sábado, 18 de agosto de 2018

FERIA DEMOSTRATIVA QUINUA TROPICALIZADA - FINE-UAGRM - MUNICIPIO DE SAN JULIAN, SANTA CRUZ, BOLIVIA



               La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Facultad Integral del Noreste (FINE - San Julián), presentó el cultivo de Quinua Tropicalizada, como una alternativa productiva para el oriente boliviano.
             El ingeniero Jorge Barba explica la propuesta ante los medios de comunicación en el Municipio de San Julián
Fuente: https://www.facebook.com/agendasanjulian

QUINUA TROPICALIZADA, NUEVA VETA EN LA PRODUCCIÓN DE SANTA CRUZ

En 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones.



Los llanos y valles orientales en Santa Cruz son las zonas emergentes para la producción de quinua en Bolivia. Ambas regiones se suman a Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija que en la actualidad cultivan 110.000 hectáreas del 'grano de oro' andino. 
El dato de las nuevas zonas quinuera en territorio cruceño fue revelado en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada que tuvo lugar en la Facultad Integral Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio de San Julián distante 150 km al este de la capital cruceña. 


Justamente el responsable del Proyecto Quinua, Marín Condori, indicó que si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético está en desarrollo los primeros resultados vegetativo y productivos obtenidos son bastantes favorables. 
Dio cuenta, por ejemplo, que la adaptabilidad de la quinua a las condiciones climatológicas a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián, San Pedro y Aguai) y en los valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) son extraordinarias.
El cultivo es ideal para rotación en el ciclo de invierno, es tolerante a la sequía - con 50 mm de humedad puede desarrollarse-, desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro meses - en el occidente ocho meses- y el rendimiento varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en la zona andina no llega ni a 800 kilogramos-. 

Marín aseguró que este es un proyecto con un enorme potencial dado que se convertirá en una alternativa para los productores en la época de invierno. Estima que la variedad comercial de quinua tropicalizada saldrá al mercado en 2020 y que la disponibilidad de semilla alcanzará para sembrar unas 500 hectáreas.
Para el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada en San Julián, un municipio cruceño altamente productivo, es bastante interesante para el país porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados de exportación, incluido China, que asoma como un emergente para la quinua nacional. 
Soliz dio cuenta que en 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones. De zonas tradicionales productoras de quinua (Oruro, La Paz y Potosí) salió el 95% del volumen exportado. 
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/Quinua-tropicalizada-nueva-veta-en-la-produccion-crucena-20180817-9512.html


EN SANTA CRUZ, QUINUA LOGRA PRECOZ DESARROLLO Y MAYOR PRODUCTIVIDAD


El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha
Revolución productiva. Si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético de quinua tropicalizada en los llanos y valles orientales está en proceso de exploración y adaptación, los resultados alcanzados en el ámbito vegetativo y productivo son extraordinarios.
Ayer, en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada, que tuvo lugar en la Facultad Integral del Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio cruceño de San Julián, distante 150 km al este de la capital cruceña, el investigador y responsable del proyecto de mejoramiento genético de la quinua para la región tropical, Marín Condori, ofreció datos reveladores que hacen augurar un despegue productivo del ‘grano de oro’ ancestral en el oriente.
Así, por ejemplo, Marín describió que en las experiencias de campo realizadas en parcelas demostrativas se constató que la adaptabilidad de la quinua a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián, San Pedro y Aguaí) y valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) es notable. La rusticidad hace resistente el cultivo a condiciones más extremas del cambio climático y es ideal para hacer rotación en el ciclo de invierno.
El investigador dio cuenta de que la quinua tropicalizada es tolerante a la sequía -con 50 y 100 mm de humedad puede desarrollarse-. La precocidad y productividad es lo más asombroso.
Desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro meses -en la zona andina del país se prolonga hasta ocho meses- y el rendimiento promedio alcanzado varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en el occidente no llega a más de 800 kilogramos-.
Marín aseguró que este proyecto, impulsado por la Uagrm, tiene un enorme potencial y por los resultados obtenidos asoma como una alternativa de rotación de cultivo para los productores en invierno. Desde 2018 prevén empezar la multiplicación de semillas y desde 2020 lanzar al mercado una variedad comercial para abarcar una extensión agrícola de al menos 500 hectáreas.
Se conoció que la universidad estatal cruceña presupuestó un monto de Bs 933.886 para promover y potenciar la investigación y el desarrollo de semilla de este cultivo, que es estratégico por su importancia alimenticia y valor nutricional.
Voces del sector productivo
Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, por la orientación productiva dirigida a promover la quinua como un cultivo de rotación en invierno, por la rusticidad y la tolerancia a la sequía, asoma como una buena alternativa para el productor.
Desde la filial Anapo San Julián, su presidente, Susano Terceros, cree que la quinua tropicalizada, por la resistencia a la seca, es una buena alternativa en invierno, en ese municipio productivo, para evitar pérdidas como las que ahora afrontan atribuidas a la prolongada ausencia e irregularidad de lluvias.
Mercados de exportación
China y México asoman como los mercados emergentes de destino internacional para la quinua producida en las regiones andinas del país. Así lo hizo saber el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, en la feria de la quinua en San Julián.
La autoridad aseguró que las regiones tradicionales que concentran la mayor área sembrada y exportación son Oruro, Potosí y La Paz. El 95% de la oferta exportable sale de esos departamentos.
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija aportan el resto porcentual de la producción nacional, que en 2017 rondó las 65.000 toneladas. La frontera agrícola quinuera abarca unas 110.000 hectáreas.

Para Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada es interesante porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados de exportación.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/En-Santa-Cruz-quinua-logra-precoz-desarrollo-y-mayor-productividad--20180817-9545.html

Galería de Fotografías:
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha. Fotos: Rolando Villegas



Fuente: http://eldeber.com.bo/multimedia/Desarrollan-quinua-tropicalizada-20180818-0001.html 

LA QUINUA CRUCEÑA RINDE EL DOBLE E INTERESA PARA HAITÍ
CULTIVO. Una investigación demuestra que la quinua tropicalizada rinde hasta 2 toneladas por hectárea en Santa Cruz, mientras
que en el altiplano solo llega a 800 kilogramos. El 2020 se espera contar con semillas para sembrar las primeras 500 hectáreas.
18 de Agosto de 2018


Mientras en el altiplano, de una hectárea sembrada se obtiene hasta 800 kilogramos de quinua, en Santa Cruz los rendimientos en las pruebas que se hacen como parte de un proyecto dan 2 toneladas (2.000 kilogramos), más del doble.
El proyecto se denomina “Investigación para el mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su cultivo comercial en regiones tropicales”.
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) impulsa el proyecto desde hace seis años y se prevé ya contar con semillas para su comercialización el año 2020.
El investigador y docente de la Uagrm, Marín Condori, indicó que el ciclo de la quinua en Bolivia oscila entre 4 y 5 meses, pero para Santa Cruz se busca bajar máximo hasta 4 meses, algo que ya se lo está consiguiendo.
“Apuntamos a este cultivo porque la zona este y del Norte Integrado tiene limitaciones durante el invierno, en el verano todo mundo siembra soya, pero si queremos sembrar en invierno hay limitaciones porque no llueve mucho”, afirmó Condori.
Añadió que la quinua es un cultivo rústico, pero no toleraba el calor, por lo que eso se resolvió con trabajo en genética.
Condori señaló que debido a los buenos resultados de la quinua tropicalizada, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha expresado su interés de llevar la tecnología de esta quinua a Haití porque ellos también tienen problemas nutricionales.
Los ensayos de la quinua tropicalizada se realizan en San Julián, San Pedro, Quirusillas, Comarapa y Saipina.
Se estima que la cantidad de semillas comercial que se obtendrá el año 2020 alcanzará para sembrar 500 hectáreas.
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, informó que el año pasado Bolivia exportó 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a Estados Unidos, países europeos, asiáticos y de la región.
DATOS
Anualmente, en Bolivia la producción de quinua bordea las 65.000 toneladas. Las mayores zonas productoras son Oruro, La Paz y Potosí. El 95% de la producción se exporta. En Santa Cruz, se apunta a que sea una alternativa para la campaña de invierno.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=la-quinua-crucena-rinde-el-doble-e-interesa-para-haiti#.W3i9RGzW2AE.facebook





Y hablando de quinua producida en Santa Cruz aprovechamos este espacio para agradecer muy profundamente al Ing. Fernando Lopez de la UAGRM, por compartir las fotografías del Sr. Flavio Veramendi tomadas durante la Feria Demostrativa de la Quinua Tropicalizada; además agradecer al Ing. Lopez  por compartir sus experiencias con el cultivo de la quinua y otros en esa región del Oriente boliviano.

Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro