El Observatorio Agro-ambiental y Productivo (OAP) realizó la medición y monitoreo de la producción de quinua en la gestión 2017-2018 en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, previéndose una producción de más de 66 mil toneladas del grano de oro, que representa un incremento del 4% con relación a la gestión anterior.
Melisa Ávalos, directora de la OAP, instancia dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que con relación a la gestión 2017, donde se obtuvo una produjo 63 mil toneladas de quinua, este año se prevé producir cerca de 70 mil toneladas de este cereal.
Indicó que este incremento, se debe a la expectativa que tienen los productores quinueros sobre la apertura de nuevos mercados y la confirmación en días recientes de la exportación al mercado de China, gracias a gestiones realizadas por el presidente del Estado, Evo Morales.
“Los resultados, nos indican que existe motivación en el sector para continuar produciendo quinua; la apertura de nuevos mercados estimula la siembra de este producto, el 2018 se prevé que la producción que se incrementará en un 4% y para la gestión 2019, el incremento llegaría a 8%, lográndose producir 71 mil toneladas”, indicó Ávalos.
Por otra parte en el marco de la campaña de la producción a gran escala la semana pasada empezó el roturado de parcelas en la provincia Gualberto Villarroel, con la preparación de 200 hectáreas de tierra fértil, de la que se espera cosechar 1.603 quintales del cereal. Con estas labores se dio inicio a la primera fase de la producción de este alimento.
Orlando Martínez, Técnico del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), dependiente de la Gobernación de La Paz, dijo que se realizaron los primeros trabajos con el roturado de parcelas en la provincia Gualberto Villarroel para dar continuidad a la campaña de producción de quinua orgánica 2018 – 2019.
Explicó que finalizó la campaña agrícola 2017-2018, a través del “Programa de Quinua a Gran Escala” que impulsa la producción y con este excedente comercializar en los mercados.
De acuerdo con datos del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario con el cierre del Año Internacional de la Quinua dio inicio a una serie de actividades para consolidar a Bolivia como principal productor de quinua en el mundo.
El Año Internacional de la Quinua dejó resultados positivos desde todo punto de vista, en los que se destaca, primero el haber posicionado a Bolivia como el principal productor de quinua en el mundo, además de ser el único país que tiene la quinua real. En muchos países ya lo están produciendo, pero el grano boliviano “es inigualable”, afirmó.
En segundo lugar, resalta que a raíz de esa difusión mundial se ha incrementado la demanda nacional e internacional. Un gran desafío para los productores de Bolivia para que podamos seguir trabajando para aumentar la producción tanto en superficie como en rendimiento.
Como tercer aspecto, importante se indica que gracias a la declaratoria del Año Internacional de la Quinua hubo más inversión en el país para el sector quinuero. Desde las universidades, gobernaciones, municipios y organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), entre otras, coadyuvaron con el Órgano Ejecutivo para planificar proyectos que puedan garantizar mayor producción, consumo interno y exportación del grano.
Para la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), el Año Internacional de la Quinua ha “despertado el interés mundial” por este alimento, porque de manera significativa se ha logrado que el mundo acelere la inserción de la quinua en la dieta familiar. Empero, uno de los grandes desafíos es “disminuir la exportación de materia prima”, señaló Paola Mejía, gerente general de Cabolqui.
Los avances son que se está consolidando programas de acceso al crédito, infraestructura, mecanización del agro, dotación de semillas, servicios, denominación de origen, industrialización, investigación, innovación tecnológica e incremento de la producción.
El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario añadió que tanto las entidades públicas como privadas deben trabajar de manera coordinada para que “Bolivia siga siendo el mayor productor” de este grano en el mundo. (Agencias)
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
jueves, 30 de agosto de 2018
miércoles, 29 de agosto de 2018
"PESTICIDA" A BASE DE SAPONINA DE QUINUA PARA CONTROLAR LA ROYA DEL CAFÉ, IDEA BOLIVIANA QUE VA AL FALLING WALLS
TÍTULO ORIGINAL:
PESTICIDA DE QUINUA PARA CAFÉ, IDEA BOLIVIANA QUE VA AL FALLING WALLS
Suplmento
GENTE-Página 7
miércoles,
29 de agosto de 2018 · 00:04
Ivone
Juárez / La Paz
El concurso en Alemania es un escaparate para
jóvenes brillantes del mundo. En Bolivia se realizó la primera edición del
evento. Diana Losantos, Hugo Mobarec y Rodrigo Loza clasificaron.
“Pesticida” a base de
saponina de quinua para café,
idea boliviana que va al Falling Walls
Diana Losantos (centro), Rodrigo Loza (der.) y Hugo
Mobarec, ganadora y finalistas del Falling Walls versión Bolivia.
Diana Losantos tiene 26 años y es asistente de
investigación de la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Su idea busca solucionar el problema que generan las
plagas en la producción de café, que se traduce en pérdidas millonarias en el
sector. Trabajó un pesticida natural
elaborado con la saponina (producto que se desecha) de la quinua para mantener
lejos de las plantaciones de café a la roya, una de las enfermedades que más
estragos causa en los cafetales del país.
Una de las versiones del Falling Walls que se
realiza cada 8 de noviembre en Alemania, en conmemoración de la caída del Muro
de Berlín.
Es una idea que puede derribar muros y la presentó
en la primera edición del Falling Walls (Derrivando muros) que se realizó en
Bolivia, en junio pasado. Ganó el primer lugar y el 8 noviembre, cuando se
celebra la caída del Muro de Berlín, estará en Alemania mostrándola al mundo.
El Falling Walls es un foro internacional promovido
por el Gobierno alemán hace 15 años que persigue hacer de la Tierra un mejor
lugar para vivir, esto a partir de las ideas de jóvenes menores de 35 años.
Cada 8 de noviembre se lleva a cabo en Alemania.
La competencia es un escaparate para los jóvenes con
ideas brillantes.
En el evento se encuentran los jóvenes ganadores de
los países donde se aplica el Falling Walls. Llegan a competir con proyectos
brillantes para cambiar el mundo, se encuentran y comparten sus experiencias.
La competencia es también una vitrina porque en ella
se dan cita las empresas más grandes del mundo para “cazar” a los mejores
innovadores.
Diana Losantos, ingeniera química, está emocionada
con la oportunidad que tiene ante sí. Está preparándose para presentar su idea
ante miles de personas de todo el mundo. “Este es un gran contacto con el mundo
para generar mayores proyectos”, expresa.
También, el 9 de noviembre, participará en la
Conferencia del Falling Walls, en la que, como cada año, estarán presentes
premios Nobel y personalidades mundiales de la ciencia de los negocios, la
política, cultura y otros intelectuales que, en 15 minutos, presentan al mundo
los resultados de sus últimos descubrimientos y estudios, que son una respuesta
a la pregunta de la competencia alemana: ¿cuáles son los siguientes muros que
debemos derrumbar?
Diana Losantos, Hugo Mobarec y Rodrigo Loza, en
entrevista con Página Siete.
Primera
edición en Bolivia
Diana se presentó a la primera versión del Falling
Walls en Bolivia, organizado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico,
en cooperación con la Embajada de Alemania. En tres minutos, en inglés, y ante
un jurado calificador interdisciplinario, dio a conocer su proyecto, que obtuvo
el primer lugar.
A la competencia también llegaron Rodrigo Loza,
ingeniero biomédico, y Hugo Mobarec, también ingeniero químico, y con sus
proyectos lograron el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La idea de Rodrigo para derrumbar muros es, echando
mano a la inteligencia artificial, área que domina, desarrollar diagnósticos
clínicos digitalizados. Está tras ese objetivo hace tres años, desde la
universidad. Llegó a concretar un prototipo avanzado, sometido a pruebas
exitosas.
Por su lado, Hugo Mobarec tiene la idea de crear un
dispositivo con biosensores que permita a los comunarios de las áreas donde se
tiene actividad minera medir la calidad del agua que consumen, si está
contaminada o no. “La idea es que los comunarios puedan tomar un pedazo de
papel, sumergirlo en el agua, y, basado en si cambia o no de color, advertir si
es apta para el consumo”, explica. Añade que se trata también de “traspasar el
empoderamiento del diagnóstico del agua de las autoridades a los usuarios”.
Hugo quiere dar un paso más y que su idea llegue
incluso a una instancia en la que sea la gente la que pueda optar por algún
tipo de tratamiento para descontaminar el agua antes de consumirla. “El impacto
social sería mayor”, afirma Mobarec.
Rodrigo y Hugo coinciden en que su mayor reto en la
primera edición del Falling Walls en Bolivia fue hacer su presentación en tres
minutos, en inglés. “Fue divertido, un desafío porque tenías que buscar muy
bien las palabras para expresar la idea y resumir los años de trabajo en tres
minutos, pensando en el impacto”, comenta Rodrigo.
La
primera versión en Bolivia
En junio se desarrolló en Bolivia la primera versión
del Falling Walls (Derrivando muros), organizado y financiado por el Servicio
Alemán de Intercambio Académico en cooperación con la Embajada de Alemania en
Bolivia y la Universidad Católica Boliviana.
100 jóvenes de diferentes regiones de l país se
presentaron en el concurso con diferentes proyectos que buscan resolver
problemas sociales, de medioambiente y hasta de negocios en el país.
“Necesitamos instituciones y entidades que ayuden
garantizar que el ganador pueda viajar a Alemania”, dice Claudia Ullrich.
Añade que con la experiencia de la primera versión
del Falling Wall en Bolivia se está pensando en realizar preconcursos en los
departamentos del país, para que los ganadores se presenten en La Paz, donde se
escogerá al ganador que viajará a Alemania a presentar su proyecto.
Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/8/29/pesticida-de-quinua-para-cafe-idea-boliviana-que-va-al-falling-walls-192074.html#&gid=1&pid=NaN
Etiquetas:
INVESTIGACIONES,
INVESTIGADORES,
NOTAS DE PRENSA,
Saponina,
Usos de la saponina
sábado, 18 de agosto de 2018
FERIA DEMOSTRATIVA QUINUA TROPICALIZADA - FINE-UAGRM - MUNICIPIO DE SAN JULIAN, SANTA CRUZ, BOLIVIA
La Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno, Facultad Integral del Noreste (FINE - San Julián), presentó el cultivo
de Quinua Tropicalizada, como una alternativa productiva para el oriente boliviano.
El ingeniero Jorge Barba explica la propuesta
ante los medios de comunicación en el Municipio de San Julián
Fuente: https://www.facebook.com/agendasanjulianQUINUA TROPICALIZADA, NUEVA VETA EN LA PRODUCCIÓN DE SANTA CRUZ
En 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de
quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos
y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones.
Los llanos y valles orientales en Santa Cruz son las
zonas emergentes para la producción de quinua en Bolivia.
Ambas regiones se suman a Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija que en la actualidad cultivan 110.000 hectáreas del 'grano de oro'
andino.
El dato de las nuevas zonas quinuera en territorio cruceño fue revelado
en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada que
tuvo lugar en la Facultad Integral Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm,
ubicada en el municipio de San Julián distante 150 km al este
de la capital cruceña.
Justamente el responsable del Proyecto Quinua, Marín Condori, indicó que
si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético está
en desarrollo los primeros resultados vegetativo y productivos
obtenidos son bastantes favorables.
Dio cuenta, por ejemplo, que la adaptabilidad de la quinua a las
condiciones climatológicas a los pisos ecológicos de
los llanos (San Julián, San Pedro y Aguai) y en los valles (Quirusilla,
Comarapa y Saipina) son extraordinarias.
El cultivo es ideal para rotación en
el ciclo de invierno, es tolerante a la sequía - con 50 mm de
humedad puede desarrollarse-, desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro
meses - en el occidente ocho meses- y el rendimiento varía entre 1,8 y
2 toneladas por hectárea -en la zona andina no llega ni a 800
kilogramos-.
Marín aseguró que este es un proyecto con un enorme potencial dado que
se convertirá en una alternativa para los productores en
la época de invierno. Estima que la variedad comercial de quinua
tropicalizada saldrá al mercado en 2020 y que la disponibilidad de
semilla alcanzará para sembrar unas 500 hectáreas.
Para el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua
(CIQ), Edgar Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada en San Julián, un
municipio cruceño altamente productivo, es bastante interesante para el país
porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados
de exportación, incluido China, que asoma como un emergente para la quinua
nacional.
Soliz dio cuenta que en 2017 Bolivia logró producir 65.000
toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU,
países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de
aproximadamente $us 76,8 millones. De zonas tradicionales
productoras de quinua (Oruro, La Paz y Potosí) salió el 95% del volumen
exportado.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/Quinua-tropicalizada-nueva-veta-en-la-produccion-crucena-20180817-9512.html
EN SANTA CRUZ, QUINUA LOGRA PRECOZ DESARROLLO Y MAYOR PRODUCTIVIDAD
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha
Revolución productiva. Si
bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético de quinua
tropicalizada en los llanos y valles orientales está en proceso de exploración
y adaptación, los resultados alcanzados en el ámbito vegetativo y productivo
son extraordinarios.
Ayer, en el marco de la primera Feria de
Quinua Tropicalizada, que tuvo lugar en la Facultad Integral del Noreste
(FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio cruceño de San Julián,
distante 150 km al este de la capital cruceña, el investigador y responsable
del proyecto de mejoramiento genético de la quinua para la región tropical,
Marín Condori, ofreció datos reveladores que hacen augurar un despegue
productivo del ‘grano de oro’ ancestral en el oriente.
Así, por ejemplo, Marín describió que en las
experiencias de campo realizadas en parcelas demostrativas se constató que la
adaptabilidad de la quinua a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián,
San Pedro y Aguaí) y valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) es notable. La
rusticidad hace resistente el cultivo a condiciones más extremas del cambio
climático y es ideal para hacer rotación en el ciclo de invierno.
El investigador dio cuenta de que la quinua
tropicalizada es tolerante a la sequía -con 50 y 100 mm de humedad puede
desarrollarse-. La precocidad y productividad es lo más asombroso.
Desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro
meses -en la zona andina del país se prolonga hasta ocho meses- y el
rendimiento promedio alcanzado varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en
el occidente no llega a más de 800 kilogramos-.
Marín aseguró que este proyecto, impulsado por
la Uagrm, tiene un enorme potencial y por los resultados obtenidos asoma como
una alternativa de rotación de cultivo para los productores en invierno. Desde
2018 prevén empezar la multiplicación de semillas y desde 2020 lanzar al
mercado una variedad comercial para abarcar una extensión agrícola de al menos
500 hectáreas.
Se conoció que la universidad estatal cruceña
presupuestó un monto de Bs 933.886 para promover y potenciar la investigación y
el desarrollo de semilla de este cultivo, que es estratégico por su importancia
alimenticia y valor nutricional.
Voces
del sector productivo
Para el gerente general de la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, por la orientación
productiva dirigida a promover la quinua como un cultivo de rotación en
invierno, por la rusticidad y la tolerancia a la sequía, asoma como una buena
alternativa para el productor.
Desde la filial Anapo San Julián, su presidente,
Susano Terceros, cree que la quinua tropicalizada, por la resistencia a la
seca, es una buena alternativa en invierno, en ese municipio productivo, para
evitar pérdidas como las que ahora afrontan atribuidas a la prolongada ausencia
e irregularidad de lluvias.
Mercados
de exportación
China y México asoman como los mercados
emergentes de destino internacional para la quinua producida en las regiones
andinas del país. Así lo hizo saber el director general ejecutivo del Centro
Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, en la feria de la quinua en San
Julián.
La autoridad aseguró que las regiones
tradicionales que concentran la mayor área sembrada y exportación son Oruro,
Potosí y La Paz. El 95% de la oferta exportable sale de esos departamentos.
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija aportan el
resto porcentual de la producción nacional, que en 2017 rondó las 65.000
toneladas. La frontera agrícola quinuera abarca unas 110.000 hectáreas.
Para Soliz, el proyecto de la quinua
tropicalizada es interesante porque contribuirá a cubrir la creciente demanda
de los mercados de exportación.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/En-Santa-Cruz-quinua-logra-precoz-desarrollo-y-mayor-productividad--20180817-9545.html
Galería de Fotografías:
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará
en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un
ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha. Fotos:
Rolando Villegas
Fuente:
http://eldeber.com.bo/multimedia/Desarrollan-quinua-tropicalizada-20180818-0001.html
LA
QUINUA CRUCEÑA RINDE EL DOBLE E INTERESA PARA HAITÍ
CULTIVO. Una investigación demuestra que la quinua
tropicalizada rinde hasta 2 toneladas por hectárea en Santa Cruz, mientras
que en el altiplano solo llega a 800 kilogramos. El
2020 se espera contar con semillas para sembrar las primeras 500 hectáreas.
18 de Agosto de 2018
Mientras en el altiplano, de una hectárea sembrada se
obtiene hasta 800 kilogramos de quinua, en Santa Cruz los rendimientos en las
pruebas que se hacen como parte de un proyecto dan 2 toneladas (2.000
kilogramos), más del doble.
El proyecto se denomina “Investigación para el
mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su
cultivo comercial en regiones tropicales”.
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm)
impulsa el proyecto desde hace seis años y se prevé ya contar con semillas para
su comercialización el año 2020.
El investigador y docente de la Uagrm, Marín Condori,
indicó que el ciclo de la quinua en Bolivia oscila entre 4 y 5 meses, pero para
Santa Cruz se busca bajar máximo hasta 4 meses, algo que ya se lo está
consiguiendo.
“Apuntamos a este cultivo porque la zona este y del
Norte Integrado tiene limitaciones durante el invierno, en el verano todo mundo
siembra soya, pero si queremos sembrar en invierno hay limitaciones porque no
llueve mucho”, afirmó Condori.
Añadió que la quinua es un cultivo rústico, pero no
toleraba el calor, por lo que eso se resolvió con trabajo en genética.
Condori señaló que debido a los buenos resultados de
la quinua tropicalizada, el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) ha expresado su interés de llevar la tecnología de esta
quinua a Haití porque ellos también tienen problemas nutricionales.
Los ensayos de la quinua tropicalizada se realizan en
San Julián, San Pedro, Quirusillas, Comarapa y Saipina.
Se estima que la cantidad de semillas comercial que se
obtendrá el año 2020 alcanzará para sembrar 500 hectáreas.
El director del Centro Internacional de la Quinua,
Edgar Soliz, informó que el año pasado Bolivia exportó 65.000 toneladas de
quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a Estados Unidos, países europeos,
asiáticos y de la región.
DATOS
Anualmente, en Bolivia la producción de quinua bordea
las 65.000 toneladas. Las mayores zonas productoras son Oruro, La Paz y Potosí.
El 95% de la producción se exporta. En Santa Cruz, se apunta a que sea una
alternativa para la campaña de invierno.
Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=la-quinua-crucena-rinde-el-doble-e-interesa-para-haiti#.W3i9RGzW2AE.facebook
Y hablando de quinua producida en Santa Cruz aprovechamos este espacio para agradecer muy profundamente al Ing. Fernando Lopez de la UAGRM, por compartir las fotografías del Sr. Flavio Veramendi tomadas durante la Feria Demostrativa de la Quinua Tropicalizada; además agradecer al Ing. Lopez por compartir sus experiencias con el cultivo de la quinua y otros en esa región del Oriente boliviano.
Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018
Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018
Etiquetas:
FERIAS,
Fotos,
INVESTIGACIONES,
INVESTIGADORES,
QUINUA EN SANTA CRUZ,
QUINUA TROPICALIZADA,
video
ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO POR NEVADAS, HELADAS BLANCAS, DESCENSOS BRUSCOS DE TEMPERATURA y TORMENTAS ELECTRICAS
ANALISIS DE RIESGO
AGROPECUARIO
|
Tomando
en cuenta al aviso de alerta del SENAMHI Nº 45/2018, que prevé, descensos
bruscos de temperatura, probables Heladas blancas (escarcha) y tormentas
eléctricas (Granizo) en las regiones descritas en el aviso de alerta, se
emite la ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO, PRIORIDAD NARANJA ya que LAS BAJAS
TEMPERATURAS PODRIAN PROVOCAR FALLECIMIENTO DE LAS CRÍAS DE VACUNOS, OVINOS Y
CAPRINOS, LO MISMO OCURRIRÍA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE CRECIMIENTO EN LAS
GRANJAS AVÍCOLAS en todos los valles interandinos y mesotérmicos, así como en
el chaco, la amazonia y los yungas. Así mismo podría provocar pérdidas en la
producción de hortalizas invernales, en los valles mesotérmicos de Santa Cruz
y valles interandinos, de Chuquisaca, Tarija y Potosí.
RECOMENDACIÓN DE ACCIONES
PREVENTIVAS:
Las
Unidades de Gestión de Riesgo (UGR´s) deben realizar acciones de prevención
en las comunidades altamente vulnerables a HELADAS, GRANIZO Y DESCENSOS
BRUSCOS DE TEMPERATURA, particularmente en las regiones indicadas en la
Alerta Meteorológica.
Se
recomienda aplicar las buenas prácticas agrícolas y pecuarias, para proteger
los cultivos, la cosecha y la cría de animales frente a esta amenaza.
Las
organizaciones de productores deben hacer el seguimiento de estos probables
escenarios adversos durante este período mientras dure la Alerta
Meteorológica.
|
BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO Nº32018-REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE JULIO
Boletín Agrometeorólogico Nº32018-Registro de Horas Frío Del Mes de Julio by ClimadeBolivia on Scribd
2 RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO DE HORAS - FRÍO.
En el mes de julio 2018, con respecto su normal estadística, se registró una disminución de horas frio por incremento de temperaturas en las estaciones meteorológicas de: Sucre-Oropeza, Culpina, San Roque (Chuquisaca), Tarija aeropuerto (Tarija), La Violeta, Sivingani-Misicuni, Independencia, (Cochabamba), Soracachi y Orinoca (Oruro), Villazón (Potosí).
Las horas frio registradas durante el mes de mayo en las estaciones El Villar, Incahuasi, Charpaxi (Chuquisaca), Zurita, Yuticancha, El Tranque, La Angostura (Tarija), Charazani (La Paz), Arbieto, Alalay Sacabamba, Rodeo, Temporal, Vivero Chimboco, Vivero Viloma (Cochabamba), Aroma, Facultad de agronomía Uto (Oruro), Acasio (Potosí), Vallegrande (Santa Cruz) están cercanas a sus promedios normales.
3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO.
Las localidades de El Villar, Incahuasi, Charpaxi (Chuquisaca), Zurita, Yuticancha, El Tranque, La Angostura (Tarija), Charazani (La Paz), Arbieto, Alalay Sacabamba, Rodeo, Temporal, Vivero Chimboco, Vivero Viloma (Cochabamba), Aroma, Facultad de agronomía Uto (Oruro), Acasio (Potosí), Vallegrande (Santa Cruz), NO presentarán RIESGO alguno para sus frutales.
La disminución de horas frío (por incremento de temperatura) durante el periodo de invierno afecta el letargo invernal de los caducifolios (Frutales de pepita y carozo). Los frutales caducifolios (sin hojas durante mayo, junio, julio y agosto) requieren de un periodo de dormancia (sin actividad fisiológica durante el invierno) para poder sobrevivir a las bajas temperaturas. Sólo cuando se cumplen las necesidades de horas frio de cada variedad frutal, estas podrán florecer en el periodo de la primavera siguiente.
El riesgo de déficit de horas frio puede ocasionar en los frutales los siguientes efectos:
El retraso en la apertura de yemas
caída de yemas
brotación irregular y dispersa de yemas
alteraciones en el desarrollo del polen
bajo porcentaje de brotación de yemas florales
deformaciones de hojas
anticipación en la apertura de las yemas terminales
aparición de pistilos múltiples que originan frutos dobles
4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS:
Regar muy poco durante el periodo de letargo de los frutales para acumular mayor cantidad de horas frío durante la noche.
Limpiar los residuos de cobertura vegetal dentro de la parcela para reducir la transferencia del calor en el suelo.
Evitar la aplicación de fertilizante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)