nro. 44 de
Quinua Real Phisankalla roja a la madurez fisiológica, de habito de crecimiento
de panoja principal no definida, 17 días después de la aplicación de 250 cc de
Bio-A/20 l H2O(1x80 l); con presencia de una oruga viva y otra
muerta en una de sus panojas
Tabla
7. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas en plantas fumigadas con
una dosis de 250 cc de Bio-A/20, ordenado de acuerdo a la fenología y altura
planta
Tratamiento
|
Nro. General
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de Ticonas
|
250 cc Bio-A
|
18
|
14
|
61
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
48
|
39
|
73
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
40
|
32
|
80,5
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
33
|
25
|
82
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
37
|
29
|
86
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
30
|
22
|
97,5
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
35
|
27
|
103
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
17
|
13
|
110
|
FGL
|
1
|
Promedio
|
1
|
1
|
86,63
|
FGL
|
0,88
|
250 cc Bio-A
|
29
|
22
|
49
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
45
|
36
|
63
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
38
|
30
|
64
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
34
|
26
|
65,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
36
|
28
|
68
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
39
|
31
|
68
|
FGP
|
2
|
250 cc Bio-A
|
50
|
41
|
73
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
47
|
38
|
75
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
15
|
11
|
77
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
49
|
40
|
78
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
42
|
34
|
84
|
FGP
|
4
|
250 cc Bio-A
|
31
|
23
|
94,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
27
|
21
|
96
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
24
|
18
|
97
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
32
|
24
|
101
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
28
|
22
|
102
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
23
|
18
|
104
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
21
|
16
|
109
|
FGP
|
1
|
Promedio
|
1
|
1,125
|
81,56
|
FGP
|
0,61
|
250 cc Bio-A
|
46
|
37
|
52,5
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
41
|
33
|
55
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
44
|
36
|
59
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
43
|
35
|
84
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
26
|
20
|
102
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
16
|
12
|
107
|
FMF
|
3
|
250 cc Bio-A
|
22
|
17
|
110
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
19
|
14
|
114
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
20
|
15
|
122
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
25
|
19
|
125
|
FMF
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
93,05
|
FMF
|
1,30
|
Promedio Total
|
1
|
1
|
85,88
|
22% FGL, 50%FGP, 28%FMF
|
0,87
|
Gráfico 5. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas en plantas fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A, ordenado de
acuerdo a la fenología y la altura planta
Según las Tablas
6, 7 y el Gráfico 5 se observa la predominancia de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (18 plantas) con una altura promedio de 81,56 cm, y la presencia 12
orugas en ellas; a diferencia de las plantas en grano lechoso que son las menos
numerosas (8 plantas) de altura promedio de 86,63 cm y la presencia de 6
orugas; al contrario las restantes 10 plantas en estado de madurez fisiológica tienen
un mayor promedio de altura planta (93,05 cm) y una presencia similar de orugas
(11 en total).
1.1.1. Evaluación
de 18 plantas aplicadas con una dosis de 300 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla
8. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con
una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
|
Nro. de planta
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de orugas
|
300 cc Bio-A
|
51
|
42
|
52
|
FMF
|
0
|
300 cc Bio-A
|
52
|
43
|
72
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
53
|
44
|
67
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
54
|
45
|
58
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
55
|
46
|
86
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
56
|
47
|
64,5
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
57
|
48
|
72,5
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
58
|
49
|
66
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
59
|
50
|
86
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
60
|
51
|
91
|
FGP
|
1
|
300 cc Bio-A
|
61 (Foto 21)
|
52
|
65
|
FMF (Foto 22)
|
1 (Foto 23)
|
300 cc Bio-A
|
62
|
53
|
64
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
63
|
54
|
87
|
FMF
|
0
|
300 cc Bio-A
|
64
|
55
|
96
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
65
|
56
|
95
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
66
|
57
|
103
|
FGP
|
2
|
300 cc Bio-A
|
67
|
58
|
105
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
68
|
59
|
104
|
FGL
|
0
|
Total
|
18
|
18
|
1434,0
|
6 F5GL, 9 FGP y 3 FMF
|
6
|
Fotografía 21
Fotografía 22
Fotografía 23
Fotografías
21, 22 y 23. Planta Nro. 61 de
Quinua Real Phisankalla amarantiforme, café a la madurez fisiológica, 17 días
después de la aplicación de 300 cc de Bio-A/20 l H2O (1x66 l), con
presencia de una oruga
Tabla
9. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O,
ordenado de acuerdo a la fenología (granos lechoso, grano pastoso y madurez
fisiológica)
Tratamiento
|
Nro. de planta
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de Ticonas
|
300 cc Bio-A
|
56
|
47
|
64,5
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
58
|
49
|
66
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
52
|
43
|
72
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
57
|
48
|
72,5
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
55
|
46
|
86
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
68
|
59
|
104
|
FGL
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
77,5
|
FGL
|
0,33
|
300 cc Bio-A
|
54
|
45
|
58
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
62
|
53
|
64
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
53
|
44
|
67
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
59
|
50
|
86
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
60
|
51
|
91
|
FGP
|
1
|
300 cc Bio-A
|
65
|
56
|
95
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
64
|
55
|
96
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
66
|
57
|
103
|
FGP
|
2
|
300 cc Bio-A
|
67
|
58
|
105
|
FGP
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
85
|
FGP
|
0,33
|
300 cc Bio-A
|
51
|
42
|
52
|
FMF
|
0
|
300 cc Bio-A
|
61
|
52
|
65
|
FMF
|
1
|
300 cc Bio-A
|
63
|
54
|
87
|
FMF
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
68
|
FMF
|
0,33
|
Promedio total
|
1
|
1
|
79,67
|
33% FGL, 50%FGP, 17%FMF
|
0,33
|
Gráfico 6. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas de lepidópteros nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de
300 cc de Bio-A/20 l de H2O, ordenado de acuerdo a la fenología
(granos lechoso, grano pastoso y madurez fisiológica) y la altura planta
Según las Tablas
8, 9 y el Gráfico 6 se observa el predominio de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (9 plantas) con una altura promedio de 85,0 cm, y la presencia de
3 orugas en ellas; a diferencia de las plantas en madurez fisiológica que son
las menos numerosas (3 plantas) de altura promedio de 68,0 cm y la presencia de
1 oruga; en similar magnitud las restantes 6 plantas en estado de grano lechoso
tienen un promedio de altura planta (77,5 cm) y la presencia de 2 orugas.
Gráfico 7. Presencia de orugas
de mariposas nocturnas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A
y otras 18 plantas fumigadas con 250 cc de Bio-A
Según las Tablas
6 y 8, se ve la presencia de 31 orugas en 36 plantas fumigadas con la dosis de 250
cc de Bio-A, con una sumatoria de alturas planta de 3.091,5 cm teniendo una
relación de 1 oruga cada 0,99 m de altura planta; por el contrario se observo
un total de 6 orugas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A, con
una sumatoria de alturas planta de 1.434 cm teniendo una relación de 1 oruga
cada 0,24 m de altura planta.
1.1.1. Análisis
de varianza para la variable número de orugas de lepidópteros nocturnos “ ticonas”
De acuerdo al
análisis de varianza de la presencia de orugas por planta, existe diferencia
significativa a una probabilidad del 96,2% entre los tratamientos 1 y 2 (250 y
300 cc de Bio-A); de tal forma que la aplicación de ambas dosis son diferentes
estadísticamente; siendo la aplicación de 300 cc/20 l de H2O, más
efectiva para el control de la proliferación de orugas de lepidópteros
nocturnos (Ticonas), en relación a la aplicación de 250 cc/20 l H2O.
Tabla
10. Análisis de varianza para el Nro. de
orugas por planta
Factor de variación
|
Grados de libertad
|
Sumatoria de cuadrados
|
Cuadrados medios
|
Factor calculado
|
Proba-bilidad
|
Factor tabulado al 0,05
|
Factor tabulado al 0,01
|
|
FV
|
GL
|
SC
|
CM
|
Fc
|
PR
|
Ft 0,05
|
Ft 0,01
|
|
Tratamientos
|
T-1
|
1
|
3,343
|
3,3426
|
4,538 *
|
0,0379
|
4,0266
|
7,1488
|
Error experimental
|
n-T
|
52
|
38,306
|
0,7366
|
||||
Total
|
n-1
|
53
|
41,648
|
0,7858
|
1.1.2.
Coeficiente de variación
CV
= 125,26 %
El coeficiente
de variación de nuestro experimento es muy alto, por ello debemos remarcar que
cada dato fue tomado minuciosamente entre las Hrs.: 13:24 a 16:12, lo que nos da un tiempo promedio de evaluación
por planta de 3 min y 7 s.
1.1.3. Comparaciones
múltiples de medias Método de Scheffe
Para corroborar
la diferencia entre los promedios de cada tratamiento se vio por conveniente
realizar las comparaciones múltiples de medias por el Método de Scheffe.
T =
|
2
|
ri=
|
36
|
F 0,05(1,52)=
|
4.032
|
rj=
|
18
|
S2=
|
0.7366
|
Fo
|
0,4975
|
T2-300
|
T1-250
|
||||
0,33
|
0,87
|
||||
T2-300
|
0,33
|
0,000
|
|||
T1-250
|
0,86
|
0,528
|
0,000
|
||
T2-300
|
T1-250
|
||||
0,33
|
0,87
|
||||
A
|
B
|
Grafico 8. Nro. de orugas de mariposas nocturnas promedio en 36 plantas
fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A y 18 plantas fumigadas con 300 cc de
Bio-A
De acuerdo a este
último análisis, los promedios de ambos tratamientos son estadísticamente diferentes,
por lo que ambos son considerados como distintos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)