domingo, 9 de noviembre de 2014

Bolivia tiene la primera planta de leche de quinua del mundo

Bolivia se alista a inaugurar el 20 de noviembre la primera Planta Industrializadora de Leche de Quinua, un innovador proyecto que por mes lanzará al mercado hasta 4.800 litros del alimento de tres sabores que se venderá a un precio de Bs 6 el litro.

“No existen proyectos similares en otros países”, aseguró David Soraide, coordinador de la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), institución que presentó y ejecutó el proyecto de manera coordinada con Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. “La planta fue ensamblada en Bolivia por técnicos nacionales con el asesoramiento de expertos peruanos”, agregó el director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz.

Aunque la construcción de la planta requirió de Bs 249.000, el costo total del proyecto es de Bs 1,12 millones, que fueron financiados por la Unión Europea (80%) y Fautapo.

La máquina automatizada, hecha en acero inoxidable, tritura, tamiza, formula, homogeneiza y pasteuriza la leche de quinua, garantizando la calidad del producto final, que se comercializará a Bs 6 el litro.

“Este completo y nutritivo alimento es un perfecto sustituto de la leche de vaca, por lo que el nombre ‘leche’ se utiliza para resaltar sus bondades, además de ser un nombre comercial y fácilmente identificable por el consumidor. Sucede lo mismo con la leche de soya (ambos alimentos son 100% vegetales), sin embargo, la leche de quinua tiene la ventaja de utilizar materia prima orgánica”, según información de Pro Bolivia.

El alimento está compuesto por quinua real orgánica (extracto), endulzantes, estabilizantes, conservantes, saborizantes y colorantes autorizados. En comparación con la leche de vaca, el nuevo producto tiene alto contenido de vitaminas, minerales y aminoácidos, principalmente lisina, que en los niños mejora la retención de memoria, porque ayuda a multiplicar las células del cerebro. En los adultos, la leche de quinua ayuda a combatir la osteoporosis y prevenir el cáncer de mama, de acuerdo con estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (EEUU).

La planta producirá inicialmente 3.500 litros por mes de leche con sabor a chocolate, frutilla y vainilla, no obstante, la producción se incrementará de acuerdo con la demanda hasta alcanzar los 4.800 litros.

El proyecto beneficiará a 283 familias de las comunidades pertenecientes al municipio potosino de Colcha K afiliadas a la Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra (Cecaot), que actualmente exporta el grano a Europa y EEUU, por lo que la organización podrá incluir la leche de quinua entre los derivados que fabrica como galletas, hojuelas y pipocas.

Respecto al mercado local para el alimento, se tienen negociaciones para la provisión del producto a cerca de 5.000 niños, niñas y adolescentes de los municipios de Uyuni, Colcha K y San Pedro, entre otros, a través del desayuno escolar. Posteriormente se prevé llegar a diversos supermercados del país, informó Alcaraz.

IDEA. Soraide recordó que la idea de este proyecto surgió durante el diplomado de Procesos Agroindustriales en Granos Andinos realizado en 2012 gracias a un convenio entre la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) del Perú y Fautapo, en el que se mostró un prototipo artesanal denominado “Vaquita Mecánica” que permitía obtener leche de quinua.

Después, Fautapo ganó uno de los premios de los fondos concursables de Pro-Bolivia, institución que aprobó su implementación de manera piloto en la planta de la Cecaot de Uyuni, a 200 km de la capital potosina, considerando su ubicación estratégica para el aprovisionamiento de la materia prima, el beneficiado del producto y su acceso a mercados locales.

Posteriormente, se contrató a los profesionales de la UNAP, quienes con la experiencia de otras investigaciones desarrollaron el equipo de extracción de leche de quinua en coordinación con los técnicos bolivianos.

El negocio de la quinua en el país

Registro

Pro Bolivia solicitó la patente del equipo extractor de leche de quinua al Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), institución que podría dar una respuesta a esta petición en un plazo de hasta dos años.

Previsión

En el año agrícola 2012-2013, Bolivia produjo 61.182 toneladas métricas (TM) de quinua, en tanto que para la gestión 2013-2014 llegará a 95.530 TM, lo que significa un aumento del 56%, según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.


Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Bolivia-primera-planta-quinua-mundo-financiero_0_2157984308.html
COMENTARIO:
Muy bien esperemos que no toda la leche sea saborizada, es importante que nos vayamos acostumbrando al exquisito y peculiar sabor de la quinua, y habrá que ver la posibilidad de producir leche de quinua diferenciada de las diferentes (o mejor dicho de nuestras variedades reales más conocidas como la Real Blanca, Real Chillpi, Real Toledo, Real K´ellu, Real Blanca Chojllo, incluso la Real Phisankalla).
Rubén Miranda 20141111

Perú vende quinua por $us 120 millones y Bolivia busca mercados

El Perú desató en los últimos meses un plan intensivo de cultivo de quinua como estrategia nacional para copar el mercado internacional del cereal y catapultarlo como primer país exportador en el mundo. Por encima incluso de Bolivia. Así lo hizo conocer el viceminstro de Comercio Exterior del Perú, Edgar Vergara.

Para demostrar con hechos lo que señala, Vergara apeló a los números y reveló que solo en lo que va del último semestre del 2014 “Perú comercializó quinua en el mundo por un monto que llega a los 120 millones de dólares”.

Desde la costa pasando por los valles interandinos, el altiplano y los subtrópicos, los sembradíos de quinua arrasan extensiones inmensas de hectáreas para beneficio de almenos “600 mil productores”, describie Vergara.

La autoridad dijo también que “este nivel de ventas que logró Perú creció en aproximadamente un 46 por ciento con respecto a la gestión 2013”.

La expansión de la superficie cultivada y de la producción de quinua en el Perú muestra, sin embargo, una menor tasa de crecimiento que en el caso de Bolivia.

“El cultivo aumentó en poco menos de un 25 por ciento , pasando desde 28.889 hectáreas a 35.641 en el periodo 2000-2011”, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALDI).

No obstante a pesar de la menor superficie destinada al cultivo que tiene el Perú, el volumen de producción supera al de Bolivia, refiere el documento.

Al parecer los mayores rendimientos por hectárea obtenidos en Perú, que prácticamente duplican a los obtenidos en Bolivia “pueden estar asociadas a mejores condiciones agroecológicas, o a una mejoría en la calidad genética y técnicas de cultivo, o más probablemente a una combinación de dichos factores”, identifica el informe.

Según Vergara son al menos ocho las variedades mejoradas de quinua que su país liberó para aumentar la producción entre 1990 y el 2013.

La estrategia exportadora es única en el Perú y la quinua se ha convertido en la punta de lanza para capturar grandes negocios, anunció la autoridad peruana.

Como parte de este proceso dijo que el trigo dejó de ser prioridad.

BOLIVIA OTRA REALIDAD

El rendimiento de la quinua por cada hectárea producida en Bolivia mermó desde 6.45 quintales a 5.90 quintales según la FAO y Aladi.

El documento indica que “si bien los motivos de esta disminución no surgen de manera evidente del análisis de la información disponible, las cifras señalan que en la medida que se expande la superficie bajo cultivo va disminuyendo la productividad promedio del cultivo, lo que probablemente es un indicador de que las nuevas tierras incorporadas a la producción de quinua pueden ser de inferior calidad o estar afectadas por mayores variaciones climatológicas”.

A pesar de está situación, la Aladi y la FAO informaron que en la última década la superficie sembrada de quinua “creció en poco más de un 75 por ciento aumentando de manera gradual desde 36.847 hectáreas el año 2000, a 64.789 hectáreas el año 2011”.

En lo que respecta a la producción, el informe dice que “creció en una proporción algo menor, de 23.785 toneladas a 38.257 toneladas, en el periodo analizado”.

EXPORTACIONES RECORD

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Baudoin, anunció que al 2025 Bolivia exportará quínua por un valor superior a los 26.000 millones de dólares al mundo.

Con este objetivo estratégico, informa que el Gobierno está promoviendo lo que denominó “mercados inteligentes” a partir de núcleos de promoción estratégica llamados Promueve Bolivia.

“Esta unidad es la encargada de impulsar las exportaciones y el desarrollo del mercado interno en Bolivia”, dijo.

A partir de está política exportadora, lo que esta haciendo Bolivia es abrir oportunidades de negocios y mercados a los productos nacionales en el mundo, anuncia.

“La quinua es un factor clave, en este proceso, para el Estado”, apunta la autoridad.

Producto de está decisión gubernamental México está abriendo posibilidades de penetración a escala mundial para comercializar lo que producimos, aseguró Baudoin.

La autoridad exportadora informó también que el Gobierno está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea (UE) para la puesta en marcha de la ventanilla única para el comercio exterior para ayudar a la exportación nacional.
Fuente:
http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2014/1109/suplementos.php?id=4773

COMENTARIO:
Buneo esperemos que en realidad los mayores rendiemiento de Quinua en el Perú sea como dice su informe.    "por estar asociadas a mejores condiciones agroecológicas, o a una mejoría en la calidad genética y técnicas de cultivo, o más probablemente a una combinación de dichos factores”, identifica el informe.", y no sea por el uso indiscriminado de pesticidas para el control de plagas y enfermedades en zonas tradicionales (puna, quehua) y no tradicionales (Costa); y en relación a la calidad genética puede que los cultivares logrados tengan una mayor resistencia a enfermedades y/o adaptabilidad a otras zonas agroecológicas, incluso en algunas cualidades agroindustriales del grano; pero indudablemente la gran variabilidad y calidad genética de las diferentes variedades de Quinua Real Boliviana siempre se trataran en un punto aparte, indudablemente incuestionables para quienes conocen las zonas originarias de producción en el Altiplano Sur de Bolivia.

Rubén Miranda 20141111

Peruanos trabajan genéticamente la quinua para exportar al mundo

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIA) del Perú trabaja genéticamente la quinua además de la kiwicha para generar mercado y exportar los cereales a escala internacional.

En el Perú existen aproximadamente 3 mil ecotipos (clases) de quinua de las cuales el INIA conserva el material genético de alrededor de 2 mil ecotipos, informó el director del instituto, Bernardo Yance.

Esta realidad fue constatada por OPINIÓN en una visita que realizó a la provincia Ayacucho-Perú para conocer cómo y bajo qué condiciones está institución pública del Estado Peruano, trabaja y promueve la innovación agrícola.

Junto a representantes del Comité Local para la producción de Trigo y Papa (Clodepa) de Totora, este medio llegó hasta las oficinas regionales del INIA en Ayacucho-Perú denominado estación experimental agraria de Canaán para conocer qué hace y bajo qué condiciones trabajan una revolución agrícola silenciosa.

La iniciativa fue promovida por la fundación Agua, Tierra Campesino (Atica) con apoyo financiero de la Cooperación Suiza en Bolivia.

Con presencia nacional a través de 15 Programas para la Innovación Agraria (PNIA), el INIA en Canaán ejecuta proyectos de innovación agraria en atención a una determinada problemática tecnológica que demanda el mercado local e internacional.

“La secuencia de los procesos que involucran a la generación de tecnologías y la transferencia de información tecnológica conforman un flujo consecutivo de actividades hasta culminar en la adopción de la tecnología por parte de los productores”, explicó Yance.

Con instrumentos tecnológicos y conocimientos nuevos, los productores se encuentran en posición de poder innovar en el mercado, productos, servicios o procesos agrarios, enfatiza.

En Ayacucho el área de pasturas andinas representa el 27 por ciento de la superficie, están luego los bosques secos con un 17.9 por ciento , el área de transición desértica que llega al 15.2 por ciento , las denominadas sin aptitud agrícola 9.7 por ciento y los bosques húmedos 3.4 por ciento , informa Yance.

El Programa Nacional de Innovación Agraria en Biotecnología del INIA contribuye de esta manera a la seguridad alimentaria mediante la generación de conocimiento sobre las propiedades y usos de los recursos genéticos contenidos en la agrobiodiversidad para su aprovechamiento sostenible, el apoyo a su conversación y el desarrollo tecnológico, dice la autoridad.

QUINUA PARA EL MUNDO

El Perú declaró a la quinua, kiwicha, kañiwa, trigo, cebada, haba y frijol como productos prioritarios para abastecer al mercado interno y la exportación internacional, puntualiza Yance.

Con este fin el INIA está aplicando un programa de desarrollo tecnológico sostenible y rentable para lograr la competitividad de las cadenas productivas y así contribuir a mejorar la canasta familiar en las poblaciones de bajos recursos económicos, dice Yance.

El fin último también es el de “posicionar al Perú como país productor-exportador de productos de calidad entre ellos el de la quinua”, acota.

El ámbito de acción del INIA, en lo que se refiere a cultivos andinos, se extiende en tres regiones naturales que tiene el Perú.

Las zonas de acción geográfica están en la Sierra: Andenes (Cusco), Baños del Inca (Cajamarca), Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho), e Illpa (Puno).

En la Costa: los núcleos de acción son: Vista Florida (Chiclayo), Donoso – Kiyotada Miyagawa (Huaral) y Santa Rita (Arequipa).

En la Selva: Pucallpa (Ucayali), precisa Yance.

CULTIVOS PRINCIPALES

Los 10 principales cultivos expresados en áreas de cultivo del Perú son el maíz amiláceo con 17.093 hectáreas (Ha), cebada con 14.427 Ha., papa que tiene 11.337 Ha., trigo 10.407 Ha., cebada 14.427 Ha., arveja 3.633 Ha., quinua 1.407 Ha., maíz amarillo 1.139 Ha., yuca 707 Ha., y arroz 647 Ha.

Como parte de estos procesos de innovación agraria, el Perú está cultivando, masivamente, la quinua INIA 415-Pasankalla, indica.

El rendimiento promedio por hectárea de esta variedad, también llamada, exportadora, llega aproximadamente a los 3.536 kilogramos, informa la autoridad ejecutiva del INIA.

En cuanto a ingresos que genera el cultivo para los campesinos en el Perú, Yance aseguró que en promedio llegan a 5.344 Soles (moneda oficial de la República del Perú).

Con ingresos económicos importantes el Perú está promoviendo el cultivo a escala industrial.

Revolución genética

El INIA utiliza y desarrolla métodos avanzados de selección de nuevas variedades, desarrolla y adapta tecnologías adecuadas para el manejo integrado y sostenible de los cultivos y promueve la participación de los principales actores de las cadenas productivas (productores agrarios, industriales y comercializadores).

30 variedades para nuevos cultivos

El perú tiene listos 30 variedades de diferentes cultivos a nivel nacional principalmente en la Sierra del Perú con una ventaja mayor de rendimiento y mejores respuestas a las condiciones agroclimáticas y tolerancia a las enfermedades. Maneja además tres tecnologías de manejo integrado del cultivo para la quinua.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Video Incineraron 19 toneladas de quinua peruana que ingresó a Bolivia vía contrabando



Bueno que podemos decir al respecto, realmente es una lastima que se actúe de esta manera, sea cual fuere la razón no se puede quemar tanta quinua, realmente es indignante ver estas imágenes, sea cual fuere el origen de dicho grano no podemos darnos el LUJO de incinerarlos.

Argumentan en la entrevista que no se le podía dar otro uso porque no se sabía como se había producido, que podían tener algunos productos químicos e incluso enfermedades; bueno si puede ser cierto, sabiendo que la quínua puede producirse convencionalmente con el uso indiscriminado de químicos, y también en relación a las enfermedades, ya que el grano puede transmitir las esporas de algunos hongos, y por último se da la razón de proteger a los agricultores nacionales, ya que el precio de la quinua producida en Perú tiene un bajo precio, lo cual influye en una mayor oferta y una consecuente reducción de su precio.

Al parecer los argumentos parecen convincentes y muchos están de cuerdo con ellas; sin embargo nosotros opinamos que:

-Quienes pueden dar fe del contenido de químicos en el grano, es un laboratorio; quienes asumen el riesgo de comprar esta quinua son las empresas beneficiadoras que la pueden vender como convencional u orgánica después de comprobar que no tiene residuos químicos; si todo lo incautado tiene tanto valor porque no gastar un poco más y hacer unos muestreos; por otro lado muy bien sabemos que si bien en Bolivia y Perú se puede y realmente se produce organicamente; lamentablemente siempre ha existido la producción convencional (uso de pesticidas para control de plagas y enfermedades) y lamentablemente muchas personas inescrupulosas que solo piensan en ganar dinero producen quinua en extensas superficies de terreno, donde según ellos la única alternativa para el control de plagas es el uso de insecticidas y fungicidas, obviamente eso no es tan cierto porque tendrían que invertir  MÁS TIEMPO para cultivar plantas adecuadas para el control de plagas, MANTENER Y/O REFORESTAR LAS ÁREAS DE PASTOS NATIVOS O VEGETACIÓN FORESTAL NATIVA que tuvieron que desmontar para ampliar sus áreas de cultivo, tendrían que darse el tiempo para la  elaboración de bioinsumos para palear los efectos de plagas y enfermedades o finalmente invertir un poco más de dinero para comprar bioinsumos que hace más de 5 años se vienen ofertando en el mercando y actualmente hay muchos más de este tipo. Con esto queremos decir que si bien desconocemos la procedencia de este grano incinerado porque no cuestionar también otros cientos de quintales de los cuales desconocemos su real procedencia, entonces lo lógico sería quemar todos estos, lo que más bien serúa ilógico.

Respecto a la transmisión de enfermedades, la quínua es un grano tan noble que las enfermedades que podría llevar el grano son pocas; y además siendo Bolivia y Perú los países centro de Origen de la quinua, (con excepción de que solo Bolivia es el centro de Origen de la Quinua Real) no compartimos acaso las mismas enfermedades como el mildiu (Peronospora variabilis), o la podredumbre negra del tallo (Phoma exigua); y además que por la condiciones climáticas estas enfermedades se presentan ocasionalmente en algunos lugares del altiplano y ocasionalmente durante el desarrollo del cultivo, además de que es normal que se encuentran sintomas de estas en nuestro Altiplano. 

La otra razón de "proteger la producción nacional", LA QUINUA es una planta ancestral, producida principalmente en el Altiplano de Bolivia y Perú; como alimento merece ser conocida y consumida por todo el mundo, si una sobreproducción de algún país permite abaratar los precios es bueno para los consumidores al final, si existen compradores en Bolivia que compran quinua peruana, asumen el riesgo de vender quinua convencional o no y mejor si es orgánica, que tal vés no sea de grano grande como las reales pero al final quinua, y si hay personas que la compren en el exterior es bueno porque al final es quinua y deben beneficiarse de sus cualidades nutraceuticas.

Si como Bolivianos queremos mantener un precio alto debemos hacer la diferenciación de nuestro grano que en su mayoria es grano de las variedades reales de un diámetro entre los 2,2 a 2,7 mm, pero no solo eso debemos ser capaces de producirlo orgánicamente SIN QUIMICOS y si es posible en la menor cantidad de hectáreas pero con altos rendimientos; y cuando consigamos que la gente en el exterior este seguro de eso que pregonamos es verídico,  no nos interesara que la producción de otro país nos haga competencia.

Por otro lado Boliva además de ser el principal productor de quinua Real producida en el Altiplano sur del Intersalar; también tiene el Altiplano central y norte donde se produce las quinua dulces, de grano mediano a pequeño y de amplia variedad de colores, variabilidad que compartimos con Perú por la influencia del Lago Titicaca, así también tenemos zonas de valle donde podemos cultivar las quinua de valle; así que nuestra variabilidad genética de germoplasma así como de zonas agroecológicas nos hacen potenciales en la producción de la Quinua y la Quinua Real ambas (Chenopodium quinoa Willdenow); por lo que no debemos vernos amenazados por la producción de otros países.

Como habitantes, productores e investigadores del área andina realmente lamentamos que cada vez sea más dificil el intercambio de variedades de un lugar a otro, realmente añoramos los tiempos donde las fronteras imaginarias que nos dividen antes no existían.

Finalmente decir que no desmerecemos el control del contrabando, más lo ponderamos positivamente ya que esta actividad afecta a la economía de todos los países; lo que si cuestionamos y estamos en desacuerdo es lo que se hizo con la quinua incautada.

Muy bien esa nuestra opinión, que opinan ustedes?

Rubén Miranda
20141108 23:07

BID apoya productividad de quinua

El nuevo representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Hector Malarín, renovó el compromiso del organismo multilateral para contribuir al desarrollo del país. “Creemos y estamos comprometidos con el desarrollo de Bolivia creemos en la agricultura pues, representa 10 por ciento al PIB de Bolivia, genera 37 por ciento del empleo y también divisas”, sostuvo. Tras participar en la firma de un convenio de donación con la Cámara Boliviana de Quinua (Cabolqui), Malarín dijo que el cereal es un “gran acompañante de los sectores de hidrocarburos y minería”.

COMPROMISO

Esta operación es una muestra más del compromiso del BID con el sector y particularmente con este cultivo que creció significativamente y también en las exportaciones. “Bolivia es uno de los principales proveedores de quinua en el mundo pasando de 2.000 toneladas a 35.000, esto representa trece veces más”, enfatizó. “Un aspecto primordial es la mejora de la productividad de los cultivos, calidades y el acceso a mejores precios y mercados, ayudamos a diversificar la producción nacional apoyando las exportaciones”, remarcó el nuevo representante del BID en el país.

DONACIÓN

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, dijo que la donación de $us 1.920.000 de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es de trascendencia histórica para el sector. “Se beneficiará al sector quinuero y a los productores. Ha sido una sentida necesidad”, manifestó.

PRECIOS

Seleme explicó que el apoyo del BID llega en circunstancias en que se vive una preocupante volatilidad de los precios del cereal en el mercado internacional. “Es un problema que se ha vivido cada año y hace que se refleje en las exportaciones. Hemos identificado que esta volatilidad proviene de varios factores, incidiendo en las debilidades del sector primario productivo”. “Debido a esta situación es que para revertir este problema productivo es que se implementará el proyecto”, señaló.

TECNOLOGÍA

Identificó como una segunda debilidad la inexistencia de tecnología agrícola específica para la quinua. Incidió que los productores lamentablemente utilizan sustancias extrañas que son costosas de eliminar. Fue categórico al señalar que existe un uso descontrolado de insecticidas que hacen perder la calidad de orgánica de la producción de la quinua real. Adicionó que el sector adolece también de riego, por lo que existe dependencia de las precipitaciones pluviales y otros factores que generan volatilidad en el precio de la materia prima en el mercado internacional.

PLAN PILOTO

Seleme explicó que el proyecto que es en parte financiado por el BID involucra la validación de la tecnología en 500 Has en la comunidad de Ayamaya. Se pretende elevar la productividad de media tonelada a 1.5 toneladas por Ha. El segundo componente se refiere a la permanencia de la cadena de suministros. Dijo que se hará un mapeo que indicará de dónde sale la materia prima y cómo se distribuye en los mercados internacionales. “Generaremos una placa para saber qué comunidad es la que entrega su producción a fin de garantizar el valor del producto y la calidad de orgánico”.

Otro componente del mismo es consolidar la diferenciación de la quinua especialmente de las variedades orgánicas. Seleme admitió que existe competencia creciente en la producción del cereal en Perú, India, Canadá, Argentina y otros países.

INVERSIÓN

El costo del proyecto es de $us 3.997.000 de los cuales $us 2.077.000 corresponde a la contraparte de las entidades que conforman Cabolqui que es una entidad sin fines de lucro y que agremia a empresas que procesan y comercializan el producto.

Disminuyen las ventas de quinua a EEUU

a participación de mercado de Bolivia en la venta de quinua a Estados Unidos se ha reducido de 65%, en 2013, a 46% en la presente gestión, advirtió el viernes el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme.

“Bolivia tenía el 65% de participación de mercado en Estados Unidos, hoy tiene 46%, ha bajado. En 2013 Perú tenía 23% de participación de mercado, hoy el 40%”, dijo Seleme al momento de suscribir un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 3,9 millones para la producción sostenible de quinua.

Explicó que una de las razones para esta baja es el excesivo incremento del precio del grano y la escasa producción boliviana. Mientras que, dijo, Perú mantuvo un precio bajo de la quinua y su producción es mayor que la nuestra.

“Ellos (Perú) tienen rendimientos que superan las 3.000 toneladas (por hectárea), nosotros tenemos media tonelada de rendimiento. Ante esa circunstancia, el precio de la quinua peruana ha sido más bajo, y el precio de la quinua boliviana fue más alto, por eso los clientes han decidido comprar más del Perú”, afirmó. La gerente general de Cabolqui, Paola Mejía, resaltó que con este convenio se piensa revertir todo eso porque Bolivia tiene la ventaja de ser el único país productor de la quinua real. “Hay que posicionar el origen y la marca país para ser líderes”, afirmó.

Incineran quinua confiscada

Autoridades del Gobierno incineraron ayer 19 toneladas de quinua peruana que pretendía ingresar al país de manera ilegal por Desaguadero. El producto no tenía permiso fitosanitario de importación expedido por el Senasag de Bolivia.

Quinueros acceden a $us 4 millones

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, informó ayer que se firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación del proyecto denominado Producción Sostenible de Quinua Orgánica en el Altiplano Boliviano.
“Se ha firmado el convenio por el cual el BID da los fondos suficientes para que se prepare el suelo que permita aplicar tecnología. El proyecto consta de $us 4 millones, de los cuales $us 2 millones de la Cabolqui son fondos no reembolsables”, explicó Seleme.
El objetivo del proyecto es ampliar la producción sostenible de la quinua orgánica boliviana y mejorar su posicionamiento en los mercados de alto valor a través de un modelo de agricultura extensivo impulsado por el uso de tecnologías adecuadas a las zonas dedicadas al cultivo.
El plan está estructurado en cuatro componentes; la Validación de Paquetes Tecnológicos y el Modelo de Negocios Plurales, Asegurar la Trazabilidad y Eficiencia en la Cadena de Suministro, Estrategia para diferenciar la quinua boliviana, y Sistematización y Gestión del Conocimiento.
Los beneficiarios directos son la comunidad Ayamaya y sus 200 familias, la Cooperativa Ayamaya con 57 socios, unos 300 pequeños productores de quinua (200 miembros de la cadena de proveedores de Cabolqui y 100 que se incorporarán más adelante).

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro