viernes, 30 de octubre de 2009

En Francia “Punto de Apoyo” logró posesionar la quinua como alimento primario

Miembros de la Organización No Gubernamental (ONG), “Punto de Apoyo”, al cumplir 20 años de creación de la institución, recordaron que su mayor logro fue posesionar a la quinua como alimento primordial para la alimentación de los niños y adultos en Francia tras haber logrado la liberación de impuestos en los años 90 para exportar quinua boliviana.

Según la responsable de “Punto de Apoyo” en Bolivia, Triana Puma Lozano, éste hecho motivó la continuidad de las exportaciones de quinua en óptimas condiciones e higiénicamente preparada para su consumo.

Un segundo resultado fue haber logrado que la quinua boliviana, especialmente orureña, se venda en grandes supermercados del primer mundo a través de la segunda cadena más grande de este rubro, como es Carrefour que opera en 31 países del mundo.

El tercer logro y más importante es que por quinientos gramos de quinua vendida por Carrefour, 20 centavos de eurodólar, retornan a Bolivia con obras sociales que benefician a las comunidades productoras de quinua, siendo la encargada de éste brazo social la ONG “Punto de Apoyo”.

Stéphanie Mathey, responsable de asuntos sociales y medio ambiente del grupo Carrefour, a tiempo de participar del aniversario de “Punto de Apoyo”, visitó varias comunidades productoras de quinua, junto a una comitiva local, quienes verificaron el avance de proyectos sociales, además de realizar la entrega de otros, como la construcción de ambientes para Internet, la refacción de aulas, la construcción de ambientes para un internado que albergará a alrededor de 48 jóvenes entre varones y mujeres de las comunidades productoras de quinua.

VENTAS

Según la representante de Carrefour, el año 2004 se vendió 350.000 paquetes de quinua y el 2008 se vendió 500.000 paquetes, llegando a constatar que ésta cifra va en aumento por lo que se decidió exportar el producto a mercados del Brasil, Bélgica y España a través de la cadena Carrefour.

“Punto de Apoyo”, invirtió en Bolivia un millón de dólares a fondo perdido, durante veinte años, atendiendo incluso a escuelas del área fiscal con dotación de computadoras y refacción de ambientes, en las comunidades productoras de quinua con ayuda en las áreas de salud y educación.

La representante de Carrefour dijo estar satisfecha por el rendimiento y logros en Bolivia con la ejecución de proyectos, esperando que otras personas en Bolivia, se unan a “Punto de Apoyo” de manera voluntaria.

jueves, 29 de octubre de 2009

Canilllitas y comerciantes se convierten en promotores del consumo de quinua

El Programa Complejo Productivo Altiplano Sur (Compasur), promocionará el consumo de la quinua, con apoyo de los canillitas y comerciantes que llevarán en sus prendas de trabajo, el lema “Para una dieta sana consuma Quinua Real” que pretende instar a la gente a consumir el producto por tener alto grado de nutrientes en una variedad de platos que pueda ser degustado por niños y adultos.

El objetivo se cumplirá a partir de la firma del convenio realizado ayer , en ambientes de la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), en presencia de los representantes de las organizaciones y de los organizadores del III Congreso Mundial de la Quinua.

Los convenios establecen que se dispone que los vendedores de periódicos y lotería deben promocionar la campaña, con la utilización de chalecos entregados por Compasar, en los que se inscribió el mensaje que debe motivar a todas las personas a consumir una diversidad de platos, preparados en base a la quinua.

Mientras que los comerciantes, especialmente dedicados a la venta de alimentos, cumpliendo el convenio, deberán llevar en sus mandiles otorgados por Compasar, el mismo mensaje, además que recibirán talleres sobre la manipulación de alimentos.

La firma de los convenios se realizó entre Compasar, la Asociación Mixta de vendedores de periódicos y lotería, los Sindicatos de Comerciantes “Virgen del Carmén” y Chiripujio del Mercado Roberto Young.

El programa Compasar de esta manera continúa promocionando el consumo de quinua, como parte de la organización del III Congreso Mundial de la Quinua a realizarse en nuestra ciudad entre le 16 al 19 de marzo del próximo año, en coordinación con la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo).

Al respecto el coordinador de Fautapo en Oruro, David Soraide, explicó que el grano de oro por tener todo tipo de nutrientes debería ser consumido por toda la población, especialmente con el objetivo de reducir los índices de desnutrición.

“Lo que se propone es que la ciudadanía entienda las grandes bondades que tiene la quinua o grano de oro y a partir de ésto nos ayuden a promocionar y difundir la promoción del programa, además los que venden periódico tienen más contacto con las personas y es acertada la idea que promocionar el producto”, dijo.

El presidente de la Cámara Departamental de Comercializadores de Quinua, Severo Mallcu, manifestó que lo que deben hacer los beneficiarios de los 70 mandiles y 90 chalecos, es publicitar el programa para que la ciudadanía se entere de las bondades del grano de oro.

Por su parte los representantes de las organizaciones, manifestaron su deseo de apoyar a la campaña, puesto que al tener contacto con mucha gente, tienen mayor posibilidad de instarles al consumo del producto.

El representante de los vendedores de periódicos y lotería, Teodoro Chávez, manifestó que este es un estímulo para mejorar el trabajo que realizan de forma directa con los clientes.

martes, 27 de octubre de 2009

Productores quinueros buscan créditos individuales para mejorar su producción

Productores quinueros solicitaron a representantes gubernamentales créditos para la mecanización del agro, con el objetivo de mejorar la producción del grano de oro, que es requerido en otros países.

La petición fue realizada en el taller informativo sobre créditos, mecanización del agro, seguro agrícola y censo de productores de quinua, auspiciado por la Cámara Nacional de Productores de Quinua (CNPQ), actividad en la que funcionarios gubernamentales, informaron sobre el Programa Crediticio para la mecanización del agro, sobre Créditos para el sector quinuero, sobre el Programa de Alianza Rurales, sobre el seguro Agrícola y el censo de Productores de Quinua, además de la investigación Agrícola y Forestal.

Al respecto, el representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Julio César Sánchez explicó que a tiempo de informar sobre el programa crediticio para la mecanización del agro tuvo conocimiento que existe gran interés en esa acción, para mejorar la producción quinuera en el departamento.

A la vez, se conoció que los productores se sienten insatisfechos por la falta de respuesta que brindó el gobierno ante sus necesidades, a pesar que el gobierno planteó muchos programas y proyectos para apoyar al sector.

Sobre la solicitud de apoyo mediante el programa para la mecanización del agro de forma personalizada, dijo que esta posibilidad no puede concretarse de inmediato, puesto que los programas no son inmediatos, al contrario, son a largo plazo, además que se encuentran en la fase inicial de ejecución, por lo que no son inmediatos los procesos.

“Ahora, si existe la posibilidad de que sean tres personas las que reciban el crédito de forma individual, podría ser tomado en cuenta por el gobierno en las siguientes fases, pero por el momento el programa fue diseñado bajo esas bases, apoyando a comunidades, cooperativas y organizaciones productivas”, dijo.

El Programa Crediticio para Mecanización del Agro, consiste en la dotación de maquinaria que facilite la producción debido a que cuando se utilizan equipos, la producción se incrementa, reduciendo la utilización de mano de obra para realizar el trabajo de forma más sencilla y mejorar su vida individual.

lunes, 26 de octubre de 2009

EL SUDOESTE ES CASTIGADO POR EL FENÓMENO CLIMÁTICO La sequía afecta a regiones productoras de la quinua

La falta de precipitaciones pluviales en el sudoeste potosino y otras regiones del Departamento de Potosí empieza a afectar la producción del grano de oro.
Sin embargo, pese a ese fenómeno climático, los pobladores del sudoeste potosino iniciaron la siembra de la quinua bajo el riesgo de la pérdida de la producción. El funcionario de la Prefectura, Gunar Pereira, admitió que existe déficit de precipitaciones pluviales en varias regiones del distrito, en especial el sudoeste potosino. Afirmó que mediante la FAO a través de la seguridad alimentaria se llevan alimentos para el ganado camélido como el forraje pues hay un número no determinado de animales que están con alto grado de desnutrición.
"Estamos preocupados, no existen precipitaciones", expresó al señalar que en la zona central de Potosí ya deberían estar sembrando y reiteró que pese a la sequía en el sudoeste potosino están sembrando la quinua.
También dijo que los pobladores esperan que después de las fiestas de Todos los Santos caigan las lluvias para que se pueda salvar la producción del grano de oro.
Pereira afirmó que no tiene un reporte del Senamhi sobre el grado de temperatura que alcanza en el sudoeste; sin embargo, afirmó que se reportó la muerte del ganado camélido.
"La muerte de los camélidos es por desnutrición por falta de forraje", expresó la autoridad de la administración departamental. En algunas poblaciones potosinas, el déficit de lluvias postergó la siembra de la quinua, se anuncia una significativa baja del producto en el mercado el próximo año.
Según proyecciones del Senamhi, noviembre y la primera semana de diciembre, el fenómeno "El Niño" se manifestará con sequías en el altiplano boliviano y la región del chaco.

sábado, 24 de octubre de 2009

Según la Cámara de Productores de Quinua Producción de quinua es deficitaria y crece la demanda internacional

Ante el incremento del requerimiento de quinua en mercados externos, se advierte que la producción es deficitaria motivo por el que es necesario conocer un informe sobre el programa crediticio para la mecanización del agro y del seguro agrícola, con la realización del censo de productores para tener conocimiento sobre cuantos productores de quinua necesitan ser beneficiados con esta ayuda.

Al respecto el vicepresidente de la Cámara de Productores de Quinua, René Chila Mamani, dijo que la producción se encuentra en déficit y las exportaciones bajaron por la falta de materia prima que actualmente son restringidas por el incumplimiento a compromisos adquiridos con países europeos y de Estados Unidos que día que pasa solicitan mayor proporción.

Sin embargo recordó que la pasada gestión se logró aproximadamente 23 millones de bolivianos con la exportación del producto, lo que permite avizorar un futuro promisorio para el departamento, tomando en cuenta un proceso autonómico.

La Cámara Nacional de Productores de Quinua que tiene afiliadas a tres cámaras departamentales, Oruro La Paz y Potosí y que a su vez tienen afiliados a nivel de provincias y organizaciones locales ascienden a un número aproximado de 25.000 productores de quinua, sin embargo un dato oficial se obtendrá cuando se realice el censo en coordinación con el gobierno que debe posibilitar el relevamiento informativo de productores y del sector agropecuario nacional.

Con el objetivo de analizar estos temas, la Cámara Nacional de Productores de Quinua organiza un taller informativo el 26 de octubre de 2009 a realizarse en ambientes de la Casa Municipal de Cultura, donde se dará a conocer a nivel de los representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, las condiciones de los créditos destinados al sector productivo.

Los créditos los otorga el gobierno a través de la Empresa de Apoyo a la Producción Agropecuaria (EMAPA), para que se incluya en el tema productivo la quinua como el quinto producto que merece ser priorizado.

Otro crédito es el del Banco de Desarrollo Productivo que debe favorecer a los productores de quinua, al mismo tiempo el crédito brasilero del programa de mecanización agrícola.

Según el vicepresidente de la Asociación de Productores de Quinua, también se pretende analizar el tema referido a exportaciones tomando en cuenta que el propósito de los productores es mejorar la producción de quinua, aspecto ahora conocido como soberanía alimentaria para que el pueblo boliviano, sea el potencial consumidor del producto.

domingo, 4 de octubre de 2009

El grano storming de la quinua

Todos los sábados, en la plaza del mercado de Challapata, en Bolivia, cultivadores y compradores se encuentran para intercambiar la quinua. Como en la Bolsa, allí se decide el precio de este grano típico de los Andes. Esta primavera han batido los récords: 750 bolivianos (75 euros) el quintal boliviano (46,8 kg), ¡es decir más del doble que el 2006! El pequeño ´grano de oro´, como se lo denomina aquí, nunca antes había llevado tan bien su nombre. Y muchos son los bolivianos que sueñan con hacer fortuna de su negocio. Cerca de 40.000 familias viven de este cultivo y de su transformación. Paradoja: esta expansión inquieta a los especialistas del desarrollo sostenible. Quinua real: bio, equitativa, ¿pero no verdaderamente sostenible?

Desde hace algunos años, la quinua adorna los estantes de las tiendas de alimentación biológica. Este pequeño grano, objeto de un boom económico notable, plantea muchas interrogantes sobre la sostenibilidad de las tierras bolivianas donde es cultivado. En el terreno, ONG inter- nacionales (Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, SOS-Faim) y políticos trabajan hace 10 años para intentar detener un proceso que parece inevitable.

La quinua es cultivada desde hace más de 7.000 años sobre las altiplanicies de los Andes. Entre sus millares de variedades diferentes, no todas son rentables: la mejor cotizada, la ´mejor´, la verdadera... e incluso la única exportable, es la quinua real. Sólo crece en un sector situado justo en medio de dos desiertos de sal, entre 3.700 y 5.900 metros de altura, en tierras aymaras, no lejos del pueblo natal de Evo Morales, el presidente boliviano.

Tradicionalmente, allí se cultiva la quinua en las laderas de montaña. Pequeños muros de tierra, de los que se dice remontan de la época de los Incas, protegen los cultivos del viento e impiden la erosión de los suelos. En las llanuras, que están más expuestas a los riesgos de heladas que las vertientes de las colinas, se crían llamas y ovejas, por su lana, por su carne y también por sus excrementos que son un excelente abono. A esta altitud, nada importante amenaza los cultivos, salvo las orugas cuya invasión es controlada por los indígenas que organizan cazas de mariposas con antorchas, algunas noches por año.

Pero en los años 60, con ayuda de la mecanización de la agricultura, el cultivo de quinua desciende a las llanuras y se intensifica, con el apoyo ´benévolo” de la ayuda al desarrollo. Como lo precisa Javier Quisbert, coordinador de la gestión territorial indígena para el Ministerio de Tierras de Bolivia: ´La cooperación internacional fue un fracaso porque sólo apostaba a la producción, sin pensar en la comercialización. Un decenio más tarde, los primeros daños colaterales se hicieron sentir en forma de excedentes de producción, dando origen a un comercio sórdido: intermediarios poco escrupulosos empezaron a atravesar los campos para vaciar la producción de los campesinos comprando a bajo precio y revendiendo a altos precios.

Oponiéndose a estos intermediarios, ciertos productores de quinua, apoyados por ONG como SOS-Faim e incitados por un contexto político favorable, se constituyeron en “asociaciones´. En 1983, se fundó la Asociación Nacional de Productores de Quinua, que encuentra clientes como el americano Quinoa Corporation o el alemán Gepa.

El monocultivo intensivo, único capaz de responder al incremento de la demanda de producción, hace furor y elimina la frontera

agrícola. Este proceso de intensificación del cultivo tiene resultados: en el 2008, la producción boliviana de quinua alcanza las 23.000 toneladas. Cerca del 60% fueron exportadas. El resto se reparte entre el contrabando hacia Perú y el mercado interno. Pero esto conduce también a evoluciones negativas: erosión eólica de las tierras de llanura, pérdida de fertilidad de los suelos, aparición de nuevos parásitos desconocidos en las alturas, la disminución de los rebaños de llamas y ovejas. Además, toda la organización social de los campesinos aymaras, tan particular, está perturbada.

Desde el 2001, se puso en práctica un proyecto con el apoyo de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) en la zona Intersalar, para ayudar a las comunidades a adoptar normas y reglas comunitarias mejor adaptadas de gestión del territorio. La cría de llamas es muy alentada, así como la plantación de barreras vivas, y la rotación de cultivos, con un descanso de tres años. Se pone mucho cuidado en el sentido de los surcos, a fin de limitar la erosión eólica.

Durante la cosecha de la quinua, se deja las raíces enterradas, lo que evita roturar los suelos y limita los efectos de erosión. Estas prácticas agrícolas, ahora forman parte de las exigencias de los potenciales compradores, son admitidas en las comunidades.

Sin embargo, para las ONG esto no es suficiente. Desde el 2007, el IRD observa y analiza las consecuencias del cultivo de la quinua sobre la sostenibilidad social y agrícola. Los primeros resultados del proyecto Equeco, que se acabará en noviembre, confirman la magnitud de las transformaciones en curso y las amenazas que pesan a corto plazo sobre las tierras y la organización social. Manuela Vieira Pak comenta que “muy conscientes que todo tiene un fin, ellos prevén, incluso a corto plazo, el final de la fertilidad de sus tierras”. Toda la apuesta de las acciones en curso es evitar un desenlace semejante.

Una amenaza a la gestión del territorio

Manuela Vieira Pak, ecóloga doctorante en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), en el marco del proyecto Emergencia de la quinua en el comercio mundial (Equeco), precisa: ´Desde tiempos lejanos, la mayoría de las familias de la región asegura su vida combinando varias actividades: agricultura, ganadería, comercio y transporte, y también trabajo en las minas. Una pluriactividad que pasa a menudo por fases de migraciones más o menos largas hacia los centros mineros y las ciudades, incluso hacia países vecinos´.

Otra amenaza, inesperada, que pesa sobre el Altiplano desde los 80 es la demanda de productos biológicos y/o del comercio justo. Estos nuevos mercados han reforzado la intensificación del cultivo de quinua, ¡y esto en desmedro de todas las nociones elementales de gestión del territorio!

Paradojas en el consumo interno

Las certificaciones (de producto orgánico) contribuyen a hacer subir las cotizaciones en el mercado de Challapata. Por lo tanto, su replanteamiento se revelaba necesario en un contexto muy dependiente de las exportaciones, con consumidores extranjeros cada vez más exigentes frente a criterios del bio y de lo justo.

Si en el terreno las cosas mejoran, los bolivianos han encontrado los límites ecológicos de su territorio.
Y el Gobierno debe buscar cómo relanzar el consumo interno, pues este pequeño ´grano de oro´, que se decía ser los restos de una comida de los dioses, se ha vuelto tan caro que ahora se lo considera como un producto de lujo. Muchos bolivianos que ya no pueden ofrecérselo, están condenados a las pastas americanas, que son más baratas.
Existe otra paradoja, la de la mundialización...

2009. DELPAS, Clara. “El grano storming de la quinua”. Periódico: LA RAZON. La Paz –
Bolivia. Suplemento EJECUTIVOS. 04 de octubre de 2009. Pág. B2

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro