viernes, 29 de enero de 2010

Precio elevado de la quinua provoca expansión de cultivos en el altiplano

El precio elevado de la quinua provoca la rápida expansión de cultivos en el altiplano, por lo que los productores analizan la sostenibilidad en el cultivo de la quinua real orgánica.

Ayer en un taller denominado “Intercambio de Experiencias de Fondos de Fomento a la Sostenibilidad de el Altiplano Sur de Bolivia”, las autoridades de cuatro municipios productores de quinua, intercambiaron los resultados que tuvieron con los proyectos aplicados con el fin de hacer sostenible la producción del cereal también conocido como “grano de oro”.

Participaron los alcaldes de cuatro municipios, como ser Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Huari y Quillacas, que fueron beneficiados con ese programa e hicieron una exposición de cómo emplearon los recursos recibidos.

Los cuatro municipios recibieron un total de 1.889.000 bolivianos que fueron repartidos en los proyectos de abonamiento de suelos, repoblamiento del ganado camélido, cercos para criar llamas y otros.

El coordinador del Programa Compasur, David Soraide Lozano hizo énfasis en el principal objetivo de ese programa como es el que la producción de la quinua real orgánica sea sostenible en el tiempo, para lo que se debe mejorar los suelos.

“Por el tema del gran mercado que tiene la quinua a nivel mundial, se ha ido extendiendo la frontera agrícola, y ha ocasionado un desequilibrio en entre la producción de camélidos y la quinua, y eso hace que de aquí en un tiempo, si no encaramos el tema de suelos, podríamos tener dificultades serias en lo que es la producción orgánica de la quinua”, advirtió.

Asimismo explicó que para más adelante se analiza la transformación de la quinua, que consiste en hacer que llegue al mercado nacional, ya sea como harina, refrescos, p’isara, graneados u otros.

Indicó que el buen precio que tiene el cereal a nivel internacional hace que los productores exporten limitando el consumo en Bolivia, situación problemática, considerando que la quinua está catalogada como el cultivo más nutritivo.

Indicó que actualmente el rendimiento que tienen los cultivos de quinua por hectárea es de 16 a 17 quintales y en la zona orureña se tiene 400 unidades productivas de quinua.

Dijo que un kilo de quinua cuesta entre 16 y 18 bolivianos, lo que es muy caro comprado con el precio del arroz y fideo, que no pasa el kilo de 8 bolivianos.

De las exposiciones participaron Ricardo Galindo, experto de Desarrollo Productivo Sostenible, Andreas Preisig gerente general de la Fundación, David Espinoza Mendoza de la alcaldía de Quillacas, Zenón Cayo Flores de Pampa Aullagas, el concejal munícipe Félix Patzi de Santiago de Huari y Andrea Coque del Comité Técnico de Compasur.

lunes, 18 de enero de 2010

Alrededor de 100 trabajos irán al III Congreso Mundial de la Quinua

Alrededor de 100 trabajos científicos fueron presentados para el III Congreso Mundial de la Quinua, informó el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias, Ermindo Barrientos.

Afirmó que un 80 por ciento de los trabajos fueron presentados por investigadores del exterior, es decir, de Argentina, Perú, Chile, otros de Europa y también de Asia.

Los trabajos de investigación que se presentan son de carácter científico, tecnológico y de innovación, orientados a formular propuestas estratégicas de desarrollo integral y sustentable del complejo productivo del grano de oro.

“Estos trabajos están siendo revisados por la comisión científica en la ciudad de La Paz, para que tengamos un material impreso que podamos difundir en el evento”, señaló Barrientos.

El acontecimiento se desarrollará en el Campus Ferial de Expoteco, donde estarán albergados entre el 16 y 18 de marzo, más de quinientos investigadores de todo el mundo, “por lo que es una tarea un poco difícil, pero no imposible de desarrollarla”, dijo el decano.

En cuanto a lo logístico, manifestó que se están haciendo todos los esfuerzos para no tener contratiempos, la llegada de las personas del exterior, sobre todo de los que vienen a Bolivia vía aérea será al aeropuerto de La Paz; para su llegada a Oruro se hacen las respectivas combinaciones.

“Ahora tendremos la sentida falencia de un aeropuerto, porque esta sede la hemos peleado entre La Paz, Cochabamba y Potosí y, nos costó traerla acá a Oruro, con toda esa limitación; estamos entrando de acuerdo con La Paz para hacer las combinaciones, hubiese sido fabuloso tener un aeropuerto, pero esperamos que no sea el último evento, tenemos que tener otros más como este, y contar con un aeropuerto sería una ventaja especialmente para el ámbito científico”, sostuvo Barrientos.

Afirmó que se formaron diferentes comisiones en cuanto a logística, la parte académica y también turística, pues el último día del congreso, se efectuará un viaje intersalar, en un recorrido de parcelas experimentales.

El costo estimado de todo el evento es 70.000 dólares aproximadamente, monto que está financiado desde el Estado, a nivel departamental y local también.

“La universidad está poniendo su granito de arena y principalmente la cooperación internacional que está apoyando con mayor énfasis trayendo expertos, y pagar algunos gastos del evento y obviamente la participación de los investigadores cuesta. A un investigador académico le costará unos 100 dólares estar acá, un estudiante tendrá acceso con menor costo, etc”, expresó.

jueves, 14 de enero de 2010

RIEGO DEFICITARIO DE LA QUINOA Y MODELIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DEL CULTIVO

TALLER DE ECOFISIOLOGÍA EN EL

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

Eco fisiología de quinoa y prácticas de manejo. La experiencia de QuinAgua:

RIEGO DEFICITARIO DE LA QUINOA Y MODELIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DEL CULTIVO

Sam Geerts, Dirk Raes, Magali Garcia, Jorge Cusicanqui, Cristal Taboada, Roberto Miranda, Edwin Yucra, Felix Mamani



Por la dinámica que le puso y por su particular estilo de explicar, Sam capto la atención de todos los participantes, combinando eficazmente los términos técnicos con los convencionales.



La Estructura de la presentación fue la siguiente.

Introducción

Quinoa

Riego deficitario

Estructura del proyecto QuinAgua

Ejemplos de investigación

Experimentos con riego deficitario (controlado, campo, campo de agricultor)

Modelización de la productividad del agua

Conclusiones y sugerencias

Introducción

Quinoa como cultivo estratégico

Muy nutritivo

Bien adaptado a las condiciones adversas:

§ Sequía

§ Heladas

§ Salinidad del suelo

Cultivo “sub-utilizado”

El concepto del riego deficitario

Aplicación limitada de agua (≠ irrigación completa) durante periodos criticos de crecimiento

No producción máxima

Producción estable

Productividad máxima del agua (rendimiento/agua)



miércoles, 6 de enero de 2010

Ecotipo del altiplano central de La Paz

Quinuas precoces; plantas de tamaño reducido, tallos delgados, ramificadas moderadamente; hojas medianas de peciolo reducido y regular número de dientes; panojas pequeñas y delgadas, rendimientos de grano regulares y broza aceptables, de buenos índices de cosecha; granos medianos y pequeños, de poca y regular eflusión de saponina de persistencia esporádica y temporal. Proveniente de la provincia Aroma, de la localidad de Patacamaya, representado por la Acc. UTO-0801.

domingo, 3 de enero de 2010

Subproductos de la quinua real deben ser industrializados con valor agregado

Es importante la transformación de subproductos de la quinua como la saponina, que tiene usos cosméticos, farmacéuticos, ornamentales y otros, para su industrialización con valor agregado, por ser una demanda actual del mercado orgánico y natural a nivel internacional y nacional.

A esa conclusión llegaron los organizadores del III Congreso Mundial de la Quinua, entre los que se encuentran como responsables las prefecturas de Oruro, La Paz y Potosí, la Fundación de Ayuda a las Universidades de Tarija y Potosí (Autapo), Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, instituciones gubernamentales y otras.

Según se plantea, la quinua como producto alimenticio e industrial empezó a ganar espacio en el mercado mundial, especialmente como producto orgánico, porque la Unión Europea es la región de mayor consumo, siendo los países de Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos, los que lideran el consumo a nivel mundial.

Por este motivo es necesario conocer los avances científicos, tecnológicos y de innovación que se generaron y se generan en todo el mundo, que contribuyen al desarrollo del cultivo de la quinua, lo que dará la oportunidad de identificar la utilidad y la aplicabilidad que se le asigne en los distintos ecosistemas de producción.

El desarrollo sustentable de la quinua debe enfocarse hacia todo lo relacionado con la soberanía alimentaria, industrialización y comercialización, evitando la amenaza a la seguridad alimentaria que actualmente se avizora a nivel mundial debido al incremento de precios de los alimentos, por lo que es necesario iniciar una lucha frontal.

Ante estos antecedentes, los organizadores del III Congreso Mundial de la Quinua plantean, a nivel de países empobrecidos, combinar capacidades productivas de la agricultura campesina con una gestión sustentable, propuesta que se dará a conocer en el encuentro a realizarse del 16 al 19 de marzo de 2010 en nuestra ciudad.

viernes, 1 de enero de 2010

Analizarán avances en la producción de quinua

La Plataforma de Innovación en Quinua, abrirá la gestión 2010 con el encuentro internacional para intercambiar experiencias, sobre el “grano de oro” por la importancia nutricional, social, económica y cultural de este cereal andino, considerado un recurso estratégico de la agro-biodiversidad del país.

Los productores de quinua establecidos en los departamentos de Oruro y Potosí desarrollan experiencias científicas y tecnológicas, relacionadas con la producción de la quinua y sus implicancias económicas para los productores, mismas que serán expuestas en el encuentro que sostendrán los productores en Uyuni en 2010, sostuvo, Roger Carvajal Saravia, viceministro de Ciencia y Tecnología.

CIENCIA Y TECNOLOGíA

Existen problemas en los suelos, por el daño al medio ambiente; además de las dificultades que pueden darse debido al cultivo intensivo y extensivo en la siembra.

También pueden presentarse complicaciones en la cosecha y la pos–cosecha, relacionados con el uso de la tecnología y el aprovechamiento de la misma, complicaciones que pueden ser resueltas a través de procedimientos científicos y ancestrales.

En Bolivia existe una importante variedad de este producto, como la “Quinua Real”, que sólo puede ser producido en zonas geográficas con características especiales, como por ejemplo en la zona inter salar, donde, por sus características, este producto adquiere importantes propiedades, que son activadas por los genes nutricionales, que provienen de la radiación solar y la radiación tangencial del salar”, informó el investigador.

El “Grano de Oro de Los Anades” será parte de la Ciencia, Tecnología y la Investigación de forma coordinada y sistémica, en la generación de nuevos productos y procesos para el cambio de la matriz productiva y en la solución de problemas sociales, y ambientales, con un enfoque de desarrollo participativo y equitativo, en armonía con la naturaleza.

Por informes del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el objetivo fundamental de la Plataforma de Innovación en Quinua es de generar y promover la ejecución de proyectos de innovación con base científica y tecnológica en todos los componentes del complejo productivo.

Asimismo, dijo, los proyectos de innovación están enfocados al diseño y desarrollo de tecnologías que permitan optimizar los procesos de siembra y cosecha, con la finalidad de transformar e industrializar la quinua y otros subproductos.

Conscientes de los impactos que ha ocasionado el incremento vertiginoso de la producción de quinua, en los ecosistemas del Altiplano Sur, sobre todo en zonas altamente vulnerables, como son los bofedales, pastizales y bosque de tolares, los procesos serán estudiados para viabilizar el equilibrio de esta actividad con la naturaleza.

Los actores de la Plataforma de Innovación en Quinua, manifestó, realizan un trabajo en distintos niveles para asegurar que la producción futura de este cereal se realice en total armonía con el medio ambiente, garantizando que los productores dependientes de este cultivo, puedan acceder tanto a información como a mecanismos tecnológicos acordes con la producción orgánica.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro