lunes, 30 de junio de 2008

Sociedad de Productores exporta quinua de Oruro con apoyo social

La Sociedad Nacional de Productores y Transformadores Orgánicos (Sonapto), trabaja en la exportación de quinua, cuidando el medio ambiente y generando apoyo social en el departamento de Oruro.

Sonapto es una empresa en la que se invirtió más de 120.000 dólares, que trabaja desde hace 1 mes y procesa la quinua para su exportación, según las normas internacionales de calidad, que certifican el producto, consiguiendo introducir ese alimento andino en mercados de todo el mundo.

Actualmente, trabajan con más de 300 familias productoras que pertenecen a la sociedad, se tiene a más de 1.500 productores que fueron certificados para la producción biológica de la quinua. El proyecto tiene respaldo de la misma Prefectura. También trabajan con los técnicos prefecturales en el cuidado del medio ambiente, con la conservación y preservación de suelos, siendo que la quinua que procesan es orgánica.

“De lo que se trata es de que la cultura de la quinua no esté sólo por dos o tres años, sino se tiene un programa bastante fuerte de preservación de los terrenos o el control bio, porque la quinua que se exporta en este momento tanto a Europa, Asia o Estados Unidos es orgánica”, dijo uno de los accionistas de la empresa, Juan Galliath.

Asimismo, trabajan en la parte social, pues se tiene un convenio firmado con la Cadena de Supermercados Carrefour, que está presente en 35 países a los que se está exportando la quinua.

El convenio hace referencia a que por cada paquete de 500 gramos que se venda, 10 centavos de euro, es decir, 14 centavos de dólar, retorna a Bolivia para apoyar proyectos sociales como comedores y alojamientos para jóvenes de las comunidades.

“Lo bueno de este convenio es que tiene 5 años de duración, por lo que el apoyo que nos brindan será importante en el trabajo social que desarrollamos. Más adelante pretendemos llegar al mercado internacional con productos con valor agregado, para ello precisamente este mes de julio una persona de la empresa se ausenta a Europa para llevar estos productos, y también hemos conversado con Brasil”, manifestó la socia, Triana Puma.

En la empresa actualmente se procesan 80 quintales de quinua por día, y se conoce que luego de todo el proceso una tonelada llega a costar entre 2.500 y 2.800 dólares. Sin embargo, existe la preocupación sobre la elevación del precio de ese producto, pues muchas empresas están sacando del mercado la quinua por el costo que implica.

“El incremento en el precio de la quinua está haciendo que muchos supermercados estén sacando del comercio este producto, hasta esperar que rebaje o qué es lo que pase, porque está bien que subamos el precio pero si sube en más de un 300 por ciento es un problema, porque tenemos como competencia a Perú y Ecuador y hacer reajustes en costos con nuestros contratistas ya es difícil”, señaló Puma.

sábado, 28 de junio de 2008

Empresa francesa se dedica a la certificación de Quinua de Oruro para exportación

El representante internacional de la empresa francesa Ecocert, Ramón Ignacio Aquino, dijo que dicha empresa se dedica a la certificación de productos orgánicos y está acreditada para realizar la inspección para el Reglamento Europeo, para Estados Unidos y para el mercado de Japón.
Mencionó que las oficinas se encuentran en Alemania, y en Latinoamérica en Bogotá, Colombia, cubriendo el área de Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil.
“Nos hemos presentado a una licitación hecha por la Prefectura para la certificación orgánica de quinua en Oruro, habiendo presentado la mejor oferta y en este momento nos encontramos haciendo la certificación orgánica de este departamento, tenemos la ayuda del Proyecto de Quinua Orgánica dependiente del Servicio Departamental Agrícola, ellos están realizando el sistema de control interno, que se basa en el control de registros e inspecciones internas y una evaluación del sistema de producción”, explicó.
Señaló que se encuentran en la última fase de la certificación que consiste en la certificación externa que hace la empresa internacional.
Acerca de la empresa, Aquino dijo que está trabajando en el país desde 1.999, específicamente en el tema de producción orgánica de quinua, con la empresa Jatary, en certificación de quinua cañahua, amaranto y un proyecto de certificación de café en el Madidi (La Paz).
“A nivel europeo tenemos oficinas en todo ese continente y certificamos incluso para el mercado suizo, se realiza también certificación de sellos de comercio justo y está realizando inspecciones para Bioequitable que es un sello francés, pero a la vez tenemos un sello propio que es el Intercambio Solidario Responsable (ISR), para certificar todo lo relacionado al tipo de comercio internacional con los productores y si realmente le llega el valor agregado al productor”, dijo.

SOCIEDAD
Por su parte, la Sociedad Nacional de Productores y Transformadores Orgánicos firmará un convenio con la Prefectura el domingo para la exportación de quinua y otros productos.
El acto se realizará a las 11:00 horas, en el barrio los Pinos. Los vehículos partirán del Parque de la Unión Nacional, a las 10:00 horas.

martes, 17 de junio de 2008

INTRODUCCIÓN: MEJORAMIENTO GENETICO, GERMOPLASMA Y PRODUCCION DE SEMILLA

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo originario de Los Andes y en su domesticación y desarrollo han participado grandes culturas como la Tiahuancota y la Incaica. La diversidad genética de esta especie es el resultado de la variación genética, la participación de factores ambientales y la intervención del hombre. El hombre ha orientado en alguna forma la evolución de la especie favoreciendo las variantes más convenientes para la utilización por el hombre, precisamente, es en este momento que empezó el mejoramiento de la quinua.

En general, el mejoramiento genético de plantas tiene por finalidad la obtención de variedades con características de mayor rendimiento, mayor calidad comercial y nutritiva, mayor resistencia a factores abióticos y bióticos adversos al cultivo. En otras palabras, el mejoramiento genético de la quinua tiene por finalidad la generación de variedades más eficientes producir productos aprovechables por el hombre como alimento, como materias primas para la industria, como forraje para los animales domésticos, etc.

La quinua es un recurso fitogenético de valor estratégico para las condiciones áridas del altiplano, destacándose su resistencia a heladas, salinidad y sequía predominantes que son factores adversos de tipo abiótico en las zonas altas de Los Andes. La quinua tiene roles múltiples en el sistema de producción del altiplano y valles interandinos donde juega papel importante en la seguridad alimentaria de la población rural, en la generación de ingresos económicos y en la producción de subproductos para la alimentación de animales domésticos de la zona. Finalmente, la quinua tiene una significación cultural y religiosa para los habitantes del altiplano y valles. Estos roles han convertido a la quinua en un cultivo importante y multipropósito para las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las zonas altas.

En la alimentación humana, el consumo de la quinua tiene usos diversos, siendo el grano el producto más ampliamente utilizado por el hombre. Sin embargo, se conocen varias formas tradicionales de utilización de la quinua. En el altiplano Perú Boliviano, las hojas tiernas (antes del panojamiento) de la parte basal de la planta se recolectan y se consumen en forma de verdura fresca o cocida que se conoce como "ch’ihua" en idioma nativo, las hojas verdes pueden ser secadas para facilitar su conservación por mayor tiempo y después de remojarlo y cocerlo se consume en sopas y guisos, esta forma de conservación de las hojas se conoce como "lliphi". Esta forma de aprovechamiento no compromete la vida misma de la planta, puesto que la recolección de hojas es parcial y posteriormente la planta logra completar su ciclo productivo. Por otra parte, las plantas tiernas eliminadas como resultado de las practicas de raleo, también se consumen en las formas descritas anteriormente.

La utilización del grano también es muy diversificado, pudiendo ser utilizado en forma de grano entero en formas similares al arroz, en forma de granos tostado, en forma de harina a partir de grano sin tostar y tostado, etc. Los usos diversos del grano de quinua han sido desarrollados por las culturas precolombinas, sin embargo, durante la colonia el cultivo de la quinua ha sido relegado a un segundo plano, posteriormente con el redescubrimiento de sus propiedades nutritivas, la quinua ha recobrado su importancia (Gandarillas, 1979). Actualmente, se sabe que la calidad de la quinua está dada por la presencia de aminoácidos esenciales para el humano, entre ellas la lisina y metionina.

Los trabajos de investigación en la quinua conducida en la zona andina y últimamente también fuera de esta zona, han estado orientados a la obtención de mayor rendimiento del grano. El incremento del rendimiento es posible mediante el mejoramiento genético, el mejoramiento de las condiciones de manejo agronómico y conjunción de ambos. En las últimás décadas, la quinua ha sido objeto de investigación en el campo de la genética y fitomejoramiento. Esta sección trata de los métodos de mejoramiento de la quinua, sin que esto sea un tratado completo de la disciplina, al contrario, se pretende presentar los métodos aplicados y aplicables al mejoramiento de la quinua basados en la experiencia de investigadores de la zona andina.

domingo, 15 de junio de 2008

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Eurysacca quinoae Povolny (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) (II)


Fig. 2. Ciclo vital de Eurysacca quinoae Povolny

_____ Adultos (preoviposición, oviposición y postoviposición), generación 1 y 2

- - - - Larvas generación 1 y 2

……. Pupas generación 1y 2

Generalmente, durante una generación el cuadro de vida de E. quinoae en sus diferentes estados de desarrollo no es constante, esta gobernada por características intrínsecas inherentes a la especie y características del medio físico, en este último, el clima como factor densidad-independiente (limitativo o favorable) tiene acción directa sobre la modificación del tiempo en que se suceden los ciclos de vida, crecimiento y desarrollo, reproducción y longevidad.

ETOLOGIA.

Las polillas son crepusculares y nocturnas, durante el día permanecen ocultas en grietas del suelo, debajo de terrones y en partes oscuras de la planta, cuando son perturbadas realizan vuelos cortos y bruscos.

Los huevos, son depositados en grupos de 30 a 40 y raramente aislados sobre inflorescencias, envés de hojas tiernas y brotes. Las larvas eclosionadas minan el parénquima de las hojas o destruyen el ovario de las flores y granos lechosos.

Los diferentes estadios larvales son activos, usando finos hilos de seda pueden migrar hacia el suelo y luego a plantas vecinas, cuando son molestadas mueven la parte caudal del abdomen. Los estadios IV y V , en las inflorescencias forman estuches sedosos blanco sucio pegajosos donde permanecen la mayor parte del día.

Empupan al pie de las plantas a una profundidad de 2.5 cm. Larvas de segunda generación, ocasionalmente empupan en panojas de plantas con madurez fisiológica o en parvas.

DINAMICA POBLACIONAL

En agroecosistemás de quinua las poblaciones de adultos y larvas de q!hona q!hona no es constante, desde la preparación del suelo hasta la cosecha ocurren altas y bajas densidades de poblaciones. La población de polillas es variable y descendente (Fig.3), la primera generación (setiembre a noviembre) es más numerosa en relación a las de la segunda generación (Diciembre a Enero), aparentemente, los factores climáticos y edáficos influyen satisfactoriamente en la eclosión de pupas invernantes de la segunda generación, en cambio, la eclosión de adultos de la segunda generación son condicionadas adversamente por la alta humedad del suelo.

viernes, 13 de junio de 2008

LABORES CULTURALES

En la siembra manual se deposita alrededor de 80 a 140 granos por hoyo, si consideramos una condición optima de humedad la germinación es superior al 80 %, lo que significa que habrá una emergencia de muchas plántulas, que sin embargo desde el principio serán atacadas por lagartijas, pájaros y roedores, además afectadas por la fuerte insolación existente en el ecosistema zonal. Para proteger las plantas en esta etapa se procede con el "phisnado" ó sombreado con paja, tara tara y otras tholas.

El deshierbe a veces suele ser necesario, pero en general no hay mucha incidencia de malezas si hubo una preparación adecuada de suelos. Por diversos factores favorables el número de plantas por hoyo puede ser numerosas, para obtener buenos rendimientos es necesario realizar raleos oportunos para permitir el desarrollo de no más de 4 plantas por hoyo. Como una de las labores culturales que se incluyen para la producción orgánica de quinua podemos indicar el uso de estiércol fresco como repelente al ataque de liebres en el período posemergencia.

miércoles, 11 de junio de 2008

FENOLOGIA DEL CULTIVO (I)


La fenología son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la planta, los cuales son el resultado de las condiciones ambientales, cuyo seguimiento es una tarea muy importante para agrónomos y agricultores, puesto que ello servirá para efectuar futuras programaciones de las labores culturales, riegos, control de plagas y enfermedades, aporques, identificación de épocas críticas; asímismo le permite evaluar la marcha de la campaña agrícola y tener una idea concreta sobre los posibles rendimientos de sus cultivos, mediante pronósticos de cosecha, puesto que el estado del cultivo es el mejor indicador del rendimiento.

La quinua presenta fases fenológicas bien marcadas y diferenciables, las cuales permiten identificar los cambios que ocurren durante el desarrollo de la planta, se han determinado doce fases fenológicas (Mujica y Canahua, 1989).

Fig. 1. Fenologia de la quinua

alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5209898402131167730" />
a).- EMERGENCIA.

Es cuando la plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto ocurre de los 7 a 10 días de la siembra, siendo susceptibles al ataque de aves en sus inicios, pues como es dicotiledónea, salen las dos hojas cotiledonales protegidas por el episperma y pareciera mostrar la semilla encima del talluelo facilitando el consumo de las aves, por la suculencia de los cotiledones.

b).- DOS HOJAS VERDADERAS

Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en botón el siguiente par de hojas , ocurre de los 15 a 20 días después de la siembra y muestra un crecimiento rápido de las raíces. En esta fase se produce generalmente el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas tales como Copitarsia turbata.

c).-CUATRO HOJAS VERDADERAS

Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en botón foliar las siguientes hojas del ápice en inicio de formación de botones en la axila del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de la siembra, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía; sin embrago es muy susceptible al ataque de másticadores de hojas como Epitrix subcrinita y Diabrotica de color.

d).- SEIS HOJAS VERDADERAS

En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 días de la siembra, en la cual se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando la planta esta sometida a bajas temperaturas y al anochecer, stress por déficit hídrico o salino.

e).- RAMIFICACIÓN


Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los 45 a 50 días de la siembra, en esta fase la parte más sensible a las bajas temperaturas y heladas no es el ápice sino por debajo de éste, y en caso de bajas temperaturas que afectan a las plantas, se produce el "Colgado" del ápice. Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización complementaria para las quinuas de valle.

f).- INICIO DE PANOJAMIENTO

La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observando alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60 días de la siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas verdaderas (hojas que ya no son fotosintéticamente activas) y se produce una fuerte elongación del tallo, asícomo engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera generación de Eurisacca quinoae (Q´hona-q´hona), formando nidos, enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas.

g).- PANOJAMIENTO

La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los glomérulos que la conforman; asímismo, se puede observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 días después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencia tradicionales.

Financiarán instalación de planta procesadora de quinua en Oruro

El presidente Evo Morales garantizó ayer financiamiento para la instalación de una planta procesadora de quinua en la localidad de Salinas de Garci y Mendoza, situada en la provincia Ladislao Cabrera de Oruro.

“Quiero decirles compañeros, ya estoy preparado, el día 28 ó 29 vamos a estar visitando Salinas de Garci y Mendoza y vamos a financiar la instalación de una planta procesadora de quinua en esa zona”, dijo el Mandatario durante el acto de entrega de 24,8 millones de bolivianos a 69 organizaciones de pequeños productores de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí, realizado en el Hall de Palacio de Gobierno.

El Primer Mandatario sostuvo que si bien el Estado tiene los recursos para poner en marcha el proyecto de la instalación de la planta procesadora de quinua, los habitantes de Salinas de Garci y Mendoza deben definir el lugar exacto para que se lleve adelante la construcción.

También recomendó a las organizaciones de pequeños productores no solamente generar materia prima sino abrir el camino de la industrialización, “pero eso está en manos de las asociaciones y de las cooperativas correspondientes”.

La quinua es un grano nativo de los Andes, las condiciones agrícolas óptimas para su cultivo son el altiplano y los valles altos de Bolivia. Es un cultivo con buenos rendimientos en lugares áridos y semiáridos, según el Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol).

Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua orgánica son elevados, hasta cinco veces más que el precio internacional de soya por tonelada métrica.

La quinua, en el altiplano boliviano, está comprendida entre cuatro variedades y 17 razas. Su período vegetativo varía entre 150 y 240 días con una plasticidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales, de acuerdo con Ceprobol.

lunes, 9 de junio de 2008

Las Panojas: Flores de quinua boliviana for export

Antes de entregar su vida como fruto, la quinua se hace flor y embellece los áridos paisajes altiplánicos, privilegiando al campesino de esas tierras, el único que hasta ahora podía admirarla en su forma natural en cada verano. Esto se debía a que la vida de estos capullos es breve y no solamente es necesario que se sequen para dar paso al fruto, sino que después de ser arrancadas duran poco y, por lo tanto, no era posible comercializarlas. Por ello es que hace aproximadamente tres años se inició una investigación destinada a conservar la flor del denominado “grano de oro” y convertirla en la base de un negocio productivo, que hoy empieza a dar sus primeros resultados.

“Ahora aquí trabajamos todo el día y aquí también están nuestros hijos, yo me dedico a hacer secar (las flores) y cuidar en esta parte (un solario). Esto ya es un trabajo seguro para todas nosotras”.

Con una sonrisa que combina con su alegre mandil floreado, Miguelina Cárdenas observa cada rama colocada lado a lado sobre amplias mesas, ordenadas casi minuciosamente en un ambiente hecho con tules, frente a uno de los salones de la guardería, donde están los hijos de estas mujeres y también los de muchas de las estudiantes de la Normal René Barrientos, de la localidad orureña de Caracollo.

cambio de vida y de sueños

En la fría Caracollo, población altiplánica ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Oruro, son 40 madres las que articulan la nueva producción, la cual se inicia con el sembrado de la planta de quinua. Ellas poseen una organización llamada Programa de Autoayuda Social Caracollo (PAS), la que obtuvo su personalidad jurídica en 1991. En realidad, en un principio, se trató de un grupo de madres solas o solteras en busca de posibilidades de superación a través de trabajos conjuntos y solidarios. Incluso su último proyecto, que hasta el año pasado soñaban poner en marcha para autosustentarse, fue la creación de una panadería popular. “Es que el pan es bien caro”, explica preocupada Valeria Herrera, una de las madres y socias de PAS.

Pequeña, cuarentona, de tez quemada por el viento y el sol como el resto de la madres de la región, Valeria ordena algunos de sus cabellos que escapan de su única trenza y su sombrero; y recuerda con ayuda de un cuaderno los nombres de los ingenieros y cooperantes que las impulsaron a asumir el reto de esta empresa.

La iniciativa fue apoyada por USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés), que a través del proyecto MAPA (Acceso al Mercado y Alivio a la Pobreza, por sus siglas en inglés) y las fundaciones Altipano y Valles. Así se realizó el estudio sobre preservación de la flor de quinua, cuyos resultados fueron entregados a esta agrupación social orureña como actor potencial para el desarrollo de este tipo de producción y desarrollo económico.

En diciembre de 2007, esta organización de las madres de Caracollo dejó a un lado, aunque temporalmente, el sueño de tener una panadería y algunas de ellas dejaron sus trabajos esporádicos, y entraron a formar parte del programa de construcción de una planta de procesamiento de flores de quinua por el que reciben, por ahora, un sueldo mensual de 300 bolivianos. En estos últimos seis meses, PAS inició la elaboración de flores y ramos de las ya inmortalizadas panojas o flores de quinua para su venta en el país y su exportación.

Todo empezó de cero. “Hemos sembrado —señala Valeria—, nos hemos alquilado cuatro hectáreas aquí y al otro lado de la carretera de Caracollo”.

Estas orureñas tuvieron que arar la tierra, echar las semillas y aprender incluso a fumigar, cargando los equipos llenos de insecticidas en sus espaldas, más la indumentaria de proteccción para cuidarse de la contaminación de estos químicos.

Los técnicos que las asesoran les enseñaron a que debían cosechar la flor antes de que ésta llegue a su pleno desarrollo, para que aguante el tratamiento químico y teñido al que debe ser sometida.

No obstante, fueron castigadas por la naturaleza: llegó la helada a principios de este año y prácticamente dos de las cuatro hectáreas de quinua se perdieron, por lo que luego, a la hora de cosechar la flor, fue necesario que completaran la materia prima comprándola personalmente en otras plantaciones. Había que escoger las mejores flores, las más grandes y de tallos largos y rectos, para que se cotizaran mejor. La compra de flores alcanzó a 95 productores de nueve comunidades cercanas.

“Ya tenemos personas que nos venden las quinuas —cuenta Valeria—, nosotras a veces vamos en el auto del ingeniero, vamos buscando los florecidos para comprar, nos venden a 10 centavos la ramita, el tallo, y después recién hacemos todo el proceso. Ahora estamos presentando nuestra primera producción. Hemos inaugurado nuestra planta, es linda, una flor que quisiéramos que conozca el país, el mundo, y mostrar que las mujeres también sabemos trabajar”.

Delicado tratamiento

Mientras la quinua crecía en aquellos campos alquilados por estas mujeres, en Caracollo se terminó de instalar la planta de procesamiento con la construcción de un solario, que permitirá proteger a las flores del frío y el viento altiplánicos durante el proceso químico de conservación.

En esta carpa se colocaron trípodes con varios canales horizontales que, cual si fueran floreros, permiten apoyarse a las flores alimetándolas báscamente de glicerina y colorantes vegetales, que convierten su color mayormente beige en rojo, lila, verde, anaranjado, amarillo, entre otros.

Para ello, primero las madres le quitan a cada tallo todas las hojas, es decir, que las flores son procesadas sólo con el tallo, y las ponen en los aproximadamente 20 trípodes, empero, como éstos no abastecen para la cantidad de flores cosechadas, también las colocan en baldes.

Cada línea o canaleta tiene colgada un cuadernillo en el que se detallan las especificaciones de cada trabajo como el color de la pintura vegetal, el día en que se pusieron las flores, cuántas de éstas hay en cada fila y el nombre de las encargadas.

Una de las cuidadoras de esta etapa del proceso es Lourdes Choque, quien con la manta atada al cuello y colgada como una capa, se dedica a rondar los armatrostes metálicos para vigilar que ningún tallo llegue a caer, ya que simplemente están apoyados. Explica que no sólo se trata de colocar las flores, sino que deben ir ordenadas por tamaño: las hay de 40, 60, 80 centímetros y un metro de largo.

“Aquí hace, pues, calor, pero ya nos hemos acostumbrado, a veces tenemos que salir y entrar a cada rato. Es bonito este trabajo, claro que antes no sabíamos nada, pero los ingenieros nos indican todo. Somos unas 35 socias en el PAS, pero aquí ya trabajamos unas 40 mujeres”.

El gerente del Proyecto MAPA de USAID, Jorge Calvo, explica que fue necesario invertir 40 mil dólares en la investigación y los ensayos sobre las flores de quinua, y otro monto económico en la infraestructura de la planta de procesamiento que actualmente utilizan estas madres.

Desde la cosecha, selección, deshojado y tratamiento han pasado casi dos semanas, ahora las flores están listas para el secado que se hace en el ambiente hecho de tules, el que permite el paso del sol y las protege del polvo. Allí, ordenadas y lado a lado, las flores están separadas por tamaños y colores y reposan entre 24 horas y cinco días, según el clima, para llegar al punto óptimo de empaquetado. Para este paso, la fundación Altiplano ya dotó a estas madres de las bolsas que le dan forma a los ramos y cajas de exportación.

En una habitación, son tres jóvenes las encargadas del empaquetado. Una de ellas, Saida Condori, dice que en esta fase les toca revisar minuciosamente cada panoja: si sus pétalos son más abultados, si son grandes, de tallos gruesos y bien presentables, ya que les toca separar a aquellas que serán vendidas en mercados del país y las que migrarán al extranjero.

Los ramos para el mercado interno son hechos con panojas más abultadas y con seis flores, una de cada color; mientras que para exportar se escogen las más finas, con pétalos compactos, ordenados y pequeños, y los ramos son preparados con flores de un solo color, algunos de ellos con tallos de 40 centímetros llevan hasta 12 panojas, y de aquellos que tienen 50 centímetros los ramos son de 10 flores.

Las envolturas son las mismas, aunque el producto de exportación es acomodado en cajas largas con pequeñas ventanas y sus especificaciones escritas en inglés, ya que el primer pedido proviene de Estados Unidos. El mercado para este nuevo producto se abre y ahora las madres de PAS prepararán la primera solicitud de flores para Italia, donde entre mayo y junio serán presentadas en ferias gourmet.

“Para exportar nos han pedido que sea del mismo tamaño y que no tenga muchos granos. En cuanto a los colores se usan los más resaltantes como el verde, naranjado, rosado, y celestes también”.

Saida forma parte de este trabajo debido a que su madre es miembro de la organización. Lo mismo sucede con sus compañeras y cada una de las jóvenes arma hasta 60 ramos en un día, y trabajan de horas 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00.

Al palpar los pequeños pétalos, las pequeñas bolitas que forman la flor, antes de que ingresen a las cajas viajeras, todavía mantienen la textura de su frescura,como si hubieran sido cortados recientemente. Según Herrera, cada rama se vende en otros países al menos en cinco dólares, mientras que en el país los ramos de seis flores se comercializan entre 15 y 25 bolivianos.

El objetivo del proyecto es que se logren inmortalizar 250 mil panojas para su comercialización, y además que el negocio consiga instalar hasta dos plantas de procesamiento de capullos de quinua. Hasta el momento se logró insertar en el mercado flores por un valor de 50 mil bolivianos.

Al lado de la guardería

Parte de este trabajo es el cuidado de los niños en la guardería, lo que realizan las mismas socias de PAS. Los pequeños están separados en diferentes habitaciones por edades. La Alcaldía de Caracollo ayuda a estas mujeres a pagar los sueldos de dos personas que se dedican a esta labor, mientras que las mamás realizan un aporte mensual de 15 bolivianos por hijo para los cinco alimentos que las “nanas” les dan a sus vástagos a lo largo del día.

Valeria Herrera, por ejemplo, tiene tres hijos, el mayor de doce años ya está en la escuela; mientras que durante su trabajo puede ver constantemente a sus otros dos niños menores gemelos de tres años, a cada uno de los cuales ella llama “bebé”.

Pese al apoyo en la producción y las perspectivas de apoderarse del proyecto dentro de dos años, como señala USAID, las madres aún solicitan ayuda para mejorar la infraestructura antigua de la guardería, cuyas paredes descoloridas y algunas grietas ensombrecen la imagen de los niños que ríen o lloran, mientras sus mamás trabajan en las flores y los miran de reojo dentro de esta nueva planta de producción.

“Ahora volveremos a sembrar el mes que viene —dice Valeria—. Estamos tratando de ampliar la carpa solar un poco más para sembrar también ahí adentro, porque sólo hay etapas o épocas en que se siembra la quinua”. El negocio camina.

Las mujeres administrarán el proyecto en dos años

Las mujeres de Caracollo que son responsables del funcionamietno de la Planta de Tratamiento de Flores de Quinua todavía reciben el asesoramiento y apoyo técnico de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Sin embargo, según el gerente del Proyecto MAPA, Jorge Calvo, se espera que en por lo menos dos años ellas empiecen a administrar todo el proyecto.

”La parte de producción que es la que ha tomado tiempo (en ser instalada), a la larga es la parte más simple, y se podría dejar en un par de años que las mujeres trabajen solas. Pero donde aún van a requerir asistencia es en la parte de comercio exterior, la inteligencia de mercado, el control de calidad, el tamaño del tallo, el tamaño de la espiga, el sistema de embarque, el empaquetado, etiquetado, el contacto con los mercados. Eso requiere un poco más de tiempo, pero no mucho más, va a haber un momento en que ellas van a poder hacer todo solas”.

Calvo explica que actualmente seis técnicos trabajan constantemente con las madres del Programa de Auto Ayuda Social Caracollo (PAS). Ellos realizan asesoramiento en las áreas agrícola, durante la cosecha, el proceso de tratamiento químico y los aspectos relacionados al mercadeo y control de este nuevo producto, las panojas.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro