La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
viernes, 29 de junio de 2012
Información sobre la producción de quinua real del altiplano sur
Los datos fueron obtenidos a través de mapas satelitales, reseñas y notas estadísticas, principalmente, a partir de los resultados del levantamiento de información primaria efectuada por técnicos del COMPASUR, con el uso de un navegador GPS (Sistema de Posicionamiento Global), en diferentes parcelas de producción de Quinua Real y paralelamente se ha efectuado el relevamiento de información social y biofísica y complementados con datos del Servicio nacionald SENAMHI, INE y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
A través de mapas referidos a aspectos físico natural, socioculturales, gestión de territorio, aspectos productivos que tiene que ver con rendimiento promedio, fertilidad de los suelos, pendientes y producción. Las características ambientales proporcionadas se refieren al tipo de clima, temperaturas medias, máximas y mínimas, porcentaje de humedad, promedios anuales y mensuales de precipitación pluvial y otras informaciones que permiten describir las potencialidades de los Municipios. La información referida al manejo de suelos se traduce en mapas temáticos sobre altura de humedad y erosión eólica, como consecuencia del seguimiento a los ciclos productivos de la Quinua Real durante las gestiones agrícolas 2009 - 2010 y 2010 – 2011.
Se exponen breves análisis relacionados a las características generales de la población de referencia como ser: estructura, distribución y densidad, Se examinan también otros temas que dan cuenta de las condiciones productivas referidas al destino de la producción por comunidad, número de tractores por municipio, parcelas de semilla certificada y otra información característica de la zona que esta enmarcada desde al año 2004 al 2011.
ALGUNOS DATOS
El total de la superficie parcelas en producción para el año 2010 en los 10 municipios productores de quinua real en el altiplano sur alcanza a 134.00.95 hectáreas, de las cuales 80.405,97 se encuentra en producción y 53.603,98 en descanso. Tomando en cuenta el total de esta superficie, el municipio de Salinas de Garci Mendoza en departamento de Oruro, tiene el 33 porciento de este territorio y en el caso extremo el municipio de San Pedro de Quemes en Potosí alcanza a uno por ciento.
De igual manera en el municipio de Salinas, los productores utilizan un mayor número de tractores (300), seguido por el municipio de Uyuni con 85, en el otro extremo los municipios de San Agustín y San Pedro de Quemes tiene 4 y 6 tractores respectivamente.
Se ha agrupado el uso de la tierra en tres categorías principales:
a) Uso de tierras para el pastoreo, estas tierras involucran áreas de cobertura vegetal destinadas para el pastoreo de ganado, principalmente camélido y ovino.
b) Uso de tierras para el cultivo, involucran tierras destinadas para la producción de Quinua Real Orgánica
c) Grupos misceláneos, estas tierras están compuestas por cuerpos de agua, suelos desnudo, escarpes, salares, camino, áreas ocupadas por poblados, ríos y afloramientos rocosos.
El análisis de la información revela qué en año 2005 el porcentaje de tierras destinadas para el uso de pastoreo era del 56% reduciendo este porcentaje a 45% en la gestión 2010, esta diferencia se debe al crecimiento de la frontera agrícola de tierras destinadas a la producción de Quinua Real qué registra en el 2005 un 4% y en el 2010 se incremento al 15%, esta diferencia representa un crecimiento de la frontera agrícola de 375% en cinco años.
Segundos Decadales del Mes de Junio para 4 ecoregiones de Bolivia
martes, 26 de junio de 2012
Quinua previene cáncer de mama y osteoporosis
“La quinua previene el cáncer de mama y la osteoporosis, en ese entendido si las niñas consumen quinua, ellas no tendrán problemas de debilidad de huesos y principalmente estarían libres del cáncer de mama”, declaró el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Lucio Villca, según reportó ABI.
Además, explicó que los estudios demuestran que la quinua cuenta con ácidos grasos de omega 3 y 6, que incrementan las funciones del cerebro, disminuyen la depresión y ayudan al desarrollo del feto durante el periodo de gestación.
Sin embargo, Villca reconoció que el consumo de este alimento es bajo en el país. Indicó que se prevé para esta gestión producir más de 40.000 toneladas de quinua, tras la cosecha de al menos 69.900 hectáreas de cultivos.
Asimismo, recordó que Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas que no se producen en otro país y es el principal productor de ese cereal en el mundo. Naciones Unidas declaró el 2013 como año de la quinua.
lunes, 25 de junio de 2012
CULTIVAR DE QUINUA “CHUCAPACA”
domingo, 24 de junio de 2012
Bolivia, gran productor pero poco consumidor de quinua
Sin embargo, Fernández reconoce que a nivel nacional no se difunden las bondades de este alimento y que “aún falta muchísimo por hacer” para expandir su consumo. “No hay todavía una estrategia nacional para elevar el consumo interno”, señala.
EEUU, CANADÁ, FRANCIA Y HOLANDA SON LOS PRINCIPALES MERCADOS
El 90% de la quinua se va del país
INFORME
Aporte de la quinua a la seguridad alimentaria
El informe técnico "La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial" elaborado por La Fundación Proimpa hace una recopilación actualizada y detallada sobre las bondades nutritivas, la versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros continentes, mostrando que la quinua es un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína o donde las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez.
Este documento fue presentado por el Estado boliviano en la 37 Conferencia de la FAO para proponer la declaración del "Año internacional de la quinua" la misma que fue aprobada, declarándose el 2013 el Año internacional de la quinua.
La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en la cáscara, como el arroz o trigo.
Por otro lado el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40 por ciento hasta 88 por ciento, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con lluvias de 100 a 200 milímetros.
La quinua cuenta con más de tres mil variedades o ecotipos, tanto cultivadas como silvestres, que se resumen en cinco categorías básicas según la pendiente del suelo, así hay ecotipos del nivel del mar, del altiplano, de valles interandinos, de los salares y de los Yungas.
Si bien los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos, el cultivo se está expandiendo a otros continentes y actualmente se está cultivando en varios países de Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento.
*tomado de rlc.fao.org
viernes, 22 de junio de 2012
Parlamentarios distinguen al creador de máquina para el cultivo de quinua
Nina Quispe es autor de varias herramientas de labranza para el proceso de producción de la quinua orgánica, quien manifestó que tomando en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2013 como el "Año internacional de la Quinua", Oruro debe demostrar que somos productores y el centro donde se genera tecnología para la producción del producto alimenticio también conocido como "Grano de Oro".
INVENTO
El invento se asemeja a una excavadora, luego en la tierra húmeda se introduce el surcador que prepara la "cama" que es el lugar donde se siembra. Al hacer la transferencia al Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, el invento fue expandido en el altiplano y su aplicación en otras regiones no solo en el país, es un instrumento de mucha ayuda y de fácil entender.
Sus dimensiones son de 1.50 x 1.20 metros, armado con pernos por las opciones de traslado. Una máquina de esta naturaleza puede sembrar una hectárea en tan solo dos horas, lo que manualmente se hace en 56 horas. Esta máquina actualmente tiene un costo de 1.200 dólares.
Nina recordó que aproximadamente en 1985 se hizo la primera patente de una máquina sembradora de quinua denominada "Satiri 1". También señaló que por una necesidad en la producción de quinua es que se inventó esta máquina y que ahora aporta al sector de productores de quinua. También lamenta que en el mercado no existan ofertas de maquinarias que apoyen a estos sectores productivos.
El diploma de reconocimiento en el tenor argumenta, que por el brillante trabajo que realiza a favor de la actividad e innovadora y la labor importante con la que contribuye a la riqueza y el desarrollo nacional como creador al bienestar social.
jueves, 21 de junio de 2012
Quinua en la niñez
Fuerza y salud. Con el solo consumo del grano de quinua en la comida no es necesario agregar verduras y carne, puesto que las proteínas de este ingrediente no lo precisan."Este grano a pesar del proceso no pierde sus propiedades", acota la especialista.
Memoria . Centellas La Torre señala que una de las ventajas de la ingesta del grano es el aporte al desarrollo del cerebro y al mejoramiento del procesos de aprendizaje, debido a su contenido de omega3.
Para crecer. La lisina es uno de los 21 aminoácidos que contiene la quinua para la construcción de las proteínas. Nuestro organismo utiliza aminoácidos para sintetizar varios tipos de proteínas necesarias para crecer, sanar y mantener las funciones normales del cuerpo. La lisina es importantes para el organismo debido su condición esencial, también se presentan como suplementos alimenticios, sin embargo usted puede consumirlo a bajo costo y preparar ricos platos para su hijo.
Desnutrición. Así también, la profesional destaca que el grano contiene un elemento que hace que el apetito aumente. Por ello al ser abundante en calorías y proteínas es adecuado para realizar dietas en contra de la anemia y la desnutrición. Asimismo se caracteriza por su riqueza en hierro y potasio, vitaminas A, C, D, B1, B2, B6, así como el ácido fólico, calcio y fósforo, especifica.
En la mesa. La típica y nutritiva sopa de quinua puede resultar un poco aburrida para los pequeños.Sin embargo, actualmente usted los puede encontrar como cereal y servirselos con yoyurt o también hacerles un rico pastel. "Lo importante es aprovechar los beneficios que este ingrediente nos brinda" enfatiza la nutricionista. Por ello hoy no solo le mostramos los beneficios, sino que también le dejamos una receta para preparar una delicia de quinua, como dice su nombre.
Receta
Ingredientes
Delicia de quinua
• 2,5 tazas de quinua.
• 3 tomates, pelados y sin semillas, picados.
• 1 taza de hojas de perejil, picadas.
• 1/2 taza de cebolla de verdeo picada.
• 2 cucharas de nueces picadas.
• 2 cucharadas de hojas de menta fresca, picada.
• 1 diente de ajo, triturado.
• 1/2 cucharadita de albahaca, picada.
• Jugo de limón, al gusto.
• 1/4 de taza de aceite de oliva, aproximadamente.
• 1/4 de taza de aceitunas verdes en rebanadas.
• 1 pimiento, sin venas ni semillas, picado.
• Sal y Pimienta.
Preparación
Lavamos la quinua varias veces hasta que el agua salga clara y limpia. Escurrimos y la echamos en una olla con agua hirviendo. Revolvemos con una cuchara de madera y dejamos cocinar de 12 a 15 minutos o hasta que esté suave. Colamos y extendemos la quinua para que enfríe. Colocamos la quinua ya fría en un recipiente, las nueces, el tomate picado, perejil, la cebolla de verdeo, hojas de menta, ajo y albahaca. Mezclamos y sazonamos con sal, pimienta, aceite de oliva y jugo de limón. Llevamos a la refrigeradora 1 hora para que los sabores se mezclen, se unan. Aceitamos ligeramente un molde y colocamos la mezcla. Presionamos ligeramente. Desmoldamos y decoramos con aceitunas, y pimiento picado.
martes, 19 de junio de 2012
PRODUCTORES DE QUINUA ORGÁNICA DE LA COMUNIDAD DE QUERARANI, DEL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO, OFERTAN GRANO DE VARIEDADES REALES A UN PRECIO JUSTO, VENDER AL CONTADO Y SIN PASAR POR INTERMEDIARIOS
La Ing. María Cayoja nos envió el siguiente e-mail comunicándonos los siguiente:
_____________________________________________________
Estimados amigos…
En la localidad de Caracollo estamos apoyando a un grupo de productores de quinua orgánica (PROQUICHOI). Este grupo fue apoyado por la ex Prefectura de Oruro (hoy Gobernación) con el pago a la certificación orgánica de sus parcelas de quinua (gestiones 2008 – 2009, 2009 – 2010), las otras dos subsiguientes gestiones (2010 – 2011 y 2011 -2012), no se pagó el proceso mencionado, pero instituciones como Fundación Altiplano y AOPEB han continuado en el apoyo y supervisión a la producción ecológica.
Contamos con quinua de nuestros productores, quienes desean vender su producto al contado, sin pasar por intermediarios. En un primer lote ofertamos quinua de la comunidad de Querarani, donde se produjo todo el manejo y control que la producción orgánica sugiere y utilizando semilla de variedades reales del municipio de Salinas:
Variedad | Cantidad disponible (qq) | Precio de oferta (Bs) |
Blanca Real | 10 | 660 |
K’ellu | 3 | 660 |
Pandela Rosada | 4 | 660 |
Rojo Toledo | 2 | 660 |
Phisankalla | 21 | 550 |
TOTAL | 40 |
Los precios están de acuerdo a los del mercado de Caracollo (16 de junio 2012).
Esperamos contrapropuestas
Saludos…
María Rosario Cayoja Orosco
Técnico Coordinador de la Fundación Altiplano para la
Actividad 1CAR009G del Proyecto ISA de USAID/Bolivia
Dir. Velasco Galvarro, esquina Cochabamba N° 255, 1er. Piso
Tel. /Fax (591-2) – 5281304 /5117667 Cel. 72474672
Email. mariacayoja@yahoo.es
________________________________________________________
Comentario
Si bien un certificado al igual que muchos otros documentos es el que determina si un producto es o no es orgánico ; cual la alternativa de obtener un precio justo para un producto que si bien no siguió el paso de certificación orgánica, pero efectivamente es orgánico, como avalar esa calidad; creo que con el anterior email tenemos una respuesta; podemos avalar que nuestro producto como orgánico a través de la cooperación con algunas entidades que apoyan y se dedican a la supervisión de producción ecológica como AOPEB y la Fundación Altiplano.
Pero que hacemos cuando ninguna institución puede avalar nuestra producción como ecológica; cuando nuestra sola palabra no es suficiente para corroborar que cultivamos quinua tradicionalmente como nuestros ancestros, removiendo el terreno, sembrando la quinua, dejándola crecer , cosechando su grano y claro acompañándola durante la mayor parte de su desarrollo, tan simple como eso.
Muy bien esperemos que esta comunidad encuentre un comprador dispuesto a pagar un precio que premie el esfuerzo por producir ecológicamente y convencido de que no siempre un certificado puede garantizar que un producto sea o no ecológico.
Por nuestra parte no dudamos de la palabra de María Cayoja, quien ha dejado un legado bastante interesante en cuanto a la caracterización del grano de Quinua, que hasta la fecha es una importante referencia para conocer la mayor parte de la variabilidad genética del grano quinua a través de su Tesis:
CAYOJA, María. 1996. “Caracterización de variables continuas y discretas del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Banco de Germoplasma de la Estación Experimental de Patacamaya”. Tesis de Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAP)(Actualmente Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias), Universidad Técnica de Oruro (UTO). Oruro, Bolivia.
Además de la publicación: “Situación Actual al 2008 de la Quinua real en el Altiplano Sur, publicado por el Programa Complejo Productivo Altiplano Sur de la Fundación Autapo; que elaboro junto con: Juan C. Aroni y Marco A. Laime.
Rubén Miranda
lunes, 18 de junio de 2012
Primeros Decadales del Mes de Junio para 5 ecoregiones de Bolivia
INIAF quiere llevar la quinua al Banco Mundial de Semillas
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) planteará al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras llevar 50 accesiones (variedades) de la quinua boliviana al Banco Mundial de Semillas con sede en Noruega para su respectivo resguardo.
Así confirmó ayer el director del Iniaf, Lucio Tito, quien sostuvo que el objetivo es cuidar el patrimonio semillero nacional, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.
El lunes 11 de este mes, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) nombró en Roma al presidente Evo Morales como Embajador Especial de la Quinua para el Mundo.
“Se ha hecho el requerimiento a nuestra señora Ministra (Nemesia Achacollo) para que podamos llevar en septiembre 50 accesiones de quinua al Banco Mundial de Semillas, instancia que queda en Noruega, donde se guarda y resguarda la producción”, manifestó Tito en una entrevista con la red Patria Nueva.
Agregó que en el país existen grandes avances en el cultivo del cereal andino, cuya prueba es que su siembra también se comenzó a practicar en Santa Cruz a través de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
De acuerdo con Tito, tomando en cuenta que el cultivo de la quinua incide en la degradación del suelo cuando es mal practicado, el Iniaf aplicará un programa para que este impulso productivo que realiza el presidente Evo Morales no tenga un impacto negativo en el suelo, que es el recurso más valioso que tiene el país.
“Es importante mencionar que ya se han cosechado alrededor de 95 mil hectáreas, éstas nos permiten obtener 48 mil toneladas del producto”, mencionó el Director del Iniaf.
Asimismo, destacó que los indicadores en el consumo interno del grano son alentadores, pues en los últimos años se registró un importante incremento, lo que hace ver que el producto comienza a ser parte de la dieta alimenticia de la población.
La FAO catalogó a la quinua como uno de los alimentos promisorios de la humanidad por sus múltiples beneficios nutricionales.
Bolivia es el único productor de quinua real en el mundo.
La tonelada del grano bordea los $us 3.000
La tonelada de quinua real llega a costar en la actualidad 2.956 dólares, lo que no debe suponer para el productor una desesperación por cultivar el producto, afirmó el director del Iniaf, Lucio Tito, al referirse a practicar un cultivo cuidando los suelos.
“Si comparamos con la soya, el arroz, la tonelada de azúcar está por debajo de los 500 dólares. Entonces realmente es un incentivo pero que no nos lleve a la desesperación; si bien hay esa posibilidad, lo que tenemos que hacer es fomentar la producción, pero que ésta no descomponga, no degrade nuestros recursos naturales”, afirmó Tito.
De acuerdo con el funcionario estatal, el primer mercado de exportación para la quinua boliviana es Estados Unidos.
La Cámara Boliviana de la Quinua indicó que existen nuevos mercados como Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Japón, China, Dinamarca, entre otros.
Bolivia tiene 184 mil ha para el cultivo de quinua
“Tenemos el estudio que dice que 184 mil hectáreas serían áreas potenciales para producir quinua”, informó ayer el funcionario en una entrevista con los medios gubernamentales.
Además, dijo que los productores bolivianos utilizan en la actualidad el 70% de estas áreas potenciales y el 30% restante se encuentra en período de “descanso”. Villca explicó que el cultivo de quinua se realiza en suelos con nutrientes particulares que dan calidad al cereal.
“Para producir quinua necesitamos hacer un estudio y ver la capacidad de los suelos, no es forzar al recurso de suelo si no es su vocación”, sostuvo.
Además, dijo que se prevé para 2012 una producción de al menos 44.000 toneladas de quinua, después de una cosecha de alrededor de 69.972 hectáreas.
La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales. Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas del cereal que no se producen en otro país y es el principal productor en el mundo, informó ABI.
domingo, 17 de junio de 2012
“Grano de oro” Mejora ventas internacionales
El valor nutricional de este alimento ancestral llevó a Naciones Unidas a fines del año pasado a declarar 2013 como el Año Internacional de la Quinua y además el presidente boliviano Evo Morales recibió, en Roma, el nombramiento de "embajador especial de la quinua" por parte de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
"Frente a la crisis alimentaria mundial los pueblos andinos tenemos varias respuestas, una de ellas es la quinua", afirmó el mandatario boliviano, en su visita a la sede de la FAO.
Según datos oficiales, Bolivia es el primer productor y exportador de quinua en el mundo, teniendo bajo su control más del 70 por ciento del mercado internacional, aunque casi la mitad de la producción boliviana sale por contrabando hacia Perú. La cifra de producción actual supone el doble de lo que se encontraba en zonas vírgenes hace unos años, principalmente impulsada por la subida del precio del alimento.
costo internacional
"Hace unos 10 años había 35.000 hectáreas, pero los precios han subido y hay más gente cultivando la quinua. La gente antes no sembraba quinua, se iba del país, a la Argentina o a otros departamentos, pero está volviendo a sembrar", explicó a la agencia AFP el presidente de “La Asociación Nacional de Productores de Quinua” (Anapqui), Juan Ernesto Crispín.
Los precios actuales de la quinua oscilan entre 2.500 y 3.000 dólares la tonelada, mientras el 70 por ciento de la producción va a mercados internacionales y el resto queda para consumo local. Del total de las exportaciones, el 54 por ciento se dirige a los Estados Unidos, el 32 por ciento a Europa y el 6 por ciento a Canadá.
El grano, de unos 2,5 centímetros de diámetro, es un alimento privilegiado y recientes estudios consideran que es un compuesto rico en proteínas.
Un informe de la organización privada gremial de Anapqui asegura que este cereal tiene "más proteína y fibra" que el arroz, el maíz, el trigo y la cebada y menos carbohidrato que todos ellos. También contiene más de 10 tipos de aminoácidos (unidades que contienen proteínas, claves para la vida humana) que los otros granos.
Las zonas de cultivo se hallan alrededor de dos salares, el de Uyuni en Potosí, la pastilla salina más grande del mundo, y el de Coipasa en Oruro, que han enriquecido la tierra que hacen propicia el sembrado del cotizado cereal.
En el departamento de Potosí están los municipios de Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, San Agustín y Tomave, que rodean al salar de Uyuni. Y en Oruro están Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas, Santiago de Huari y Challapata, ubicados entre los salares de Coipasa (Norte) y Uyuni (Sur). El 2005 había unas 35 mil hectáreas cultivadas de quinua. Hoy el total es de 909.232,29 hectáreas aptas para cultivar quinua real de forma planificada, ordenada y sin generar conflictos, como sucede en la actualidad por efecto de altos precios internacionales.
Sin embargo, la ampliación de la frontera agrícola no ha estado exenta de conflictos entre los mismos labriegos. En marzo y abril de este año se han registrado enfrentamientos entre campesinos que se disputan zonas de cultivo, en un problema entrelazado con deficientes delimitaciones de fronteras interdepartamentales que han dejado más de una treintena de heridos.
variedades endémicas
El responsable de la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Jorge Guzmán, en un informe que ofreció a la Agencia Boliviana de Información (ABI) señaló que Bolivia tiene al menso 30 variedades de quinua que no se producen en ninguna región del mundo, como la denominada quinua "Ratuki", que tiene la capacidad para soportar los bruscos cambios climáticos.
Asimismo, anunció que muchas regiones del país fortalecieron el cultivo de la quinua "silvestre con grano duro" (ajaras) para incrementar la producción de la "quispiña" e incentivar su exportación.
Evo analiza ampliar emisión de créditos para la producción de quinua
El jefe de Estado promulgó el 24 de marzo del año pasado una ley que declara como una prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de la quinua. La misma establecía la emisión de una línea de créditos blandos de 10 millones de dólares destinados a los productores de quinua de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
“La semana pasada me nombran como Embajador de la Quinua en el Mundo hermanas y hermanos, por tanto tenemos la obligación de cómo mejorar la producción de quinua, ustedes saben hablando de quinua hemos dado crédito, 10 millones de dólares creo que han terminado felizmente, por tanto vamos a estudiar cómo ampliar crédito para aumentar la producción de quinua”, anunció el jefe de Estado, desde la población de Pisiga en Oruro.
La semana pasada, Morales fue nombrado por la FAO como “Embajador Especial de la Quinua para el Mundo”, en un acto llevado adelante en Roma, capital de Italia.
A ello se suma la declaratoria por parte de las Naciones Unidas del 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Morales, elegido por la FAO como presidente del Comité del Año Internacional de la Quinua, será el encargado de coordinar las actividades de promoción de este cereal.
viernes, 15 de junio de 2012
Comercialización de la quinua real del altiplano sur de Bolivia
Demanda de Quinua a nivel internacional. GALERÍA(5)
El cultivo de quinua tradicional en laderas era una actividad exclusivamente para autoconsumo. A inicio de los 70 del siglo pasado, la siembra se trasladó a las planicies, donde se comprueba que su productividad aumenta con el uso del tractor agrícola y consecuentemente se desarrolló el cultivo extensivo. Este comportamiento va acompañado con el interés del mercado que ofrece precios atractivos por el grano de quinua real, que lanzan al mundo información sobre su calidad nutritiva. Desde entonces y hasta inicios de la década de los noventa, existe un crecimiento sostenible de la producción de quinua con algunos altibajos en el precio. Desde 1992 se promociona la venta de quinua orgánica y rápidamente es aceptada en el mercado externo. Son muy notables las cifras de este incremento pues de 3.705.239,98 TM en 2004 se llegó a exportar 63.445.879 TM en el 2011.
DEMANDA NACIONAL
Se estima que la demanda de quinua real a nivel nacional por año presenta una tendencia ascendente- Tomando en cuenta información histórica desde la gestión 1905 y proyectada en base a población de consumo de cereales, se llega a obtener datos que señalan un aumento de 10 veces más de cantidad en relación con la demandada de ese año, que en números absolutos de 600,00 TM, llega a 6.335,00 TM para el año 2011. Este aumento significativo no significa que se alcanza el consumo ideal en la población, éste debe ser mayor para llegar a recomendaciones aceptables en nutrición humana. La información procesada se muestra seguidamente
DEMANDA INTERNACIONAL DE QUINUA
Las exigencias del mercado internacional por productos orgánicos ha posicionado al cultivo de la quinua como uno de los principales productos requeridos, incrementando su consumo en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Brasil, China, España, Bélgica y Holanda.
La demanda internacional del cultivo de quinua real en el año 1995 fue de 1.491,00 TM; así mismo la información estadística muestra un ascenso gradual hasta la gestión 2011 alcanzando una demanda estimada de 20.365,00 TM, como se muestra en el cuadro siguiente:
DEMANDA TOTAL
La estimación de la demanda total es la suma de la demanda nacional e internacional (cuadro 3):
PRODUCCIÓN INTERNA DE LA QUINUA REAL
La evolución de la producción de quinua ha experimentado un crecimiento sostenido, incrementándose desde el año 1999 (6.450 TM) al 2011 (40.672 TM), haciendo notar que en ciclo agrícola 2010 – 2011, se tiene un estudio mas exacto en relación a años anteriores de parcela en producción, a base de información de datos de campo recolectados en diferentes comunidades y procesado en un modelo geoestadístico a partir de la cuantificación de parcelas productoras en todo el Altiplano Sur .
BALANCE DE DEMANDA Y DÉFICIT EN LA PRODUCCIÓN
De acuerdo a los datos obtenidos de la demanda total y oferta de quinua real y tomando como referencia los seis últimos años (2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011), se ha proyectado estos datos, en base a un análisis de regresión lineal. Los resultados muestran un ascenso gradual que significa un incremento de al menos 21,37% en la demanda y un 3% en la oferta. De acuerdo a esta información se ha realizado el balance de oferta y demanda cuyo análisis nos muestra que en el año 2010 existe un déficit, en contraposición a los otros años que muestran un equilibrio.
La quinua para alimentar bien a poblaciones de otros países
Estas cifras permiten afirmar que Bolivia que produce el 46 por ciento de la producción mundial del llamado "grano de oro", por sus excelentes cualidades nutritivas, está alimentando y bien, a poblaciones de otros países.
De acuerdo a un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (Cedla), el precio internacional de la tonelada métrica de quinua real casi se triplicó en los últimos 6 años.
Es así que en el año 2007, la tonelada métrica tenía un precio de 1.245 dólares, en 2012 subió a 3.237 dólares por tonelada. La superficie cultivada aumentó de 48.897 hectáreas en 2007, a 64.770 hectáreas en 2012.
La quinua producida en Bolivia encuentra mercados en Estados Unidos, Canadá, Francia y Holanda, esto, por la vía legal, mientras que el contrabando se dirige especialmente hacia el Perú, donde, la quinua, luego de ser procesada sale a los mercados internacionales como producto del país vecino.
El departamento de Oruro, es el principal productor del grano de oro en Bolivia. Los principales sembradíos se ubican en Salinas de Garci Mendoza, en el límite con el departamento de Potosí, donde existe un litigio fronterizo. Una de las causas de este problema, es precisamente, los campos aptos para el cultivo de la quinua.
Es por todos conocido que el principal mercado del producto se encuentra en la vecina población de Challapata, donde cada semana acuden los llamados "rescatistas" que compran la quinua para revenderla en el mercado peruano.
Lamentablemente, no existe un control adecuado y este grano que es utilizado por la NASA, la agencia espacial de los Estados Unidos, para alimentar a sus astronautas en el espacio exterior, se va del país en vez de beneficiar a los bolivianos.
Es necesario incentivar su consumo para evitar que la quinua, un producto boliviano, salga por la vía del contrabando, en lugar de servir como un buen complemento en la dieta alimenticia nacional.
jueves, 14 de junio de 2012
Crean enjuague bucal a partir de la cascarilla de quinua
El proyecto está a cargo de especialistas del Laboratorio de Bio-Orgánica y Farmacéutica del Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, quienes descubrieron la manera de aprovechar las propiedades de esta sustancia que, entre otras cosas, previene y combate las caries.
La cascarilla de la quinua se desprende del grano gracias a la fricción mecánica a la que se somete antes de su industrialización para la venta interna o exportación.
El equipo se basó en una investigación previa de John Flores, quien, junto a otros especialistas, logró obtener pesticidas a partir de la thola, planta que crece en el altiplano, y que -al igual que la cascarilla de quinua- contiene ácido oleanólico, un elemento que ayuda a combatir varios organismos nocivos como el Streptococcus mutans, la bacteria que produce la caries.
Cien por ciento boliviano
“Uno de los objetivos que nos planteamos es que todos los ingredientes de este producto sean naturales y obtenidos en Bolivia, pues aunque ya hay otros enjuagues bucales de industria nacional, casi todos tienen elementos sintéticos e importados”, señala Maribel Lozano, una de las investigadoras.
Inspirados en el ácido oleanólico, llamaron a su enjuague bucal Oleadent. “Actualmente estamos en la etapa de pruebas en el laboratorio y esperamos encontrar en el camino otros beneficios de la cascarilla para combatir otras bacterias que se encuentran en la boca”, explica la especialista Giovanna Limachi.
Otro de los objetivos está relacionado con la reutilización de un residuo hasta ahora aparentemente inservible. “El destino de la cascarilla de los diferentes tipos de quinua es aumentar el volumen de los rellenos sanitarios. Sin embargo, con esta investigación buscamos que este componente se utilice y que no sea desechado, así también contribuimos a la reducción de desechos”, señala Lozano.
Junto al ingeniero Edgar Ticona, los investigadores desarrollaron un proceso de medición de volúmenes de alcohol, agua y cascarilla de quinua mediante técnicas de extracción, agitación y filtración que, al final, resultaron en la obtención de un polvo, a la larga, ingrediente base del enjuague.
A inicios de los años 60, Anton van Leeuwenhoek, uno de los creadores del enjuague bucal, descubrió que las bacterias alojadas en la boca eran inmovilizadas y morían rápidamente cuando eran expuestas a una mezcla de vinagre y brandy.
Más de medio siglo después, estos jóvenes investigadores bolivianos se basan en el mismo principio de Leeuwenhoek pero ahora producen un litro de Oleadent a partir de un gramo de ácido oleanólico que, a su vez, se obtiene a partir de 100 gramos de cascarilla de quinua, el grano de oro.
A ello se le añaden diferentes excipientes como conservantes, colorantes y sabores, como la menta, según explica Lozano mientras muestra el polvo blanco.
La fase final de la investigación parece haber llegado el en mejor momento, ya que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal informó recientemente que en 2012, Bolivia producirá 44.000 toneladas de quinua, con lo que se consolidará como el mayor productor y exportador mundial de este grano de reconocidas propiedades alimenticias.
Datos del Gobierno son aún más optimistas. El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, informó que este año se exportarán 26.000 toneladas de quinua a países como Estados Unidos, Francia, Holanda y Canadá, lo que dejará un beneficio de 75 millones de dólares.
El presidente Evo Morales recibió el lunes, en Roma, Italia, el nombramiento de Embajador Especial de la Quinua, por parte de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
Otros derivados
Gracias a esta investigación, la gente se beneficiará no sólo de Oleadent, sino también de otros derivados de los residuos de quinua. Actualmente en el Laboratorio de Bio-Orgánica del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA se realizan además proyectos con ocho plantas con reconocidas propiedades medicinales y de higiene.
“Las investigaciones más avanzadas hasta el momento están abocadas a conseguir protectores solares y pesticidas de quinua”, señala la directora del instituto Giovanna Almanza.
Por su carácter emprendedor, este grupo de investigadores de la UMSA ganó el primer lugar del concurso Innova San Andrés en 2011. Los jóvenes profesionales están seguros de que en poco tiempo varios productos novedosos y naturales estarán disponibles en el mercado nacional.
miércoles, 13 de junio de 2012
Evo anuncia elaboración de una agenda para promoción de la Quinua
Morales, en conferencia de prensa, brindada en Palacio de Gobierno, a su retorno de Holanda, indicó que la quinua tiene 20 aminoácidos y un alto contenido de minerales, por lo que se convierte en una de las alternativas para paliar la crisis alimentaria que afecta al mundo.
Señaló que países de Europa y Estados Unidos valoran más estas características en el alimento, por lo que convocó a los bolivianos a considerarlo en su alimentación diaria.
"Deberíamos ser los primeros en valorar (como) lo hace la comunidad internacional", dijo.
Morales manifestó que en la Feria de Horticultura, realizada en la ciudad holandesa de Venlo, Bolivia fue el único país de América que participó.
El stand en el que se expuso la quinua fue muy visitado y el producto "apreciado y valorado", mencionó.
Recordó que en 2006 en Bolivia se produjo 7.750 toneladas del cereal, mientras que en 2011 se alcanzó a una producción de 20.366 toneladas.
Los ingresos en 2006, acotó, llegaron a 8,9 millones de dólares, monto que se incrementó a 63,4 millones de dólares, en 2011. "eso (los recursos logrados) permite bajar la pobreza en Bolivia", dijo.
El jefe de Estado anunció que en la reunión de gabinete realizada esta jornada solicitó a los ministros preparar una agenda de nuevas políticas para promocionar la quinua e impulsar su cultivo y comercio.
Oportunamente, señaló, cuando tengamos la agenda la haremos conocer.
El lunes, Morales fue declarado embajador especial de la quinua por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) debido a las gestiones que realizó para que 2013 sea declarado por Naciones Unidas como el año internacional de la quinua.
Gobierno prevé exportar unas 26 mil T de quinua
"Las exportaciones de quinua llegarán en 2012 a 26.000 toneladas, lo que representa un valor de 75 millones de dólares de ingreso para los productores del cereal y del país", explicó, citado por un boletín institucional.
Vásquez se refirió al tema, después de que el presidente Evo Morales fue designado Embajador Especial de la Quinua por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la ciudad italiana de Roma.
Según datos del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, Estados Unidos es el principal comprador del grano que exporta Bolivia con al menos 56 por ciento del mercado, seguido por Francia con 13 por ciento, Holanda 11 por ciento, Canadá
7 por ciento, Alemania 4 por ciento, Australia 3 por ciento, Inglaterra y Brasil 2 por ciento e Israel y Chile 1 por ciento.
Bolivia ocupa el primer lugar en la producción de quinua en el mundo y está considerada como el principal exportador del cereal.
Vásquez dijo que el consumo interno ésta asegurado en la presente gestión, para lo cual se ha previsto una producción de 12.000 toneladas de quinua. Según la misma fuente, el valor de las exportaciones se incrementó en los últimos años.
En 2006 se exportó por 8,9 millones de dólares; en 2007, al menos 13,1 millones de dólares; en 2008 la cifra subió a 23 millones de dólares; en 2009 el cereal logró un ingreso por exportaciones de 43 millones de dólares; en 2010, 46,6 millones y en la pasada gestión alcanzó la suma de 63,4 millones de dólares.
En los primeros cuatros meses de 2012, las ventas al exterior llegaron a 843.689 dólares.
La quinua es resistente a enfermedades y plagas agrícolas, además de resistir la sequía porque sólo necesita 200.000 mililitros de agua por año, en comparación de otras plantaciones que requieren más de 800.000 mililitros al año.
EEUU importa 52 por ciento de quinua producida en Bolivia
"En este momento nuestro principal mercado para la quinua es Estados Unidos y Europa. El 52 por ciento de la producción nacional se va a Estados Unidos", explicó a la ABI.
Precisó que ese 52 por ciento equivale a alrededor de 20.000 toneladas métricas, que salen al mercado estadounidense desde 2011.
Por otra parte, informó que Europa también es un potencial mercado que comenzó a repuntar en los últimos meses y afirmó que es el segundo lugar de mayor destino del denominado grano de oro de los Andes.
Recordó que Bolivia prevé para esta gestión producir más de 40.000 toneladas de quinua, tras la cosecha de al menos 69.900 hectáreas de cultivos.
La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal y nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales. Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas que no se producen en otro país y es el principal productor de ese cereal en el mundo.
martes, 12 de junio de 2012
Bolivia y FAO promoverán el año internacional de la quinua
“La Campaña por la quinua ya comenzó y mi nombramiento como Embajador de la Quinua es para impulsarlo, debemos promover políticas de producción”, aseveró el presidente Evo Morales quien en conferencia de prensa, ofrecida en Roma-Italia, dio todo su respaldo a esta celebración e indicó que la quinua es uno de los alimentos que por muchos años había sido despreciada, pero ahora es considerada como uno de los alimentos más nutritivos y valiosos del mundo; “durante años (la quinua) era mal vista igual que el movimiento indígena. Recordar ese pasado es recordar una discriminación a la quinua y ahora después de tantos años se recupera y se reconoce como el alimento más importante para la vida”, explicó.
Por su parte, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, informó que el comité que viene trabajando en la organización de este evento anual y de relevancia internacional, está a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del gobierno boliviano, “saludo a la Ministra Nemesia Achacollo quien encabeza y coordina el trabajo de este tema en todo el planeta”, mencionó la autoridad.
Horas antes, el Presidente boliviano fue nombrado “Embajador de la Quinua” por el pleno del 144 periodo de sesiones de la FAO, siendo este el primer nombramiento de los varios que se harán con la finalidad de promocionar a la Quinua; “acabamos de conocer de la aceptación de la Primera Dama del Perú, quien también será nombrada como Embajadora de la Quinua”, informó Graziano.
lunes, 11 de junio de 2012
‘Atlas Productivo de la Quinua Real’, pilar para políticas en 11 municipios
Esos datos se pueden hallar en el Atlas Productivo de la Quinua Real. El documento ofrece información técnica a través de mapas satelitales, reseñas y notas estadísticas que permiten visualizar las características del altiplano sur de Bolivia, en 11 municipios donde se cultiva la quinua real, única en el planeta, contó el responsable de Promoción de Compasur y Fautapo, Rafael Revilla Osorio.
En el departamento de Potosí están los municipios de Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, San Agustín y Tomave, que rodean al Salar de Uyuni. Y en Oruro están Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas, Santiago de Huari y Challapata, ubicados entre los salares de Coipasa (norte) y Uyuni (sur).
Los mapas cuentan con información demográfica, biofísica, socioeconómica, geográfica, productiva y atractivos turísticos de la zona, entre los salares citados, donde se cultiva la quinua real, el grano de oro andino con extraordinarias cualidades nutritivas. Cabe señalar que se cultiva quinua dulce en otras regiones altiplánicas bolivianas y en países como Perú, Argentina, Japón, Estados Unidos y otros.
El levantamiento de la información primaria fue realizado por técnicos de CompaSur (Complejo Productivo Altiplano Sur) y Fundación Fautapo. Se complementó con datos del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología Hidrología), el INE (Instituto Nacional de Estadística) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Es un 90% de trabajo de campo y 10% es la recopilación de información secundaria. Estuvimos casi dos años y medio haciendo el trabajo.
Llegamos a movilizar más de 120 personas entre nuestros técnicos y los municipales. Hemos capacitado a líderes de las comunidades que nos han ayudado a levantar la información referencial a partir de los GPS”, detalló el Coordinador Regional Oruro de la Fundación Fautapo, David Soraide Lozano. Según explicó, las capacitaciones fueron importantes para promover la participación de la población durante el relevamiento de datos de sus propios cultivos y sus comunidades. Se examinaron las condiciones productivas referidas al destino de la producción por comunidad, el número de tractores por municipio, las parcelas con semillas certificadas y otras características”.
El Programa Compasur es financiado por la Embajada Real de los Países Bajos. En 2011, el apalancamiento de recursos municipales y de los productores a través de los Fondos de Fomento a la Sostenibilidad llegaron a un total de $us 1.294.338.
Los gobiernos municipales aportaron con $us 409.477, los productores con $us 168.564 y Compasur-Fautapo sumó otros $us 714.286. El año pasado invirtieron en 128 proyectos que forman parte de 354 que se realizaron desde 2009.
Trazabilidad. “Con la información del Atlas ya no se podrá especular y se implementará un sistema de trazabilidad”, aseguró David Soraide.
“Desde que el programa inició en 2005 se especulaba sobre la información sobre las zonas productoras. Ahora se generó información que sirva como base para elaborar otros proyectos”.
Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC, “se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”. Concepto básico para la comercialización de todos los productos orgánicos en los mercados internacionales.
Programas y actividades que planifiquen las autoridades gubernamentales, departamentales, locales y/o el sector privado para apoyar la producción de la quinua real ya cuentan con información concreta, enfatizó Soraide.
Un ejemplo es el seguro agrícola. Ahora hay información de las parcelas de producción, población productora, maquinaria que existe en las zona, tipo de plantas cultivadas, humedad, rendimientos, contenido de materia orgánica en la tierra, lugar de cultivo, tipo de colindancia entre comunidades e incidencia del clima.
Se puede verificar dónde está una parcela que “no se puede mover” y sus características gracias a las imágenes satelitales y coordenadas que se levantaron.
“Cualquier institución puede seguir actualizando esta información”, conforme a sus necesidades de información, precisó Soraide.
“El Atlas es la base para poder hacer una planificación. Esta base de datos no está suelta. Estamos trabajando con las organizaciones para implementar un sistema de trazabilidad que nos va a permitir hacer el seguimiento a todo el proceso productivo”, aseguró.
Las empresas con las que trabajan ya tiene un sistema de control interno. “Ellos hacen su control mediante sus técnicos, que hacen el seguimiento a sus cultivos y captan información, y con nuestro sistema de trazabilidad puede interactuar y actualizar esa información”, detalló Soraide.
“¿Qué pasa si encontramos agentes contaminantes en un lote? Podemos llegar hasta el productor que lo entregó. Podemos identificar la parcela en el sistema georreferencial y llegar al lugar”, explicó el técnico en Sistemas de Información Geográfica, Zacarías Gutierrez Choque.
“Incluso dependiendo el tipo de información que se vaya a recolectar podemos indicar la fecha en que fue aplicado ese tratamiento, quién ha sido el vendedor; es todo un sistema desde la siembra hasta el mercado”.
Las entidades financieras que están otorgando créditos están muy interesadas, aseguró Soraide. “Les ayuda bastante a tener más claro a quién están financiando, donde está su parcela, qué es lo que tiene. Es fundamental”.
Capacidades. En 2005 había unas 35 mil hectáreas cultivadas de quinua. Hoy el total es de 909.232,29 hectáreas aptas para cultivar quinua real de forma planificada, ordenada y sin generar conflictos, como sucede en la actualidad por efecto de altos precios internacionales.
Es desordenada porque se está incursionando en áreas de descanso, de ganadería que da abono, y eliminan la poca vegetación altiplánica que cuida a los cultivos de los fuertes vientos. El efecto será un bajo rendimiento de los cultivos y menos ingresos para los productores, según advierten varias investigaciones nacionales sobre la relación entre el medio ambiente y sostenibilidad del grano.
En Challapata (Oruro) se van a rehabilitar parcelas de producción ecológica, en base a un convenio con la FAO, anunció Soraide.
Los cultivos en 2010 correspondían a 134.010 hectáreas. En relación a 2005, las zonas de cultivos casi se han cuadruplicado. “El crecimiento en 20 años debe ser gradual. Puede haber un crecimiento del 5% al 6% anual y estaríamos equilibrando el uso de la tierra”, aseveró Soraide.
“No tenemos una visión alarmista porque si fuera la mitad (del total de hectáreas aptas para el cultivo de quinua real), ahí si nos asustaríamos. Tenemos que cuidar esto como país productor de quinua real”, aseguró.
“Todavía hay un 45% con cobertura vegetal que está habilitada para seguir creciendo. Pero no queremos que en 20 años quede en 20%”, aclaró el especialista.
Otro elemento que hay que cuidar es el uso de maquinaria. “El mayor porcentaje de planicie está en Oruro y en sus municipios estudiados hay 300 tractores. En Potosí va bajando la cantidad, en Uyuni hay 85 tractores y en San Agustín hay 4 tractores”, precisó. El problema es que usan arados circulares y no de cincel provocando efectos de erosión del suelo y perdida de la vegetación.
“Lo lógico es que en un tiempo va a bajar la producción”, advirtió.
Objetivos programa compasur
Con el programa buscan mejorar la calidad de vida de los productores y productoras en el altiplano sur de Bolivia mediante la producción sostenible de la Quinua Real Orgánica, considerando el enfoque de complejo productivo, fomentando el consumo nacional y su posterior exportación de productos con valor agregado.
Normas comunales que regulen y organicen el acceso y uso de los recursos disponibles (tierra, agua, vegetación, fauna, minerales) y aseguren la sostenibilidad de sistemas de vida de la gente en su territorio.
Hay tierra para cultivo orgánico
“Hay mucha tierra (para cultivo orgánico de quinua real) pero lo que es alarmante es que en cinco años ha subido de 4% a 15% las parcelas cultivadas”, manifestó el Coordinador Regional Oruro de Fautapo, David Soraide.
El Programa Compasur con Fautapo y los municipios están fomentando la producción intensiva y también el repoblamiento del ganado camélido y la ejecución de proyectos de riego. Hay apoyo de fondos municipales.
El objetivo es cuidar eficientemente el uso actual de la tierra y planificar la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo del grano de oro andino. “La quinua real es la única que hay en el mundo, no hay en otra región, el origen es Bolivia y ya estamos homologando con los países andinos” la Denominación de Origen. Hasta en Perú reconocen que la quinua real es boliviana, sostuvo.
La gente que habita en el altiplano sur de Bolivia “solamente vive de la quinua”, reiteró Soraide. Aclaró que en el altiplano central, la ganadería y la producción lechera es la principal fuente de ingresos. “También tienen quinua, pero es la dulce que no es requerida por el mercado internacional, es menuda”.
“Es un producto emblemático de Bolivia y necesita de una política bien definida y ya contamos con datos”, dijo.
domingo, 10 de junio de 2012
Evo será nombrado mañana en Roma embajador de la FAO para la quinua
Morales visitará la sede de esta agencia de Naciones Unidas en la capital italiana, donde además se reunirá con su director general, el brasileño José Graziano da Silva, para después trasladarse a Holanda para promocionar la quinua en la "Floriade 2012", la Feria de Horticultura y Espectáculo Floral de la ciudad de Venlo.
El nombramiento del presidente boliviano como embajador especial de la FAO para este cultivo, conocido también como el "súper alimento" de la América andina, llega con motivo de la celebración del Año Internacional de la Quinua que Naciones Unidas ha declarado para 2013.
La ceremonia de nombramiento tendrá lugar a partir de las 11.45 hora local (09.45 GMT) en la sede de esta agencia de Naciones Unidas, un acto en el que se espera que pronuncien sendos discursos tanto el presidente boliviano como Graziano da Silva.
A las 15.00 hora local (13.00 GMT) tanto Morales como el director general de la FAO comparecerán en rueda de prensa para ilustrar los objetivos que tanto Bolivia, primer productor de este pseudocereal, como Naciones Unidas tienen puestas de cara a ese Año Internacional de la Quinua.
La quinua es un cultivo similar a un cereal, muy nutritivo y con un elevado contenido de proteínas y micronutrientes, que tuvo una enorme importancia nutricional para las civilizaciones andinas precolombinas, ocupando el segundo lugar tras la papa.
Según explica la FAO en un comunicado, el Año Internacional de la Quinua pretende atraer la atención mundial sobre el papel de este cultivo en apoyo de la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza. EFE
Evo Morales anuncia viaje a Italia y Holanda para promocionar la quinua
Al inaugurar el XV Congreso Ordinario Departamental de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca, el gobernante dijo escuetamente que mañana en la noche viajará a Roma "para defender la quinua" y que luego se trasladará a Holanda con el mismo objetivo.
Una fuente de la Cancillería boliviana confirmó que en Italia, Morales visitará la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) y será nombrado "embajador especial" de ese organismo para la quinua.
En Holanda, el mandatario boliviano promocionará las bondades del vegetal en la "Floriade 2012", la Feria de Horticultura y Espectáculo Floral que se realizará en la ciudad de Venlo.
La ONU ha declarado 2013 como "Año Internacional de la Quinua", a solicitud de Morales, con el fin de atraer la atención mundial sobre el papel de este cultivo en apoyo de la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza.
sábado, 9 de junio de 2012
CULTIVEMOS QUINUA SIN PESTICIDAS
viernes, 8 de junio de 2012
Bolivia tiene 30 variedades de quinua que no se producen en ningún lugar del mundo
"Si sumamos de las diferentes regiones del país estamos hablando de unas 30 variedades exclusivas de Bolivia que no se producen en otro lado", informó a la ABI.
Además, Guzmán explicó que Bolivia, tiene una de las variedades más importantes, la denominada quinua "Ratuki", que tiene la capacidad para soportar los bruscos cambios climáticos.
"Es una variedad que rápidamente puede crecer y puede cosecharse, por esas características es de fácil utilización", complementó.
Asimismo, anunció que muchas regiones del país fortalecieron el cultivo de la quinua "silvestre con grano duro" (ajaras) para incrementar la producción de la "quispiña" e incentivar su exportación.
Recordó que Bolivia es el primer productor y exportador de quinua en el mundo y controla más del 70 por ciento del mercado internacional.
Recordó que la quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal y nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
mcr/rsl ABI
Fuente: http://www2.abi.bo/#
Recuperación de tierras permitirá sostenibilidad de la quinua
FAO propone a Evo Morales embajador de la quinua en el mundo
ocs/hm
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=514975&Itemid=1