martes, 30 de abril de 2013

"CONGRESO CIENTÍFICO DE LA QUINUA"


El MDRyTINIAF y el IICA con el objetivo de sistematizar y difundir los avances en investigación y desarrollo tecnológico vinculados al cultivo de la quinua, convocan al:
El Congreso se realizará en la ciudad de La Paz, los días 14 y 15 de Junio de 2013, en el Auditórium del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA (Av. Defensores del Chaco 1997, entre calles 53 y 54, Zona Chasquipampa; teléfono 2797272)

"Congreso Científico de la Quinua"

Invitamos a la comunidad científica y académica a presentar sus trabajos de investigación desarrollados en el área, los mismos serán expuestos en el Congreso y publicados en una memoria impresa. Los trabajos deberán considerar el formato establecido en la convocatoria y enviar en archivo electrónico a la siguiente dirección: quinua@iica.int hasta el miércoles 15 de mayo de 2013.

"Congreso Científico de la Quinua"

La Paz, 14 al 15 de Junio de 2013


Antecedentes

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es un cultivo que se originó en los Andes altos de América del Sur.Su cultivo, se concentra principalmente en las regiones altiplánicas del Perú y Bolivia. A pesar de esto, el cultivo presenta una amplia adaptación, cultivándose tradicionalmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile desde el nivel del mar hasta más de los 4000 msnm, y desde los 40º de latitud sur, hasta los 2º de latitud norte, en climas que varían desde templado cálidos hasta muy fríos. Se adapta también a condiciones extremas de factores agro-meteorológicos adversos, pudiendo prosperar en condiciones de baja precipitación (200 mm/anuales), y en suelos de pobre fertilidad y alta salinidad. Esta alta variabilidad genética de adaptación, también se manifiesta en una amplia variedad de fenotipos, que le confiere al cultivo una gran diversidad de usos, culinarios e industriales. A partir de fines del siglo pasado se cultiva también en Norteamérica y Europa.

La quinua tiene un contenido de proteínas mayor que el de los cereales (14% - 22%), destacando además su buena calidad, por la presencia de aminoácidos esenciales, como la lisina, que le confiere calidades nutricionales muy similares a la leche. La quinua es rica en vitaminas (A, B1, B2, E) y minerales (Ca, Fe, Mg, y Zn). Estas características le dan a la quinua un alto valor estratégico en las políticas nacionales de soberanía y seguridad alimentaria.

En Bolivia, su cultivo cubre una área de alrededor de 80mil hectáreas con una producción aproximada de 40mil toneladas, de las cuales un poco más del 40% se exporta principalmente a Estados Unidos de América y Europa. Se siembra en alrededor de 70 mil unidades productivas, el 80% de ellas en manos de pequeños agricultores. En el altiplano sur, caracterizado por condiciones agro-meteorológicas extremas de baja precipitación pluvial, suelos con alto contenido de sales y bajas temperaturas, la quinua es prácticamente el único cultivo que prospera.

Por gestiones del Estado Plurinacional de Bolivia, y contando con el apoyo de muchos otros países, las Naciones Unidas ha declarado el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. En ese marco se viene realizando diversas actividades en Bolivia y otros países con el propósito de posicionar el papel que juega la biodiversidad y valor nutricional de la quinua en la seguridad alimentaria y la nutricional, así como en la erradicación de la pobreza, apoyando de esta manera al logro los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De la misma manera esta celebración busca el reconocimiento a los pueblos Andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

El entorno académico y científico ha dedicado esfuerzos en estudiar los diferentes aspectos del cultivo de la quinua, estas investigaciones realizadas son aportes valiosos para maximizar el aprovechamiento sostenible y los beneficios de este cultivo para la humanidad, además de mantener un cuidado del medio ambiente. En ese contexto, y a nivel nacional, surge la necesidad de conocer, sistematizar y difundir los principales hallazgos de las investigaciones realizada en los últimos 10 años por Universidades, Fundaciones, ONG, centros de investigación públicos y privados, gremios de productores e investigadores independientes.

Objetivo

Sistematizar y difundir los avances en investigación y desarrollo tecnológico vinculados al cultivo de la quinua.

Resultados esperados

·         Documento publicado con los resultados de las principales investigaciones presentadas en el evento.
·         Un evento nacional donde se presentaran de forma oral las investigaciones más destacadas en quinua.

Instituciones organizadoras

·         Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
·         Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.
·         Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


Lugar y fecha de realización

El Congreso Científico de la Quinua se realizará en la ciudad de La Paz, los días 14 al 15 de Junio de 2013, en el Auditórium del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA (Av. Defensores del Chaco 1997 entre calles 53 y 54, Zona Chasquipampa; teléfono 2797272).

Comité Científico

Ph.D. Luis Acosta, Director Nacional de Investigacion del INIAF.
Ph.D. Alejandro Bonifacio, PROINPA. Ph.D. Juan Risi, Representante del IICA en Bolivia.
M.Sc. Eddy Morales, Coordinador Programa Quinua del INIAF.

Coordinación General

Armando Sanchez, Jefe de Unidad de Producción Agropecuaria, Agroforestal y Pesca del MDRyT.
Mario Vargas, Especialista en Tecnología e Innovación del IICA.
Luis Acosta, Director Nacional de Investigacion del INIAF.

Presentación de trabajos

 Los trabajos deberán ser presentados en formato electrónico a la siguiente dirección: quinua@iica.int hasta el miércoles15 de mayo de 2013.

Revisión y fallo del comité científico

Todos los trabajos aceptados serán notificados a sus autores vía correo electrónico hasta el lunes 20 de Mayo de 2013.

  Temáticas del Congreso
 ·         Biodiversidad y recursos genéticos.
·         Sistemas de producción.
·         Sanidad vegetal.
·         Producción ecológica.
·         Agroindustria.
·         Socio economía.
·         Maquinaria agrícola. 

Formato para la presentación de trabajos1

 Los trabajos deberán cumplir los siguientes puntos:

·     Máximo 10 páginas en tamaño carta, con márgenes de 3 cm por cada lado, texto justificado, utilizando el sistema internacional de medidas y poniendo las locuciones latinas en cursivas. La fuente es Times New Roman, tamaño de letra 12.

·         Título centrado, en mayúsculas y negritas, sin ocupar más de 2 líneas, seguido de espacio.
·    Autores: centrado, nombre y primer apellido, señalando con un superíndice si son de instituciones distintas, seguido de espacio.

·        Institución de autor(es), centrado, señalando, incluyendo el domicilio electrónico de uno de los autores, seguido de espacio.

·         Los subtítulos de las secciones van del lado izquierdo, en negritas y sin punto final.

·         Resumen, en un solo párrafo y no mayor de 300 palabras.

·         Palabras claves, máximo 5.

 1El comité técnico se reservará el derecho de hacer correcciones menores y de forma en los artículos aprobados para facilitar su edición en la memoria impresa y electrónica.


Áreas cultivadas de quinua crecerán en 41% en 2013

Las áreas de cultivo de quinua pasarán de 74.240 hectáreas en 2012 a 140.365 hectáreas en 2013, lo que representa un crecimiento de 40.6%, señala el informe nacional de Coyuntura de la Fundación Milenio, apoyado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta información, que tendrá una incidencia en la producción anual de quinua, lejos de ser alentadora, advierte sobre un bajo rendimiento por hectárea en la cosecha del cereal andino debido principalmente al deterioro de los suelos.
Los rendimientos actuales son 42% más bajos que los de Perú y 7% que los de Ecuador. ERBOL

QuinuaFlor, el arte en una planta "inmortal"

La llaman el Grano de los Incas por su alto valor nutritivo, y durante este año ha ganado fama mundial debido a la declaratoria del Año Internacional de la Quinua. Sin embargo, una empresa asociada ha sabido sacarle otro tipo de provecho desde hace tres años en Oruro: “inmortalizando” la plantita y haciendo con ella una variedad de decoraciones y arreglos florales.

Se trata de QuinuaFlor, una sociedad de mujeres que viven en Caracollo con dos áreas de trabajo. La primera, una guardería en la que albergan a hijos de estudiantes de la normal del lugar. La segunda, las creaciones con la flor de quinua, una iniciativa única en Bolivia y que, aparentemente, tiene un buen mercado, sobre todo en el campo internacional.

El coordinador de la asociación, Roberto Quispe, explica que el proyecto comenzó hace tres o cuatro años, cuando 20 mujeres pusieron su pequeño capital y comenzaron una iniciativa abriendo la guardería y el proyecto de creaciones. “En ese momento, era sólo una idea de buscar una forma de salir adelante… pero después, el proyecto fue creciendo hasta tener demanda internacional”, explica.

Se comenzó con una ayuda de la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid), que les dio un apoyo económico para comenzar con la guardería y con contactos internacionales para la venta de los arreglos florales.

Así, se adquirían las plantitas en pie de los sembradíos vecinos a 6 bolivianos. Después, mediante un proceso de sopado en glicerina (un secreto bien guardado que la asociación fue perfeccionando durante estos tres años), la planta quedaba “inmortalizada” (conservando su verdor y evitando su putrefacción), y sobre esta base se trabajaba el arreglo floral, con colores de pastelería, para reclamar esos vivos rojos, azules, amarillos, verdes, que finalmente sería vendido a 12 ó 15 bolivianos.

Los pedidos fueron llegando para eventos sociales y actos protocolares, especialmente los organizados por el Gobierno en el marco del Año Internacional de la Quinua.

También a nivel internacional, muchas empresas de Estados Unidos y de Europa pedían la planta inmortalizada, puesto que sus clientes del grano querían conocer cómo era la planta. “No pudimos abastecer. Nosotros mandamos algunas cajitas, pero esta empresa de Estados Unidos nos pedía dos contenedores por semana. Era demasiado para nuestra capacidad”, explica Quispe.

Se esperaba una segunda ayuda de Usaid, que al final no pudo concretarse debido a los conflictos del Gobierno con Estados Unidos.

Además, los productores, aprovechando la alta demanda por la promoción del Gobierno, preferían vender la planta para grano.

“Estamos pensando en comprar un terreno y sembrar nuestras propias plantas de quinua, pero eso es un proyecto a más largo plazo. Tal vez a fin de año hagamos una evaluación al respecto”, concluye Quispe a tiempo de indicar que mientras tanto habrá que pensar en satisfacer las demandas locales.

Roberto Quispe | Coordinador QuinuaFlor

Estamos pensando en comprar un terreno y sembrar nuestras propias plantas de quinua



EMPRENDEDOR

Integrantes

• QuinuaFlor está conformada por 20 mujeres de la comunidad de Caracollo, que ya llevan alrededor de dos décadas dedicándose a esta actividad.

Trabajo

• Gracias a la capacitación, contactos y creatividad, el grupo ha logrado posicionar su producto en el mercado interno, sobre todo en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, además de exportar el producto a Alemania, Italia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú y Chile.

Ganancias

• Las socias de QuinuaFlor ganan aproximadamente 1.200 dólares al mes, monto que se divide entre todas las mujeres que conforman la sociedad. Además tienen el grano, que se comercializa aparte, lo que significa otro ingreso para ellas.

Apoyo

• QuinuaFlor nació de la mano del programa MAPA (Acceso a Mercados y Alivio a la Pobreza), ejecutado a través de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles con el apoyo técnico y financiero de Usaid, que apoyó con algo más 1.300.000 bolivianos, distribuidos entre guardería y capacitación.



Presentan quinua boliviana en feria de alimentos en Canadá

La quinua boliviana es presentada en una importante feria de alimentos que se desarrolla en Canadá, país considerado como el tercer mercado relevante en el consumo de ese grano de oro, informaron fuentes oficiales.

En declaraciones difundidas por la agencia Prensa Latina, el director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, indicó que con la presentación de la quinua en ese evento se espera lograr mayores réditos económicos para los productores bolivianos.

“Esto no sólo tendrá un efecto importante para que podamos exportar la quinua, sino que permitirá generar también mayores fuentes de trabajo”, aseguró.

Ese importante evento se desarrolla desde esta jornada hasta el 2 de mayo y según los organizadores participan más de 600 expositores provenientes de 100 países.

La actividad aguarda la presencia de más de 12 mil visitantes, entre ellos, cinco mil compradores.

En julio de 2012, tras las gestiones que realizó el presidente Evo Morales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Fondo para la Alimentación, en su 37 Conferencia, adoptó una Resolución que elevó a consideración de la Asamblea General la Declaración de 2013 como Año Internacional de la Quinua, que más adelante se consolidó.

El Año Internacional de la Quinua involucra una serie de actividades a nivel internacional respecto a la difusión de las cualidades y beneficios de ese grano, a través de investigaciones de carácter científico, ferias internacionales, cursos, congresos técnico-científicos, abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de este alimento estratégico para la población mundial.

ABI

Estudiantes entusiasmados preparan alimentos en base a la quinua en festival

Los estudiantes de diferentes unidades educativas preparan alimentos en base a la quinua en el primer festival que promueve el consumo precisamente del tambi�n llamado grano de oro.

El festival fue inaugurado el 21 de abril, en el programa Pueblo y Arte, donde alumnos del Liceo Adolfo Ballivi�n prepararon una deliciosa pizza de quinua.

En esa oportunidad tambi�n estuvieron presentes los estudiantes del Colegio Ricardo Beni Moro de Challapata con un n�mero de danza.

El director del programa Pueblo y Arte, Grover V�liz, indic� que el principal objetivo es instar al consumo del cereal de forma masiva a trav�s de la variedad de platillos y reposter�a que pueden realizarse en base a la quinua por su alto valor nutritivo.A nivel internacional, el 2013 fue declarado el A�o de la Quinua, con respaldo de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO-sigla en ingl�s).

Adem�s, los estudiantes en su presentaci�n destacaron las cualidades nutricionales de la quinua y su contribuci�n potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrici�n.

Las recetas se presentar�n domingo tras domingo, y adem�s ser�n preparadas por los estudiantes del nivel primario y secundario con el fin de difundir sus conocimientos en forma conjunta con sus profesores gu�as del �rea t�cnica, y se valorar� el esfuerzo de cada unidad educativa.

La inauguraci�n estuvo a cargo de director de Investigaci�n Cient�fica de la Universidad T�cnica de Oruro (UTO), Ermindo Barrientos, quien en representaci�n de esa casa de estudios superiores, inform� que con las recetas que presenten los estudiantes, se publicar� un recetario como conclusi�n de la actividad.

A este festival, apoya la Direcci�n de Investigaci�n Cient�fica de la Universidad T�cnica de Oruro (UTO), que tambi�n ser� parte del trabajo de investigaci�n y complementaci�n del grano de oro, contribuyendo con la impresi�n de un recetario como conclusi�n del evento para irradiar su consumo en todas las familias orure�as y de Bolivia.

Todos los domingos el festival ser� transmitido por el Canal Universitario y en cada programa participar�n estudiantes de diferentes unidades educativas.

lunes, 29 de abril de 2013

UE recomienda acelerar incremento de producción de quinua para tomar mercados

ABI 277673 2013-04-29 18:30:28}

29 de Abril de 2013, 05:53
    Cochabamba - Bolivia.- El ministro Consejero de la Delegación de la Unión Europea (UE), Alain Bothorel, recomendó el lunes a Bolivia acelerar la producción de quinua para la captación de mercados por la creciente demanda internacional.

    'Bolivia tiene que apurarse para tomar mercados no solamente en la Unión Europea sino también en el mundo', manifestó, en el marco de la presentación del Pabellón de la UE en la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol).

    'Es un producto que tiene su mercado, porque es un producto sano y la salud es un tema importante, también, para los ciudadanos europeos', añadió.

    Bothorel explicó que el comercio de la quinua en el mercado europeo subió en un 200% durante el último año.

    Por su parte, el embajador de la República Federal de Alemania, Philipp Schauer, expresó el interés de los inversionistas europeos para producir más quinua.

    'Creo que sería un campo muy interesante para inversiones', señaló.
ABI

El Viejo Roble lanzará esta noche el licor ''Quinua Misk´i'' en la Feicobol

Por Anf - Agencia - 29/04/2013

El Viejo Roble lanzará esta noche el licor ''Quinua Misk´i'' en la Feicobol.  -   Anf Agencia
El Viejo Roble lanzará esta noche el licor ''Quinua Misk´i'' en la Feicobol. - Anf AgenciaLA PAZ |

La industria El Viejo Roble lanzará la noche de hoy en la Feria Internacional de Cochabamba 2013 (Feicobol), el Licor de "Quinua Misk´i", que es una bebida alcohólica de sabor característico endulzada con miel de abeja 100 por ceinto pura que sirve como aperitivo o digestivo para cualquier ocasión.
La graduación alcohólica de este novedoso licor es del 24 por ciento, elaborada con 100 por ciento de quinua real orgánica de las cosechas del altiplano.
Si bien puede consumirse puro, dado su sabor y contenido alcohólico normalmente se bebe combinado con soda, agua mineral o mezclado en cócteles, en especial con jugos naturales, explicó el gerente comercial del Viejo Roble, Miguel Ángel Cárdenas.
Indicó que se cumplieron con todos los requisitos necesarios y el Registro Sanitario exigido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) que da vía libre a la comercialización de este novedoso licor, el cual es lanzado en el año internacional de la quinua por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
"Hemos cumplido con el registro ambiental que certifica nuestra predisposición de cuidado de nuestros procesos al medio ambiente, el código de barras en toda nuestra línea de productos para poder acceder a cualquier mercado potencial, certificados de salud, análisis bromatológicos. Tenemos un crecimiento sostenido a nivel nacional con diferentes distribuidores en el país, además de un mercado preferencial en cada uno de ellos por diferentes líneas de productos, por eso estamos seguros con el licor de Quinua Misk'i", dijo.
El Viejo Roble, empresa legalmente constituida el 1 de septiembre de 1982, que cumplirá este año 31 años de experiencia en la producción y comercialización de licores y bebidas, recibió el reconocimiento "World Confederation of Bussines", con sede en Houston Texas, Estados Unidos, "The Bizz Awards 2008" en la ciudad de Panamá, además de la medalla "Institución Meritoria" por la Cámara de Diputados por resaltar la cultura nacional con productos "marca país".
En los últimos seis lustros, esta empresa ha estado a la vanguardia colocando en el mercado productos nacionales como el licor de Coca "Akullico", el aguardiente de Coca "Pachamama", el licor de Maca de los Andes, el Crazy Loveun licor tipo Irlandés, el Fernet 69 que es una bebida alcohólica amarga elaborada a partir de varios tipos de hierbas (mirra, ruibarbo, manzanilla, cardamomo y azafrán, entre otras).
La noche de hoy, recibirá en la Feicobol la visita de empresarios bolivianos radicados en Estados Unidos, interesados en exportar los productos del Viejo Roble, como los licores de café y cacao, el licor Maca de los Andes y el nuevo producto licor de Quinua Misk´i. La planta ejecutiva está compuesta por Alfredo Álvarez, gerente General y fundador; Adrián Álvarez Prieto, gerente de Producción; los accionistas Rodgers Palomeque y Mauricio Muñoz y Miguel Ángel Cárdenas, gerente Comercial.
La misión de esta empresa es brindar una gama amplia de productos que el consumidor requiera para preparar cocteles nuevos y diversos con nuestra calidad y responsabilidad. Exportar nuestra cultura a través de la Sagrada hoja de coca, Maca, Quinua, expresada en licores.

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130429/el-viejo-roble-lanzara-esta-noche-el-licor-''quinua-misk%C2%B4i''-en-la_211211_453608.html

Oruro presenta como suya quinua potosina

Publicado en El Potosi

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que el 87por ciento del total producido en Bolivia proviene de Oruro cuando en realidad Potosí produce el 70 por ciento del total nacional, según datos de la Gobernación.

El Potosí, Potosí

Los orureños e instituciones nacionales presentan a la quinua, producida en el Departamento de Potosí, como si fuera de Oruro cuando en realidad esa región sólo acumula la carga para su posterior venta al exterior, aclaró el Secretario Desarrollo Productivo de la Gobernación de Potosí, Raúl Mendizábal.
Un reciente reporte el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta que el 87 por ciento del total de quinua producido en Bolivia proviene de Oruro, lo cual hace pensar que entre Potosí y La Paz solamente estarían produciendo un 13 por ciento del total nacional.
Mendizábal sostiene que Potosí produce el 70 por ciento de la quinua boliviana y eso lo comprobaron en la propia “Ruta de la quinua” porque el grano que había en territorio orureño era más en sacos comprados en Potosí.
Para evitar que continúe “ese abuso”, el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí impulsa la construcción de tres grandes plantas de tratamiento, selección e industrialización de la quinua, anunció el gobernador, Félix Gonzáles.
“Ya está instalada la planta en Uyuni, se está concluyendo la de Coroma y un poco más adelante será el turno de San Pedro de Quemes, con el fin de mejorar la producción y contar con productos industrializados en base a la quinua”, dijo.
Paralelamente se están consolidando proyectos de riego por aspersión que permitirán subir sustancialmente los volúmenes de quinua producida y Potosí se consolidará como principal productor y también exportador del grano de oro.
El proceso de masificación del cultivo de quinua comenzó en la comunidad de Mañica, del municipio de Colcha K, en pasados días.

sábado, 27 de abril de 2013

Cooperación cubana busca impulsar industrialización de la quinua en Oruro

Los productores de quinua en Oruro con el apoyo de la embajada cubana, emprenden un proyecto de industrialización de la quinua, el cual tendrá una inversión de alrededor de 12 millones de dólares, informó ayer el senador Andrés Villca Daza.

El 17 de abril de este año, en la Embajada de Cuba, en la sede de Gobierno, representantes de la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro (Cadepquior), se presentó un proyecto de Cuba para la industrialización de la quinua, por lo que ayer en ambientes del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se presentó el proyecto para todos los productores de quinua.

"El objetivo de este proyecto es de industrializar el grano de oro, con afán de obtener una gama de producción, como pastas, macarrones, jugos nutritivos con fruta, leche de quinua, harina, yogurt, pizzas, cereales y otros", explicó el expositor de este proyecto, Jorge Medina. Para la implementación de este proyecto, Villca explicó que se realizará el estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), y de mercado el cual determinará las líneas de producción, que tendrá un costo aproximado 12 millones de dólares, explicó.



PRODUCTORES

Los productores de quinua, a tiempo de agradecer esta iniciativa, redactaron una carta dirigida al Presidente Evo Morales, para que respalde el financiamiento de este proyecto. "Es un emprendimiento muy interesante, y de vital importancia para los productores de quinua", señaló el gerente de Cadepquior, David Requena.

Requena a nombre de los productores, se comprometieron con participar activamente para proveer con la materia prima para el funcionamiento de esta planta industrializadora de quinua. "De esta forma podemos ayudar a que diferentes productos en base a quinua sean parte del desayuno escolar de nuestros niños", explicó.

Empresaria boliviana hace brillar la quinua en Estados Unidos

Por Franz Chávez
LA PAZ, abr (IPS) - A la boliviana Ana Chipana no le gustaba comer quinua cuando era niña. Pero este alimento fue el boleto que la llevó a convertirse en empresaria y a visitar la NASA y la ONU.
Chipana vive en Tamarac, Florida, en el sudeste de Estados Unidos, adonde emigró hace 12 años con su esposo, Ramiro. Cuando este contrajo una grave enfermedad gastrointestinal, ella se vio obligada a cambiar los hábitos alimentarios de la familia, contó a IPS por teléfono. 

Recordó entonces la dieta tradicional que comía cuando era niña, en especial la quinua real, una de las variedades de Chenopodium quinoa originarias de Bolivia, de granos grandes y claros. 

La quinua –un seudocereal pues no es una gramínea– puede contener hasta 23 por ciento de proteínas (más que cualquier cereal), además de carbohidratos, ocho aminoácidos esenciales, hierro, calcio, magnesio, fósforo y vitaminas. Se la digiere con facilidad, tiene poca grasa y está libre de gluten. 

"Representa una rica fuente de nutrientes, casi completos en contenido proteico, mineral, vitamínico y energético, a partir del cultivo de nobles especies con amplia tolerancia ambiental", dijo a IPS el portavoz de la FAO en Bolivia, Einstein Henry Tejada. 

Como la papa, fue un alimento central de los pueblos preincaicos e incaicos de los Andes. Pero cayó en progresivo olvido y hoy no es muy popular en Bolivia. 

Cuando su esposo recuperó la salud, Chipana entendió que podía extender los beneficios a otros. En 2010 fundó en Tamarac su pequeña empresa Wara Quinoa Organic Bakery, una panadería orgánica que ofrece alimentos con harina de quinua, horneados y libres de azúcar y gluten. 

Su historia es de tesón y pujanza. En tres oportunidades escribió a la NASA, presentando sus productos e insistiendo en su elaboración saludable, y su persistencia fue recompensada el año pasado, cuando la agencia espacial de Estados Unidos la convocó a servir un desayuno en una conferencia para técnicos y astronautas. 

Las propiedades de este grano ya son conocidas desde hace décadas por la NASA, que tiene su propio laboratorio de alimentos espaciales, dirigido por nutricionistas y científicos, y no contrata empresas externas, describió la empresaria. Sin embargo, la curiosidad de probar el sabor de sus "queques" (pasteles), magdalenas y galletitas pudo más. 

"El chef y los astronautas me afirmaron que la quinua está en su dieta, tanto en el espacio como en la Tierra. En el Centro Espacial (de Cabo Cañaveral) la comen en ensalada, y en el espacio consumen productos deshidratados que van desde cócteles de camarones a pollo agridulce y hamburguesas de granos, quinua incluida", relató Chipana. 

Su foto posando junto al veterano astronauta James Francis Reilly sosteniendo un "queque" es un icono en las redes sociales y emerge, sin proyectarlo, como símbolo paralelo a la campaña desplegada por el gobierno de Bolivia para promover el consumo local e internacional de quinua. 

El presidente Evo Morales busca transformar la quinua en base de la dieta familiar. 

Bolivia es el primer productor mundial, con 51.000 toneladas, y destina la mayor parte al mercado externo. Estados Unidos es el principal destino. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en 2012 el grano se cotizó a 3.000 dólares la tonelada. 

Las ventas externas generaron ingresos por 80 millones de dólares, 26 por ciento más que en 2011. Y en los últimos cuatro años, el consumo interno pasó de 4.000 toneladas a 12.000, una evolución equivalente a 350 gramos y 1,1 kilogramos por habitante. 

Por impulso de Bolivia, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua

Como estaba relegado a las comunidades de tierras altas y a sectores marginales de las ciudades, "el consumo de la quinua era mínimo, pero empieza a crecer el mercado interno", dijo el presidente Morales el 20 de febrero ante la Asamblea General de la ONU, cuando se lanzó el Año Internacional. 

Allí estuvo también Chipana y sirvió sus alimentos en un almuerzo al que asistieron Morales, el secretario general de la ONU, Ban ki- moon, y el director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), José Graziano da Silva, entre otras autoridades. 

El bautismo de Chipana como empresaria alimentaria "fue muy difícil", por falta de conocimiento de un mercado nuevo. 

Tuvo más suerte con los consumidores anglosajones, "porque ellos conocen los altos valores nutritivos y orgánicos de la quinua", que con los de origen latinoamericano. Esa particularidad determina que el grano se venda exclusivamente en tiendas de productos orgánicos, explicó. 

Chipana sugirió a sus colegas bolivianos que "tomen acciones para cumplir y satisfacer la demanda externa, reforzar la investigación agropecuaria y la industrialización del grano dorado". 

Pero el boom tiene sus riesgos. La quinua brota en "suelos pobres, salinizados, semidesérticos y consecuentemente marginales, sometidos además a adversidades climáticas extremas por periodos mayores a dos partes del ciclo anual", describió Tejada. 

La expansión del monocultivo puede empobrecer aun más esos suelos, que requieren rotación de cultivos y recuperación de vegetación y fauna nativas, para ayudar a mantener el equilibrio ambiental y la fertilidad. 

Aunque este país de 10 millones de habitantes ha abatido la pobreza, un millón de personas padecen algún grado de hambre, desnutrición o inseguridad alimentaria, según datos presentados por el representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira. En 2008, esa situación alcanzaba a dos millones de habitantes. 

"Para la reducción del hambre y la pobreza, principalmente circunscritas a las áreas rurales escasas de generar promisorios medios de vida, la FAO recomienda un enfoque de doble vía: mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción y asegurar el acceso a los alimentos", dijo Tejada. 

La quinua, apuntó, es el "elemento natural capaz de cumplir con ambos requisitos, además de ofertar otras múltiples bondades naturales al servicio de la humanidad".(FIN/2013)

viernes, 26 de abril de 2013

Bolivia produjo 51 mil T de quinua en 2012


Por Redacción Central | - Los Tiempos - 26/04/2013


Bolivia tuvo un crecimiento de producción de quinua del 55 por ciento desde la campaña 2005-2006 hasta 2011-2012, convirtiendo al país en el líder mundial de este cereal, con sus casi 51 mil toneladas logradas en el último año.

Los datos están contenidos en el último número (edición especial sobre la quinua) del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que expresó su decisión de sumarse a la ”exitosa campaña” impulsada por el Gobierno para expandir “el grano de oro andino”.

Según el artículo “Quinua Boliviana: El cielo es el límite”, escrita por el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, durante la gestión 2012 las exportaciones bolivianas crecieron casi 26 por ciento respecto al 2011, alcanzando en valor aproximadamente 80 millones de dólares, por 26 mil toneladas colocadas en el exterior.

El principal destino del cereal fue Estados Unidos, que absorvió el 64 por ciento de las ventas totales de quinua boliviana, seguido de Francia, Canadá, Países Bajos y Alemania, los cinco principales compradores de la quinua boliviana.

El 87 por ciento del total exportado tuvo su origen en el departamento de Oruro; el 99,9 por ciento fue exportado por vía terrestre; y el 98,8 por ciento fue exportado a través de la vía de salida Arica-Charaña-Tambo Quemado, para salir por el puerto de Arica.

El precio referencial de exportación de la quinua boliviana es de 3.044 dólares americanos por tonelada. Sin embargo, los precios en el mercado nacional varían desde los 1.264 hasta los 2.600 dólares por tonelada, precios que podrían variar dependiendo de la región donde se comercialice y la variedad del producto.

IBCE se suma a la campaña

IBCE presenta su nueva publicación digital sobre la quinua recordando que una anterior versión tuvo más de 150 mil descargas de Internet, debido a a relevancia de los datos. “Con la presente publicación, el IBCE se suma al trabajo sinérgico de los diferentes actores nacionales e internacionales que apoyan al desarrollo del sector, ofrecen a Bolivia la posibilidad de construir una positiva imagen-país, y -lo más importante- dada la creciente demanda en el mercado mundial, la oportunidad de mejorar la calidad de vida” de los productores, refiere el gerente de IBCE, Gary Rodríguez.

IBCE destaca también que la campaña ha impulsado a crear nuevas tendencias desde los procesos de producción, lanzamiento de productos de quinua diversificados en diferentes estados y acompañados de otros alimentos ya procesados, como también, se ha visto como una oportunidad el crear nuevos platos gourmet. Incluso se ha diseñado una “Ruta de la quinua” para promover el turismo.
Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130426/bolivia-produjo-51-mil-t-de-quinua-en-2012-_210776_452554.html

martes, 23 de abril de 2013

El Valle Alto busca aumentar cultivo de quinua


POR: SANTIAGO ESPINOZA A. COCHABAMBA@OPINION.COM.BO | 21/04/2013 | ED. IMP.
La quinua, producto tradicional de la región andina, celebra en 2013 su Año Internacional. archivo


Pequeños productores campesinos de Cochabamba pretenden cultivar quinua en la región del Valle Alto, a fin de atender la creciente demanda nacional e internacional del cereal.

Así lo hizo conocer el vicepresidente saliente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec), Francisco Fermín, a tiempo de indicar que ya hay algunos lugares del Valle Alto cochabambino donde se produce quinua, aunque sólo para fines de autoconsumo.

En Cochabamba, los pequeños productores campesinos están abocados al cultivo de papa, maíz y trigo, así como a la producción de leche. Sin embargo, analizan la posibilidad de diversificar su oferta productiva, a fin de tener mayor presencia en los mercados nacionales e internacionales, dice Fermín.

Uno de los productos en cuyo cultivo buscan incursionar es el de la quinua, que en 2013 está celebrando su Año Internacional.

ASAMBLEA Más de 150 representantes de organizaciones productivas campesinas celebraron ayer en Cochabamba una asamblea de la Cioec, para renovar su directorio.

La Cioec aglutina a 778 organizaciones de los nueve departamentos del país, que pertenecen a distintos sectores, dedicados a la producción de: quinua, trigo, café, castaña, camélidos, artesanías, así como a la prestación de servicios turísticos, entre otros.

Potosí inicia producción intensiva de la quinua

Potosí comenzó la era de la producción masiva de quinua con la implementación del proyecto de riego por aspersión que desde el pasado viernes se consolidó en la comunidad de Mañica, según manifestó el gobernador, Félix Gonzáles Bernal.
El viernes inauguró en la comunidad de Mañica (municipio de Llica) el proyecto de riego por aspersión, que permitirá habilitar 140 hectáreas de tierras para el cultivo del grano andino.
Se tiene previsto consolidar otros proyectos como el de Mañica para que Potosí produzca en masa la quinua y logre este año, al menos, 10 mil toneladas del cereal, según informó el secretario de Desarrollo Productivo de Potosí, Raúl Mendizabal.
El secretario departamental anotó que al mejorar la producción se eliminará la salida ilegal de quinua que fuga al mercado negro peruano y de allí en adelante la exportación de quinua potosina será certificada y con altos índices de calidad.
Gonzáles informó que, junto a la habilitación de tierras para el cultivo de la quinua, se irá consolidando megaplantas que permitirán el almacenaje y la transformación del grano andino.
“Ya está instalada la planta en Uyuni, se está concluyendo la de Coroma y un poco más adelante será el turno de San Pedro de Quemes, con el fin de mejorar la producción y contar con productos industrializados en base a la quinua”, remarcó el gobernador potosino.
Los productores de quinua de esta parte del país reclaman porque los datos sobre las ventas de ese grano colocan a Oruro como el primer productor cuando en realidad ese lugar le corresponde a Potosí pero esa distorsión se debe a que una parte de la quinua potosina va al mercado de Challapata de forma irregular y es registrada como si fuera de ese Departamento.

lunes, 22 de abril de 2013

La esposa de Humala toma la delantera en la promoción de la quinua

Al ser este el Año Internacional de la Quinua, la primera dama de Perú, Nadine Heredia de Humala, tomó la delantera y visitó España para participar de las reuniones sobre los objetivos de desarrollo del milenio para hablar de seguridad alimentaria y nutrición, vinculando el tema a la quinua, considerada el oro de los Andes. Licenciada en Comunicación y máster en Sociología, la esposa del presidente Ollanta Humala es también la embajadora especial de la quinua elegida por la FAO para este año internacional de esa semilla de gran valor nutritivo.

En el acto estuvo presente el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón Oliart, que dijo que su institución firmó un convenio con la FAO para conmemorar el año de la quinua, promoviendo que los cocineros ‘estrella’ elaboren platos con este cereal.


Germina el desarrollo turístico en la Ruta de la Quinua real


En el Año Internacional de la Quinua, los gobiernos nacionales y subnacionales se comprometen a mejorar la infraestructura básica para potenciar a las comunidades quinueras de Oruro y Potosí

La Razón / Édgar Toro   00:00 / 21 de abril de 2013

Inigualables atractivos turísticos naturales y culturales se observan en la Ruta de la Quinua. Una primera visita a 16 comunidades productoras del grano en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí devela sus potencialidades, que deben fortalecerse con promoción e inversión.

La Caravana por la Ruta de la Quinua, desarrollada por el Gobierno del 8 al 10 de abril, forma parte de las actividades programadas para el Año Internacional de la Quinua.

Esta actividad, que contó con la participación de autoridades, empresarios y periodistas, tuvo como objetivo promocionar la actividad productiva y cultural en torno a la obtención del grano real en el Altiplano Sur de Bolivia.

Qura Jawira fue la primera comunidad quinuera que la caravana visitó, travesía que culminó en la ciudad de Uyuni. En el camino se visitaron los bancos de germoplasma de quinua de Patacamaya e Irpani. Sin embargo, el principal banco está en Tomarapa, Cochabamba, donde se resguardan las 3.000 variedades.

Salinas de Garci Mendoza, denominada ‘capital de la quinua’, mostró sus atractivos naturales: aguas minerales que brotan de una vertiente. “Son mejor que las de Viscachani”, comentan los lugareños. En este municipio orureño se puede visitar el cráter de Jayo Qota, la iglesia de Puqui, los chullpares de Alcaya. La comunidad de Jirira es la puerta de ingreso al salar de Uyuni, protegido por el imponente y legendario volcán Thunupa.

En las comunidades orureñas de Rodeo, Irpani y en la potosina Mañica el visitante puede recorrer museos dedicados a contar la historia y cultura de los pueblos prehispánicos observando sus textiles, cerámica y herramientas. También representan las actividades agrícolas desde la siembra hasta la cosecha del grano.

Sin duda, el máximo atractivo natural es el salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo a 3.650 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la provincia potosina Daniel Campos. El Rally Dakar 2014 pasará por esta maravilla en su modalidad de motos y cuadratraks.

Durante el viaje, las 500 personas de la caravana pernoctaron en hoteles ubicados en Oruro, Salinas de Garci Mendoza y Uyuni. En el día, disfrutaron de platos típicos elaborados con diferentes tipos de quinua real por la mujeres en las comunidades.

Autoridades nacionales y departamentales se comprometieron a mejorar la infraestructura caminera, hotelera, de servicios básicos y telecomunicaciones, especialmente internet, en las comunidades quinueras orureñas y potosinas. Representantes originarios, mallkus y jilakatas, saben que éstas son exigencias básicas para atraer más turistas.

Los platos típicos

Lawa (sopa) de Khalapari con charque de llama; pishaña con queso, pesque con leche son los platos tradicionales elaborados con diversos tipos de quinua. Una cerveza, la Lipeña abre espacio.



Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro