Bolivia exportó más de 10.000 toneladas de quinua en el primer semestre de este año, informó el lunes el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz.
Según el INE, entre enero y junio, las exportaciones de quinua reportaron un valor de 36.2 millones de dólares.
Los principales mercados para el “grano se oro” son Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y Dinamarca, entre otros.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
martes, 29 de agosto de 2017
Consumo de quinua previene enfermedades
El responsable de la unidad de alimentación y nutrición del Ministerio de Salud, Yesid Humacayo, explicó que el implemento de la quinua en la alimentación de los adultos mayores ayuda a proteger las células nerviosas, lo que previene enfermedades mentales y cardiovasculares.
Humacayo afirmó que el consumo de la quinua en adultos mayores ayuda en la prevención de enfermedades seniles, anemia, e incluso retrasa el envejecimiento, en ese sentido disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares que son propios de la tercera edad.
A razón de ello se dispuso el alimento complementario “Carmelo con quinua” que fortalecerá el conjunto de cereales que componen ese alimento en los que se encuentra grasas de tipo saludable, Omega 6, ácido oleico (típico del aceite de oliva), Omega 3, Calcio, Hierro, tiamina, riboflavina, niacina, cromo, selenio, yodo, Vitaminas A, C, D3, B6, B12, E, K y fósforo.
Aseveró que la quinua actúa como potenciador de otros cereales como el zinc, las saponinas, vitaminas y minerales aspecto que coadyuva a la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores.
A decir del profesional, el ingrediente de la quinua en la fórmula de Carmelo remplaza en cantidad al arroz y maíz, agregó que dicha fórmula tiene ciertas contraindicaciones para aquellos pacientes con insuficiencia renal y pacientes con insuficiencia hepática debido a que el metabolismo de estos alimentos se desarrolla en esos órganos del cuerpo.
Es por ello que en consulta médica los profesionales en salud deben identificar a pacientes con enfermedades crónicas como pacientes con diabetes, hipertensión arterial o intolerancia a la lactosa lo cual determinará si el paciente es apto para el consumo de dicho alimento.
Humacayo afirmó que el consumo de la quinua en adultos mayores ayuda en la prevención de enfermedades seniles, anemia, e incluso retrasa el envejecimiento, en ese sentido disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares que son propios de la tercera edad.
A razón de ello se dispuso el alimento complementario “Carmelo con quinua” que fortalecerá el conjunto de cereales que componen ese alimento en los que se encuentra grasas de tipo saludable, Omega 6, ácido oleico (típico del aceite de oliva), Omega 3, Calcio, Hierro, tiamina, riboflavina, niacina, cromo, selenio, yodo, Vitaminas A, C, D3, B6, B12, E, K y fósforo.
Aseveró que la quinua actúa como potenciador de otros cereales como el zinc, las saponinas, vitaminas y minerales aspecto que coadyuva a la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores.
A decir del profesional, el ingrediente de la quinua en la fórmula de Carmelo remplaza en cantidad al arroz y maíz, agregó que dicha fórmula tiene ciertas contraindicaciones para aquellos pacientes con insuficiencia renal y pacientes con insuficiencia hepática debido a que el metabolismo de estos alimentos se desarrolla en esos órganos del cuerpo.
Es por ello que en consulta médica los profesionales en salud deben identificar a pacientes con enfermedades crónicas como pacientes con diabetes, hipertensión arterial o intolerancia a la lactosa lo cual determinará si el paciente es apto para el consumo de dicho alimento.
miércoles, 23 de agosto de 2017
Homenaje a Humberto Gandarillas Santa Cruz
Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional
de Granos Andinos
(2da Parte)
Ph. D. Juan Risi Carbone
“Si alguno no lo conoce lo está conociendo
ahora, es el Dr. Humberto Gandarillas,
un aplauso para él,
esa foto de don Humberto la saque en el año 1996 en Bolivia,
un año antes de que falleciera, no obstante una persona que con mística trabajo en la Estación Experimental de Patacamaya en el
Altiplano Boliviano, privándose de muchas comodidades, porque
en la Estación experimental para empezar no había luz, empezó a trabajar y saco un montón
de trabajos en quinua, él es que
saco las características, descripciones y muchas cosas, hizo un trabajo de genética y anecdóticamente
les quiero contar lo siguiente:
Cuando yo estuve escribiendo cosas sobre la
quinua, habían varios artículos del Dr. Gandarillas de cruces
de la quinua y como se heredaban características, y había cruzado quinuas
de colores y entonces yo empecé a ver que había cruzado quinuas amarillas con
blancas, blancas con cafés y con negras, y su modelo en eso colores de dos genes
con varios alelos si cuadraban pero en la roja ….., el Dr. Gandarillas probablemente
tenía una máquina de sumar yo tenía una computadora y entonces en el Paper que escribí hice muchas referencias al Dr.
Gandarillas, porque su trabajo es excelente pero puse que en el tema de color
de grano sobretodo en el caso de color
rojo sus resultados “iban más allá de la evidencia disponible” (esa
palabrita) y entonces en el año 1991 llegue a Bolivia a un Congreso de Cultivos
Andinos y lo encontré a Don Humberto y
me acerque y lo salude y le dije don Humberto cómo está usted soy Juan Risi ¡Ah! me dijo
usted es el que ha cuestionado mi
trabajo de herencia!, ¡pero fijese usted jovecito dijo, es que es muy dificil
lo de los colores!, si le dije don Humberto pero teníamos la computadoras, pero
lo primero que me increpo don Humberto es como se me había ocurrido a cuestionar
su trabajo, y después hemos compartido muchas cosas e intercambios, con Julio
Rea también con Oscar Blanco también con Mario también, y lo que quiero terminar decirles es que no
olvidemos, no perdamos de vista no dejemos de conversar con aquellos que tienen
el conocimiento y la sabiduría, hay mucho conocimiento y sabiduría acumulada en
el tema de quinua y granos andinos, no
olvidemos no dejemos eso, hay mucho vivido en ésto, vamos a trabajar para que de
alguna manera los agricultores del altiplano
y los agricultores que van a sembrar la quinua en medio de los tratados
internacionales tengan devolución de esto, pero también nosotros tenemos que
ayudar a nuestros agricultores a
sacar bien su producto a combinar esa sabiduría
ancestral que ellos tienen con los conocimientos
que nosotros tenemos desarrollado gracias a los
estudios, porque la quinua es
eso , una combinación de sabiduría ancestral
y una combinación de tecnología nueva que estamos nosotros desarrollando.
Bien yo creo que con eso me puedo sentir más tranquilo y con eso yo tengo la satisfacción
que me da la vida y las circunstancias ésta de declarar clausurado éste VI Congreso Mundial de la Quinua y Simposio
de Granos Andinos y desearle al hermano país de Chile, a los hermanos Chilenos
éxitos en el Congreso, porque LA QUINUA
Y LOS CULTIVOS ANDINOS NO RECONOCEN FRONTERAS Y HERMANAN PUEBLOS.
¡Muchas Gracias!”
Juan Risi Carbonone
Palabras de Clausura del Palabras de Clausura del VI
Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
23 de marzo del 2017
Puno, Perú
Transcripción:
Rubén
Ramiro Miranda Colque
23 de
Agosto del 2017
Oruro,
Bolivia
jueves, 17 de agosto de 2017
CUARTA VERSIÓN DEL PREMIO “HUMBERTO GANDARILLAS SANTA CRUZ” INVESTIGACIONES EN QUINUA
ACADEMIA
NACIONAL DE CIENCIAS
CUARTA VERSIÓN DEL PREMIO “HUMBERTO GANDARILLAS SANTA CRUZ”
INVESTIGACIONES EN QUINUA
I)
INTRODUCIÓN
La quinua se ha
convertido en el más importante cultivo del altiplano boliviano, generando significativos
ingresos para su población y el país en su conjunto. Sin embargo, la tecnología es insuficiente
para lograr una producción sostenible, para mejorar la productividad y para hacerla
más accesible al consumo nacional.
Humberto Gandarillas
Santa Cruz ha sido el más importante pionero en la investigación de la quinua en
Bolivia. Dedicó con pasión
más de 30 años de su carrera profesional a la quinua, creó las principales Estaciones
Experimentales del país, entre ellas la dedicada a la quinua, Estación Experimental
de Patacamaya. Un convencido de que la tecnología es la mejor arma para luchar contra
la pobreza y el subdesarrollo, realizó las primeras colectas y el Banco de Germoplasma
de Quinua, sentó las bases de la biología y mejoramiento genético, generó las primeras
variedades dulces, desarrolló el manejo comercial de la quinua, la promoción de
su consumo, etc.
La Academia Nacional
de Ciencias (ANC), tiene la satisfacción de haber contado entre sus Académicos de
Número, al Ing. Humberto Gandarillas
Santa Cruz, en su honor y en el marco del Año Internacional de la Quinua celebrado
el 2013, es que se convocó a este premio, que pretende servir de estímulo a la formación
de investigadores “quinueros” en el país.
En
esta Cuarta Versión el concurso presenta
dos categorías:
·
Primera Categoría: Trabajos de Investigación
·
Segunda Categoría : Trabajos de Tesis
II)
OBJETIVOS
DEL PREMIO
a) General:
-
Fomentar la investigación científica en el cultivo de quinua
en el país.
b)
Específicos:
-
Contribuir a que se incrementen los trabajos de tesis e
investigaciones sobre quinua en Bolivia.
- Incentivar la investigación científica
en el país.
III)
ÁREAS
DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
En esta Cuarta Versión del Premio, las áreas en las cuales pueden ser presentadas
las tesis y los trabajos de investigación, están enfocadas principalmente a aspectos
de cultivo, por constituir uno de los principales problemas en la producción de
la quinua y mediante este Premio, se buscarán soluciones tomando como punto de partida
la investigación:
·
Degradación
del suelo a consecuencia del cultivo de quinua.
·
El
cultivo y la capacidad de adaptación al cambio climático.
·
Sistemas
sostenibles de producción.
·
Producción
orgánica.
·
Manejo
agronómico del cultivo de quinua.
·
Expansión
del cultivo de la quinua a países fuera de la región Andina.
·
Mejoramiento
genético.
·
Manejo
de plagas insectiles.
·
Manejo
de enfermedades.
IV)
PARTICIPANTES
En la Primera Categoría podrán participar en el Premio, investigadores
y profesionales en el campo de la agronomía y carreras afines, que desarrollen trabajos
de investigación científica sobre quinua dentro de las áreas mencionadas. Se invita
a participar a investigadores de instituciones públicas y privadas, universidades,
centros de investigación y ONGs.
En la Segunda Categoría podrán ser presentados trabajos de tesis
en quinua que hayan sido defendidos durante los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 en cualquier universidad pública o privada
del país.
V)
DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS
En la Primera Categoría: Proyectos de Investigación
Los trabajos presentados
consistirán en resúmenes bien documentados sobre la investigación realizada, en
una extensión mínima de 5 páginas y una extensión máxima de 50 páginas. Podrá ser anexado material audiovisual
(DVDs o videos).
En la Segunda Categoría:
Tesis de Grado
1.- Las postulaciones
deberán ser presentadas en base al siguiente formato: 1.- Los participantes deben
ser acreditados por la universidad donde han realizado el trabajo (por el Decano
o por el profesor principal asesor de la tesis). El responsable de la tesis debe ser el primer autor, quien
figurar en todas las gestiones
del Premio, desde la
inscripción hasta la
premiación. Sin embargo la tesis indicará el nombre de todos sus autores.
2.- El concursante
debe presentar un resumen de su trabajo de tesis en un máximo de 5 páginas mediante
correo electrónico: secretaria@aciencias.org.bo con copia
a ancpremioquinua2017@gmail.com
3.- Las innovaciones
pueden ser en cualquier área de
la actividad productiva, incluyendo el área agrícola
y de transformación.
4.- La ANC no asume
ningún derecho sobre la autoría del documento.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1.- Debe estar adjunto a una carta dirigida al Comité Organizador
del Premio Humberto Gandarillas Santa Cruz de la ANC.
2.- El expediente técnico debe ser escrito en archivo Word,
en formato PDF. Debe consistir de los siguientes capítulos:
1.
Título
2.
Autores
3.
Introducción
4.
Objetivos
5.
Métodos
6.
Resultados
y análisis
7.
Conclusiones
Capítulo 1. Título del trabajo
Capítulo 2. Autores. Nombre completo
de los autores,
dirección electrónica del responsable de
la tesis y del profesor principal, teléfono y celular. Año de defensa de la tesis.
Nombre de la Universidad.
Capitulo3. Introducción.
Antecedentes, contextualización del tema
que se investiga, literatura relacionada, hipótesis.
Capítulo 4.
Objetivos.
Puede tener un
objetivo general y varios
específicos.
Capítulo 5. Métodos.
Describir el método utilizado, no es necesario
explicar detalles.
Capítulo 6. Resultados
y análisis. Presentar de manera concreta los resultados. Se puede acompañar
tablas y figuras. La discusión puede ir
en este mismo capítulo
u otro separado. Incluir referencias a otros
autores.
Conclusiones 7. Las
conclusiones deben ser analíticas, reflejando los principales resultados y los
aportes que está presentando el trabajo.
VI)
CRITERIOS DE EVALUCIÓN
Dentro
de los criterios de evaluación se mencionan la originalidad del trabajo, el nivel
científico, la solución a problemas específicos concernientes a la quinua, el aporte
a la sociedad y al mundo.
VII)
LA COMISIÓN EVALUADORA
La Comisión evaluadora
estará integrada por un selecto grupo de Académicos de Número de la Academia Nacional
de Ciencias y profesionales invitados.
VIII) ORGANIZADORES
Este premio surge
como una iniciativa de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y de la Familia Gandarillas
Antezana, es organizado y realizado anualmente por la ANC a través de su Unidad
de Comunicación.
IX)
AUSPICIADORES
La Academia Nacional de Ciencias y la familia Gandarillas
Antezana.
X)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El lanzamiento de la convocatoria se efectuará en el mes de
junio y los trabajos podrán ser presentados hasta septiembre en base al calendario
descrito a continuación.
·
26 de mayo: Lanzamiento de la Convocatoria a través del
Sitio Web de la ANC.
·
26 de mayo al 1 de septiembre: Presentación de propuestas
vía correo electrónico para los participantes del interior y en las oficinas de
la ANC.
·
4 al 8 septiembre: Evaluación y calificación de los trabajos.
·
14
de septiembre: Publicación de los resultados en el Sitio Web de la ANC.
·
20 de septiembre: Premiación en la Sesión de Honor por
el aniversario de la ANC.
XI)
PREMIOS
Los premios en
ambas categorías de esta Tercera Versión, serán estatuillas y diplomas de honor.
XII)
CONDICIONES
ÉTICO-LEGALES PARA LOS PARTICIPANTES EN AMBAS CATEGORÍAS
1.- Los concursantes aceptan los términos y condiciones del
presente concurso y se comprometen a aceptar las decisiones del Comité Evaluador.
2.- La información proporcionada por los concursantes debe
ser veraz, correcta y precisa.
3.- Los concursantes autorizan que la información que origine
su participación sea utilizada en el material de difusión y publicidad del Premio.
TERCERA VERSIÓN DEL PREMIO HUMBERTO
GANDARILLAS SANTA CRUZ-
INVESTIGACIONES
EN QUINUA
GANADORES
DEL AÑO 2016
CATEGORÍA PUNTAJE
|
NOMBRE
|
UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN
|
TÍTULO
|
PRIMERA
INVESTIGACIONES
|
M.Sc. Pablo César Morales Pérez
|
UMSA
|
Análisis de Elementos Metálicos para la Denominación
de Origen de la Quinua Chenopodium quinoa
Willd.) de Bolivia.
|
SEGUNDA
TESIS
|
Ing. Héctor Hugo Fajardo Duran
|
UMSA
|
Análisis de Diferentes Niveles de Fertilización en Varios
Regímenes Hídricos en el Cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo el Modelo Aquacrop para el Altiplano
Boliviano.
|
Academia Nacional de Ciencias - Cuarta Versión Premio Humberto Gandarillas Santa Cruz para Investigadores e... by Rubén Miranda on Scribd
miércoles, 16 de agosto de 2017
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA DECENA DEL MES DE AGOSTO Nº 1163-ALTIPLANO
Prácticamente en el mes de inicio de siembra de quinua en el Altiplano Sur y haba en el Altiplano central de Oruro veamos cual el estado de nuestros indicadores meteorológicos.
domingo, 6 de agosto de 2017
ALDO analiza gestionar recursos para proyecto de la hoja de quinua
En pasados días comunarios de Pampa Aullagas visitaron a autoridades de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), para presentar un proyecto que refiere a la industrialización de la hoja de quinua por su valor nutricional, este proyecto será analizado por las distintas comisiones del ente legislativo quienes verán la factibilidad de gestionar recursos para la propuesta.
El asambleísta Zenón Pizarro, afirmó que el proyecto captó la atención del pleno debido al valor añadido que se le pretende dar a un elemento que muchas veces no es utilizado para consumo como es la hoja de la quinua, además señaló que en base a las investigaciones realizadas por los comunarios y técnicos, se determinó que tras el secado de las hojas y pasando por un proceso semiindustrial se consigue que estas incrementen su valor nutritivo y sean aptas para el consumo utilizándolas en diferentes tipos de preparaciones culinarias.
"Este proyecto es muy interesante considerando el valor nutritivo de esta hoja, en el área rural, cuando esta hoja está en una etapa de crecimiento se la consume en un plato denominado Ch´iwa, pero según la explicación de los representantes de Pampa Aullagas es posible aumentar su valor nutricional mediante otro proceso, con eso se lograría utilizar este elemento al margen de la quinua en sí, para que surja como una alternativa de alimentación en el campo y el área rural y pueda ser implementada en diversos programas y proyectos que van destinados a la lucha contra la desnutrición", manifestó el asambleísta Zenón Pizarro.
La autoridad además sostuvo que en las próximas semanas, los representantes de Pampa Aullagas retornarán al departamento, para que una vez que las comisiones del ente legislativo revisen el proyecto, puedan gestionar de forma conjunta reuniones con el afán de generar los recursos necesarios para que el proyecto de la industrialización de la hoja de quinua sea sostenible, es por eso que se llegarán a todas las instancias ya sean departamentales o privadas para conseguir los recursos necesarios.
"Tenemos que apoyar estos emprendimientos como autoridades, ya que pueden ser de mucho beneficio para toda la población en su conjunto, un ejemplo claro es poder lograr que este alimento se incluya en el menú del desayuno escolar de diferentes municipios y así los niños consuman lo nuestro", agregó Pizarro.
El asambleísta Zenón Pizarro, afirmó que el proyecto captó la atención del pleno debido al valor añadido que se le pretende dar a un elemento que muchas veces no es utilizado para consumo como es la hoja de la quinua, además señaló que en base a las investigaciones realizadas por los comunarios y técnicos, se determinó que tras el secado de las hojas y pasando por un proceso semiindustrial se consigue que estas incrementen su valor nutritivo y sean aptas para el consumo utilizándolas en diferentes tipos de preparaciones culinarias.
"Este proyecto es muy interesante considerando el valor nutritivo de esta hoja, en el área rural, cuando esta hoja está en una etapa de crecimiento se la consume en un plato denominado Ch´iwa, pero según la explicación de los representantes de Pampa Aullagas es posible aumentar su valor nutricional mediante otro proceso, con eso se lograría utilizar este elemento al margen de la quinua en sí, para que surja como una alternativa de alimentación en el campo y el área rural y pueda ser implementada en diversos programas y proyectos que van destinados a la lucha contra la desnutrición", manifestó el asambleísta Zenón Pizarro.
La autoridad además sostuvo que en las próximas semanas, los representantes de Pampa Aullagas retornarán al departamento, para que una vez que las comisiones del ente legislativo revisen el proyecto, puedan gestionar de forma conjunta reuniones con el afán de generar los recursos necesarios para que el proyecto de la industrialización de la hoja de quinua sea sostenible, es por eso que se llegarán a todas las instancias ya sean departamentales o privadas para conseguir los recursos necesarios.
"Tenemos que apoyar estos emprendimientos como autoridades, ya que pueden ser de mucho beneficio para toda la población en su conjunto, un ejemplo claro es poder lograr que este alimento se incluya en el menú del desayuno escolar de diferentes municipios y así los niños consuman lo nuestro", agregó Pizarro.
martes, 1 de agosto de 2017
Oruro se alista y aplica su fórmula Camélidos-Quinua
Oruro es el mayor productor de camélidos, pero sus productores han oscilado entre la quinua y las llamas. Según explica la secretaria Departamental de Desarrollo Productivo e Industria de la Gobernación de Oruro, Lizeth Andrea Márquez Ajata, entre 2012 y 2013 la mayoría de las familias dejó de criar camélidos para dedicarse a la siembra de quinua, que en ese entonces subió de precio gracias a la Declaratoria de Año Internacional de este grano.
“Cuando cayeron los precios de la quinua, muchas familias se vieron afectadas, y en muchos casos no recuperaban ni la inversión”, explicó Márquez.
Por ello, lo que ahora se promueve es la fórmula denominada Camélidos-Quinua. "Consiste en que los productores se dediquen a la producción de camélidos, pero también de quinua. Los camélidos servirán para abonar parte de sus tierras y otra parte será para criar sus animales”, explicó.
Actualmente, el departamento ocupa el primer lugar en la producción de camélidos especialmente llamas de la raza de thampullis y k’aras, llegando a cerca de un millón de cabezas (34 por ciento de la producción nacional).
Con miras a la declaratoria del Año Internacional de los Camélidos, Oruro trabaja en fortalecer la producción de forraje y la infraestructura. “Tenemos el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de 3,5 millones de bolivianos para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Se están construyendo 120 sistemas que van a apoyar también en el mejoramiento de la crianza y la alimentación. Antes, el peso de cada llama era de unos 100 kilos. En la actualidad, llegamos a 206”, dijo la funcionaria de la Gobernación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)