lunes, 29 de febrero de 2016

QUINUA REAL EN FLORACIÓN


Hace dos semanas algunas variedades y dependiendo de la fecha de siembra estaban en plena floración, menos mal para muchos cultivos las lluvias llegaron al Altiplano Central y de transición, para evitar el stress hídrico es en esta fase fenológica crítica del cultivo, aunque para muchos cultivos de estas y otras zonas agroecológicas estas lluvias llegaron demasiado tarde y los efectos del deficit hidríco ya son irreversibles.
Rubén Miranda

miércoles, 24 de febrero de 2016

Anuncian planes de apoyo a la producción de quinua

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el Ejecutivo y los productores diseñarán estrategias para incrementar la producción de quinua. Los cambios climáticos afectaron a los sembradíos, y el precio bajó en el mercado internacional afectado por el rendimiento de los cultivos.

Entre diciembre de 2015 y enero de 2016, el Gobierno realizó reuniones con los productores, con el fin de analizar el tema de productividad, así como el precio que se registra tanto en el mercado interno como en el internacional.

Como se recordará, el sector solicitó al Ejecutivo, políticas para evitar pérdidas por los precios deprimidos, así como por el clima adverso (sequía) que al presente afecta el altiplano sur, central y del norte del occidente.

CONVOCATORIA

Cocarico adelantó que se trabajará con el sector, y por tanto convocará a los diversos sectores de productores y diseñar estrategias de producción, dirigido especialmente para la parte productiva primaria.

Dijo que también se tiene que considerar la industrialización del grano real, para lo que se requiere apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Informó que el consumo de quinua en Bolivia es bajo y no más de 1 kilo per cápita (por persona) al año.

Por otra parte, el Ministro de Desarrollo Rural informó que ya se tiene el estudio a diseño final para construir el Centro Internacional de la Quinua, en 96 hectáreas en el municipio de Paria, distante a unos 60 kilómetros al este de la capital orureña. ABI

domingo, 21 de febrero de 2016

Uyuni declara emergencia por destrucción de quinua

La Alcaldía de Uyuni emitió la declaratoria de zona de desastre porque 39 de las 50 comunidades de su jurisdicción fueron afectadas por la sequía. El reporte lo proporcionó el alcalde de esa comuna, Patricio Mendoza.

El titular de la Alcaldía dijo que la falta de lluvias afectó la producción de diferentes productos; en especial la quinua. Así, los productores se hallan consternados porque ese producto constituye la base de su economía.

Con la declaratoria de zona de desastre esperan acceder a recursos departamentales y nacionales para apoyar a los productores afectados por ese fenómeno adverso que llegó a Potosí con el fenómeno “El Niño” que en algunas regiones trae fuertes lluvias y granizadas mientras que en otras la sequía.

Con Uyuni ya son 17 los municipios con declaratoria de emergencia, lo que incidió para que el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí declare zona de desastre a esta parte del país con la finalidad de contar con más recursos para atender a los damnificados por los fenómenos adversos.

En el Departamento de Potosí existen 17 municipios con problemas de producción por los desastres, cuatro muertos e infinidad de requerimientos de parte de quienes perdieron sus productos agrícolas.

Desde la Unidad de Riesgos del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí se informó que se procedió a evaluar los diferentes eventos y tras evidenciar los daños se está atendiendo a los damnificados aunque existen limitaciones que serán salvadas con la declaratoria de Potosí como zona de emergencia ya que habrá más recursos. (El Potosí)

sábado, 20 de febrero de 2016

La quinua en crisis: bajará la exportación y consumo interno



La bonanza de la quinua en Bolivia parece haber llegado al fin de otro ciclo. La pérdida de la producción en un 60 por ciento por factores climáticos en 2015, la reducción de las exportaciones en casi un 50 por ciento y la pérdida de mercados internacionales son los principales factores que actualmente afronta el sector quinuero del país. Según los productores, la escasez también abarcará el mercado interno.

El presidente de la Asociación de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez, informó que la falta de lluvia y los vientos intensos mermaron en 2015 el 60 por ciento de la producción de la quinua que se sitúa en los alrededores de los salares de Uyuni y Coipasa.

En tanto, según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de quinua cayeron en 45 por ciento el mismo año.

Martínez explica que de las 60 mil hectáreas que se cultivaron en ambos salares, el 60 por ciento resultó totalmente dañado por la falta de lluvia. El pronóstico, según Anapqui es que este año comenzará el desabastecimiento del grano en los mercados nacionales y que se deteriorarán aún más las exportaciones.

A la fecha el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras no cuenta con datos sobre la superficie de quinua cultivada en el país. El titular del área, César Cocarico, expresó su preocupación por toda la situación y afirmó que se tiene en puerta una agenda de apoyo al sector que comprende la promoción de mercados, la industrialización del producto y la gestión de la marca de origen de la quinua real.

Martínez agrega que los productores guardan esperanzas de que en la época de cosecha se recupere algo de los cultivos y que el 40 por ciento que no resultó afectado sirva para paliar la crisis que se avecina.

Además, explica que la baja producción de quinua para 2016 podría incidir de manera directa en los precios. Actualmente, el quintal se vende en 420 bolivianos en la región de Challapata, cuando hace algunos meses esa misma cantidad costaba entre 250 y 300 bolivianos.

Exportaciones

En tanto, el vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, afirma que la caída de las exportaciones en valor se debe a la competencia de los precios internacionales del producto por parte de los principales países comercializadores de quinua.

Según explica Seleme, a nivel internacional, los principales compradores prefieren la quinua peruana por los precios bajos, pero descartó que tengan un contenido nutricional mayor al grano boliviano.

La quinua se comercializaba hasta en 8 mil dólares la tonelada en el mercado externo hasta el 2014, sin embargo el precio fue cayendo hasta bordear actualmente los 3 mil dólares.

Perú toma la punta

Según un reporte de la agencia de noticias EFE, Perú es el primer productor mundial de quinua, con un volumen de 110.000 toneladas registrado en 2015, y es también el primer exportador mundial de este grano con ventas por 196 millones de dólares el año pasado.

El 2015 Bolivia exportó un valor de 107 millones de dólares, 81 por ciento menos que Perú que, también se convirtió en el principal proveedor de ese producto a Estados Unidos y Canadá.

El responsable de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura peruano, Christian Garay, informó que la producción de quinua en diciembre pasado ascendió a 1.800 toneladas y que la región surandina de Arequipa ocupa el primer lugar en rendimiento de producción por hectárea.

"Hemos superado a Bolivia como el principal proveedor de quinua en el mundo, exportamos quinua orgánica de primera calidad, principalmente a los mercados de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, se exporta también a varios países de Europa", manifestó Garay en entrevista con el diario El Peruano.

Para Seleme, la escasez del producto en Bolivia, se sentirá en 2017 porque para 2016 existe una reserva de 20 toneladas en los silos de los productores.

Afirma que existe "mucho riesgo" si el Gobierno no planifica estrategias de apoyo al sector, porque dos cosechas consecutivas afectadas podrían ser devastadoras para el sector.

PROMOCIÓN

• Del 10 al 14 de febrero, Bolivia participó de la feria mundial más importante de productos orgánicos en Alemania, indicó el vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme.

• Explicó que el objetivo de participar en el evento se centra en cerrar contratos importantes por un año o más tiempo con mercados internacionales.

• Después del 21 de febrero se conocerá un dato certero sobre los mercados consolidados para la comercialización de quinua, indicó Seleme.



PIERDE MERCADO CON ESTADOS UNIDOS

La quinua boliviana se constituía como uno de los productos más codiciados en el mercado estadounidense, sin embargo el mes pasado Perú desplazó a Bolivia como primer exportador.

A noviembre de 2015, las ventas peruanas al país del norte superaron en 3,67 por ciento a los envíos nacionales.

En ese entonces, la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, afirmó que el incremento de las exportaciones peruanas de quinua dulce al mercado estadounidense se debían principalmente al menor precio que oferta Perú.

Según Mejía, la quinua peruana no se compara con la alta capacidad nutritiva de la quinua boliviana.

Esa tendencia de depreciación de la quinua boliviana por la competencia de otros países vecinos, como Perú que bajan los precios de su producto, continúan a la fecha. La productores están desmotivados por los problemas de exportación.



EN VOLUMEN EL DESCENSO FUE DE 15 POR CIENTO

Exportaciones de quinua caen 45% en valor el 2015

La exportación de la quinua cayó 45 por ciento en valor el 2015 con relación a la gestión 2014. En volumen la caída alcanzó el 15 por ciento, según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El 2015 se exportó un poco más de 107 millones de dólares frente a los 196 millones exportados en el 2014.

En cuanto a volumen, durante la gestión 2015 se exportó 25 millones de kilogramos brutos de quinua, frente a los 29 millones de kilogramos brutos exportados el 2014.

Según el vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos, (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, la caída de las exportaciones de quinua en valor, más que en volumen, se debe a la competencia de los precios internacionales por parte de países exportadores.

En los últimos cuatro años, las exportaciones de quinua en valor mostraban un constante crecimiento, sin embargo el 2015 se reportó un gran declive.

El 2011 se registró un valor exportado de 63 millones de dólares; el 2012, 79 millones; el 2013, 133 millones y el 2014, 196 millones de dólares.

Entre 2011 y 2013, el volumen de la quinua exportada fue creciendo notablemente, pero el 2014 y el 2015 mostró caídas considerables.

El 2011, se exportaron 20 millones de kilogramos; el 2012, 26 millones y el 2013, 35 millones de kilogramos.

Según Seleme, la falta de mercados mejor consolidados a través de los tratados comerciales, la baja productividad y la falta de tecnificación en la producción, son algunos de los factores que impiden el crecimiento de Bolivia como principal exportador de quinua.

Sobreoferta

El vicepresidente de Cabolqui explica que desde principios del 2015, en el mundo se atraviesa una sobreoferta de quinua ocasionando la caída de los precios del cereal.

"Estamos viviendo la competencia de Perú, principalmente, que tiene menor valor de precio y también mayor facilidad comercial porque tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y con Europa. Bolivia, en cambio, no tiene tratados y tenemos que pelearla", afirma Seleme, mostrando su preocupación por la situación del mercado externo.

Seleme explica que la situación actual de bajas exportaciones podría prolongarse si no se implementan políticas de apoyo al sector y si no se promueven la comercialización y el valor nutricional de la quinua real boliviana comparada con la peruana, que se constituye en la principal competencia.

"Vamos a ofrecer nuestro producto (-en Europa). Generalmente, cerramos contratos anuales o conversamos con todos los clientes sobre cuánto van a invertir en su demanda y cuánto piensan invertir en Bolivia", afirma.



CALIDAD: ESTARÁ LISTO EL 2017

Denominación de origen en proceso

Una de las esperanzas de los productores de quinua es lograr la "denominación de origen", esto es, la certificación de que la quinua boliviana es más nutritiva debido a que se produce en tierras aledañas a los salares.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez, el trámite para lograr este certificado tiene un 40 por ciento de avance.

El dirigente productor explicó que continúan los encuentros entre su sector y el Ministerio de Desarrollo Rural para trabajar en el tema.

La denominación de origen pretende elevar la calidad de la quinua por la naturaleza de la producción de ese alimento.

El hecho de producirse cerca de los salares, hace que la quinua boliviana tenga diferente contenido proteico y un sabor distinto a la quinua del resto del mundo.

En tanto, el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, indicó que su sector busca enlazar la denominación de origen con la marca sectorial para posicionar la quinua a nivel mundial.

Explicó que la denominación de origen se constituye en el aval para certificar la marca sectorial y lograr que el producto conquiste mayor cantidad de mercados.

Martínez indicó que el proyecto de denominación de origen podría concluir el 2017 por "lo moroso" que es satisfacer a todos los sectores involucrados.

Quinua, Bolivia pierde el primer lugar

ALIMENTO | PERÚ DESPLAZÓ A BOLIVIA COMO PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL CON UNA PRODUCCIÓN A ESCALA INDUSTRIAL.

Hubo un tiempo en que la quinua era considerada como un alimento de “segunda” que se usaba para las sopas de quinua tradicionales y alguno que otro plato, pero su gran valor nutricional se hizo conocido internacionalmente y comenzó a escalar posiciones hasta convertirse en el hoy llamado “grano de oro”.

Introducido como alimento para los astronautas de la NASA y como parte sustancial de la alimentación de los atletas y de los niños y niñas en edad de crecimiento, su industrialización comenzó a diversificarse llegando a ser un ingrediente muy solicitado por los grandes chefs de todo el mundo.

Hubo un tiempo también, en que Bolivia lideraba la producción de quinua, pero ya no. Hoy Perú ocupa el primer lugar en la producción y exportación de quinua dadas las políticas de incentivo a los productores del cereal que se tienen en el vecino país, y que han faltado en el nuestro.

En Bolivia se pensó que el boom del "grano de oro" sacaría de su condición a la región más pobre del país. En pleno auge hasta 70.000 agricultores bolivianos se involucraron en la producción. Hoy muchos han abandonado su cultivo y han vuelto al pastoreo y a la siembra de otros alimentos, como la papa.

Hay que ver cifras para entender cómo Bolivia perdió el primer lugar en la cima de países productores: Los datos de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), muestran que la producción bajó de 29.785 toneladas, en 2014, a 23.894 en 2015. El año pasado las ventas de quinua al exterior también cayeron; se vendió cerca de 103 millones de dólares, mientras que en 2014 se logró 197 millones. Del total de las exportaciones de quinua boliviana, un 60 por ciento tiene como destino los mercados de Estados Unidos y Canadá, un 25 por ciento Europa y el resto otros países de Latinoamérica, Asia y Oriente Medio.

Otro tema importante en este aspecto es la baja productividad, la cual tampoco favorece la competitividad de la quinua boliviana en el contexto local e internacional, apenas se alcanza un rendimiento de 560 kg/ha, mientras que en el altiplano del Perú se logra más de 1.000 kg/ha y en los valles peruanos más de 3.000 kg/ha para la quinua convencional.



Y FUERA DE LOS ANDES

El 11 de junio de 2012, el Primer Mandatario boliviano fue nombrado por la FAO Embajador Especial para el Año Internacional de la Quinua. Morales agradeció el nombramiento y señaló en ese momento que las Naciones Unidas reconocía este cereal como un alimento “más importante para la vida”.

La ONU declaró a 2013 el Año Internacional de la Quinua por gestión del presidente Evo Morales. Esa organización dijo que el grano andino puede salvar del hambre al mundo por su cualidad para adaptarse a diferentes condiciones agro-ambientales en un contexto de cambio climático.

El 27 de agosto de 2014, los países de la Comunidad Andina reconocieron que Bolivia es el país de origen de la quinua real.

Y hasta el 2014, Bolivia fue el primer productor y exportador mundial de la quinua y tenía el control absoluto sobre el precio del grano, pero actualmente los volúmenes de producción y exportación, así como el precio internacional de la quinua, han bajado drásticamente, con un impacto adverso en la economía de los actores del complejo productivo de la quinua, especialmente en el de los pequeños productores, explica la ingeniera Carla Quiroga, una de las expertas más importantes en esta área (ver recuadro).

“El posicionamiento de la quinua en el contexto internacional como el “superalimento” y su fácil adaptabilidad a condiciones extremas, impulsada por la declaración del Año Internacional de la Quinua, han contribuido al incremento en el consumo mundial y su producción, y acelerado el desarrollo de la competencia a nivel internacional, que a mediano plazo podría constituirse en una amenaza real en el predominio de la región andina en la oferta de la quinua en el mundo.”

Al respecto, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que Brasil cuenta con experiencia en la tropicalización de la quinua, aunque en Bolivia esa posibilidad todavía no ha tenido resultados concretos para ese tratamiento. Además, la entidad indicó que en 2014 los nuevos mercados a los que se exportó el cereal son Bulgaria y Emiratos Árabes.

Hoy cerca de 70 países en el mundo ya producen quinua, entre los que se destacan Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. Mientras que en Kenia, India y Estados Unidos se está desarrollando de manera experimental.

Ángel Mujica, investigador de la Universidad Nacional del Altiplano en Perú, que ha estudiado las bondades de la quinua por más de 30 años, lanzó la alerta en 2013, justo cuando se declaró el Año de la Quinua, de que una empresa francesa había iniciado el trámite, ante la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), para patentar el uso cosmético del cereal. “Ellos han concentrado los ácidos grasos del grano y, con eso, están preparando un producto cosmético para uso humano. Sin embargo, es totalmente ilógico que, por esa práctica, pretendan patentar el uso cosmético de una planta originaria de las orillas del Titicaca, cuyo empleo está ampliamente difundido en sus diversas variedades y genotipos”, dice el experto peruano. No se sabe cuánto ha avanzado esta demanda, pero sí que sigue en curso.


LA MAGIA DE LA QUINUA REAL

Carla Quiroga explica que Bolivia sigue liderando la exportación de Quinua Real orgánica pero que el diferencial de precio entre la quinua orgánica y la convencional ya no es significativo, además de que algunas de las prácticas que favorecen el desarrollo de la agricultura orgánica, como la rotación y descanso del suelo y la cría de llamas, se ven amenazadas ante el avance de una agricultura mecanizada y orientada al monocultivo. “El tamaño y las características del grano de Quinua Real tienen un gran potencial diferenciador, pero podrían dejar de ser imprescindibles ante el desarrollo de un mercado internacional masivo de productos transformados”, dice Quiroga.

Al respecto, desde el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ya se ha adelantado que la producción de quinua en la presente gestión caerá “sustancialmente”, aunque no se precisó en qué porcentaje. Esto se debe a la sequía que se vive en las regiones productoras y por la falta de incentivos a la comercialización.


DE ORO, Y CARO

Pese a todas sus bondades y a ser producido en el país, el “grano de oro” tiene precios casi prohibitivos en Bolivia donde casi 2,5 millones de personas (26%) sufren subnutrición y hambre crónica, según la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, que define como subnutrición o hambre crónica al estado de las personas cuya ingestión es menos de unas 1.800 kcal por persona. En Bolivia se tiene un índice de consumo de quinua particularmente bajo, con 1,11 kilos por año por cada habitante. El director general de la FAO, Graciano da Silva, afirma que los únicos beneficiados con la venta de la quinua fueron los comercializadores, los cuales elevaron los precios de este cereal afectando al bolsillo de los consumidores.

El precio de la quinua se incrementó de manera sostenida las últimas tres décadas, debido al aumento de la demanda externa. En 2006 la tonelada de quinua costaba 1.150 dólares y en 2012 subió a 3.287 dólares. De enero de 2013 a enero de 2014, el precio internacional del grano aumentó significativamente de 3.350 dólares a 7.443 dólares. En 2014 se tuvo un ligero descenso para precipitarse en el primer semestre de 2015 (3.600 dólares), explica la ingeniera Quiroga.

“La declaración del Año Internacional de la Quinua tuvo un efecto bumerán en nuestro país, ciertamente influyó en el alza del precio de la quinua así como en su caída, debido a un incremento acelerado en la demanda externa por una mayor difusión de las propiedades nutricionales excepcionales del “grano de oro” y un aumento de la producción fuera de Bolivia, generando una sobreoferta del producto a precios menores. El aumento en el precio internacional de la quinua beneficia económicamente a los actores involucrados en la producción primaria, transformación, comercialización y proveedores de insumos y servicios, pero no favorece al consumo local, incluso pone en riesgo la seguridad alimentaria en las regiones productoras.”

La principal necesidad del sector, de acuerdo a lo que ha investigado el equipo a cargo de Quiroga, es mejorar la competitividad, tomando en cuenta que Bolivia ya no tiene el liderazgo internacional en el mercado y que incluso en Bolivia se puede encontrar quinua peruana a menor precio que la nacional.

Quiroga explica la necesidad de trabajar en el incremento del rendimiento agrícola a través de un manejo adecuado del suelo, agua, semillas, plagas y desarrollo e implementación de tecnologías sostenibles apropiadas. “La consolidación y apertura de nuevos mercados, resaltando las características diferenciadoras de la quinua boliviana, especialmente las de la Quinua Real orgánica, con un alto contenido de proteínas y minerales, libre de gluten y prolaminas, esta última identificada en la quinua convencional peruana. Y el desarrollo de canales de distribución y comercialización apropiados.”

De acuerdo a Quiroga, la falta de visión de los sectores involucrados ha sido uno de los factores principales para la caída de la quinua boliviana: “Este sector no estaba preparado para hacer frente a la competencia externa y a la caída del precio internacional de la quinua y mucho menos organizado, los actores del complejo productivo de la quinua se ven como competidores entre sí en lugar de verse como aliados.

Tampoco se estableció la institucionalidad mínima requerida para armar negocios a largo plazo y generar relaciones de confianza con los clientes, en algunos casos, se han incumplido contratos y se ha distorsionado la calidad del producto por el afán de vender más, mezclando quinua orgánica con quinua convencional. “Y el apoyo a la promoción del consumo interno y apertura de nuevos mercados fue débil, así como a la innovación y desarrollo de tecnología para la producción e industrialización de productos con un mayor valor agregado.”


CAMBIO CLIMÁTICO, OTRO ENEMIGO

El cambio climático es sin duda, uno de los factores que más afectan a la producción de quinua. La región de mayor producción de quinua en Bolivia presenta una alta vulnerabilidad ecológica, caracterizada por bajas precipitaciones pluviales, presencia de suelos arenosos y salinos con contenidos muy bajos de materia orgánica, recurrencia de sequias y heladas y vientos fuertes. La ampliación de la frontera agrícola trajo consigo un descenso importante de la actividad ganadera (llamas), complemento importante al cultivo de la quinua por el aporte de abono que contribuye directamente en la fertilidad del suelo, y reducción de la cobertura vegetal a través del destholamiento, intensificando la erosión del suelo. El uso de prácticas agrícolas inadecuadas y mecanización de la producción, también agravaron este escenario, explica Quiroga. “Estos aspectos afectan la estabilidad del ecosistema en su conjunto, con elevados riesgos de convertirse en un sistema insostenible e improductivo.”

Además, en el presente año agrícola (2015-2016) se estima una reducción de la superficie de siembra en un 60 % aproximadamente, debido a la intensificación de las condiciones climatológicas adversas (sequias y fuertes vientos) a consecuencia del fenómeno del Niño, afectando así a cientos de familias que se dedican a la producción de la quinua.

"Las afectaciones del fenómeno de El Niño están principalmente en la parte sur del departamento de Oruro, estamos hablando del altiplano sur, donde tenemos una reducción en la producción de quinua que estimamos en un 50 por ciento", señala el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz. Esto se traducirá, obviamente, en un aumento en el precio para el consumidor boliviano.

Actualmente, el efecto climático se siente en las regiones de Oruro, el norte de Potosí y el sur de La Paz, lo cual es una de las causas más relevantes para explicar este descenso. Y la falta de sistemas de riego, lo que ha sido reclamado por el mismo Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El viento y la sequía afectan fuertemente a las siembras de quinua en la inmediaciones de los salares de Uyuni y Coipasa. Según dirigentes de tres organizaciones de productores consultados por Soliz, 18.000 hectáreas de las 85.000 que gestionan habrían perdido toda su cosecha. Se estima que la superficie total de siembra en el país es de 180.000 hectáreas. (Con datos de Erbol, IBCE, Los Tiempos, FAO).


LO QUE SE HA HECHO

Reconocimiento de la denominación de origen de la quinua Real, 100 % boliviana, por parte de los países que conforman la Comunidad Andina (Perú, Colombia y Ecuador)
Creación e implementación del Centro Internacional de la Quinua
Incremento del consumo interno, en 2010 el consumo llegó a 12.500 t y en 2014 a 14.600t
Ampliación de los cultivos, entre 2010 y 2011 fue de 64.000 ha y en 2014 de 176.000 ha
Investigación e innovación tecnológica para la producción sostenible de quinua orgánica que permitirá incrementar el rendimiento y reducir la degradación del suelo, proyecto financiado por CABOLQUI y el BID
Construcción de una planta procesadora que beneficiará a 1.500 familias y la construcción de una planta industrializadora de leche de quinua con una capacidad de producción de 4.800 litros por mes que beneficiará a más de 280 familias, ambas en Potosí, emprendimiento financiado por FAUTAPO y la Unión Europea.
Liderazgo en la elaboración de la norma del CODEX Alimentarius para el grano de quinua
Conformación de un consejo, conformado por APQUISA, ANAPQUI, TIKAUTA y los productores, que se encargará de regular precios, efectuar control de calidad y producción, además de certificar que el producto es boliviano.


LO QUE FALTA POR HACER

Innovación y desarrollo tecnológico para mejorar la productividad de la quinua y salvaguardar la producción orgánica.
Preservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.
Desarrollo del comercio interno y externo, que prioriza la seguridad y soberanía alimentaria de la población nacional, pero que también promueve la apertura de nuevos mercados internacionales y combate el contrabando.
Establecimiento de servicios financieros y crediticios, así como políticas de fomento, para atender las necesidades de los actores articulados al complejo productivo de la quinua.
Mejoramiento e implementación de infraestructura productiva.
Validación de la denominación de origen de la Quinua Real a nivel internacional, principalmente en Estados Unidos de Norteamérica y en la Unión Europea.


LA EXPERTA

Carmen Carla Quiroga Ledezma, de formación ingeniero químico (UMSS - Bolivia), con grado doctoral (Universidad de Lund – Suecia) y un posdoctorado (Universidad Politécnica de Valencia – España), es especialista en temas ambientales en el sector industrial (Chile, Alemania, Suecia, Estados Unidos de Norteamérica). Directora del Centro de Investigaciones Agrícolas y Agroindustriales (CIAAA) de la Universidad Privada Boliviana (UPB), cuyos trabajos de investigación relacionados con la quinua fueron reconocidos por la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC) y premiados por el Viceministerio de Ciencias y Tecnología. Miembro fundadora de la red de alientos del Viceministerio de Ciencias y Tecnología, directora de la Fundación PROINPA y delegada del Comité Nacional del CODEX Alimentarius – Quinua.


Fuente: 
http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20160220/quinua-bolivia-pierde-primer-lugar

El Niño llega con más sequía y afecta cultivos de quinua y papa

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el fenómeno de El Niño se manifestó en el país principalmente con agudas sequías y no con inundaciones como se tenía previsto. En ese sentido indicó que el altiplano sur es la región más afectada, con los cultivos de papa y quinua.
"La sequía se ha concentrado especialmente en la parte sur de Bolivia, estamos hablando de la parte sur de La Paz, todo el departamento de Oruro y el norte de Potosí ¿qué se produce en el sector? Quinua y papa, eso es lo que más ha sido afectado", apuntó Cocarico.
El Gobierno estimó que por el fenómeno de El Niño la producción agrícola iba a ser afectada hasta un 15 por ciento , sin embargo los daños, hasta el momento, no llegan al 1 por ciento . El ministro indicó que las pocas inundaciones registradas se deben sólo a riadas producto de las intensas lluvias con granizadas en algunas regiones.
Respecto a los productos afectados, indicó que éstos tendrán una caída en la producción. En el caso de la papa dijo que se buscará contrarrestar el déficit con una mayor producción en la temporada de invierno.
"En la papa es lo que más vamos a sentir, porque es alrededor del 6 por ciento de la producción del total de la papa menos, unas 6.000 toneladas, entonces hay que trabajar para compensar", manifestó.
Bolivia importa en promedio 30 mil toneladas de papa y derivados al año para abastecer su mercado interno. Para esta gestión, tomando en cuenta la afectación, se espera que suba.
Sobre la quinua se estima una reducción de 20 a 25 por ciento , es decir unas 15 mil toneladas menos, según el director general del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.

viernes, 19 de febrero de 2016

Gobierno alista norma para proteger la quinua boliviana

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Centro Internacional de la Quinua (CIQ), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), elaboran una norma para proteger ese cereal, informaron el jueves fuentes institucionales.
"Bolivia ocupa la presidencia del Codex Alimentarius (Código alimentario) de la Quinua a nivel mundial y prepara una Ley a nivel internacional para la protección del grano de oro, que será presentada en Gabinete de Ministros a realizarse próximamente en la república del Perú", informó el director del CIQ, Edgar Solís.
Dijo que para elaborar esa ley se trabajó en el marco de la ´Estrategia Nacional de la Quinua´, con la participación de varias instancias, entre ellas, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Cancillería, las universidades, investigadores, científicos y los productores de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz.
"El Codex Alimentarius, fue establecido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud en 1963, para elaborar normas alimentarias internacionales armonizadas, que protegen la salud de los consumidores y fomentan prácticas leales en el comercio de los alimentos", rememoró, citado en un boletín de prensa.
Explicó que la premisa ´grano de oro´, será manejado como estrategia para la venta del grano a nivel internacional.
"Existe un comité multidisciplinario que trabaja bajo la premisa de posicionar a Bolivia, como principal productor de la quinua orgánica, ya que 60 por ciento de producción es orgánica, y a futuro se pretende alcanzar al 100 por ciento y se trabaja en la denominación de origen de la quinua", remarcó.
Según fuentes institucionales, la quinua se exporta a los Estados Unidos, Francia, Alemania, Holanda y Canadá.
Se prevé ampliar mercados a China, Japón y Australia.

Elaboran ley de protección a la quinua

El Gobierno elabora en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) una ley a nivel internacional para proteger la quinua.
El director general del Centro Internacional de la Quinua, Édgar Solís Morales, informó que esta entidad es la encargada de la elaboración de la norma y que Bolivia ocupa la presidencia del denominado “Codex Alimentarius” de la Quinua a nivel mundial.
La ley será presentada próximamente en Perú.
El Codex Alimentarius o código alimentario fue establecido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud en 1963 para elaborar normas alimentarias internacionales armonizadas, que protegen la salud de los consumidores y fomentan prácticas leales en el comercio de los alimentos”, explicó Solís. Indicó que en Bolivia se trabaja en la Estrategia Nacional de la Quinua, con la participación de varias instancias.

Uyuni declara emergencia por destrucción de quinua

La Alcaldía de Uyuni emitió la declaratoria de zona de desastre porque 39 de las 50 comunidades de su jurisdicción fueron afectadas por la sequía. el reporte lo proporcionó el alcalde de esa comuna, Patricio Mendoza.

El titular de la Alcaldía dijo que la falta de lluvias afectó la producción de diferentes productos; en especial la quinua. Así, los productores se hallan consternados porque ese producto constituye la base de su economía.

Con la declaratoria de zona de desastre esperan acceder a recursos departamentales y nacionales para apoyar a los productores afectados por ese fenómeno adverso que llegó a Potosí con el fenómeno "El Niño" que en algunas regiones trae fuertes lluvias y granizadas mientras que en otras la sequía.

Con Uyuni ya son 17 los municipios con declaratoria de emergencia, lo que incidió para que el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí declara zona de desastre a esta parte del país con la finalidad de contar con más recursos para atender a los damnificados por los fenómenos adversos.

En el Departamento de Potosí existen 17 municipios con problemas de producción por los desastres, cuatro muertos e infinidad de requerimientos de parte de quienes perdieron sus productos agrícolas.

Desde la Unidad de Riesgos del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí se informó que se procedió a evaluar los diferentes eventos y tras evidenciar los daños se está atendiendo a los damnificados aunque existen limitaciones que serán salvadas con la declaratoria de Potosí como zona de emergencia ya que habrá más recursos.

lunes, 15 de febrero de 2016

Potosí señaló que ya se concluyó la planta de transformación de quinua

Pese a la crisis económica, que se traduce en la disminución de los recursos económicos departamentales, el proceso de industrialización estaría avanzando de a poco. Así lo hizo conocer ayer el gobernador Juan Carlos Cejas Ugarte.

El titular del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí señaló que ya se concluyó la planta de transformación de quinua y se avanza en la instalación de la planta de producción de licor del grano de oro, pero también se está culminando la fábrica de calaminas iniciada en la anterior gestión.

Cejas informó que existe un paquete de proyectos de industrialización de los recursos naturales del Departamento de Potosí entre los que está la transformación de las frutas, desarrollo del trigo en Arampampa, impulso a la producción y diversificación del haba y otros en diferentes regiones.

El gobernador destacó que en esta primera etapa de su gestión se está avanzando bastante en la electrificación de las cuatro regiones del Departamento porque esa es la base de la industrialización.

También se estaría completando la infraestructura vial que es parte de la base económica regional y avanzan los proyectos de riego en procura de lograr la suficiencia alimentaria.

Aunque existen proyectos que fueron anunciados por el titular de la institución, se estaría confrontando una disminución en los recursos económicos debido a la crisis económica por lo que se estaría redoblando el trabajo en gestión interna y externa habiendo logrado el compromiso gubernamental para apoyar varios proyectos que son una necesidad para la población potosina.

El movimiento cívico y la oposición cuestiona la gestión del actual gobernador, quien informó que en 2015 se superó el 70 por ciento en inversión pública y demanda mayores avances en la industrialización, propuesta que permitió que cejas tenga el 62,21 por ciento de apoyo en la última elección de gobernadores.

Disminuyen los ingresos de la gobernación potosina

El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí está registrando una merma en sus ingresos debido a la disminución de los aportes por regalías mineras y el Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

Los menores ingresos se deben a la caída del precio de los minerales e hidrocarburos lo que redunda en los ingresos por esas dos actividades económicas y por aportes de los operadores.

En 2015, la Gobernación tuvo un presupuesto aprobado de 1.281.519.497 millones de Bolivianos pero para este año se proyectan los ingresos en 1.226.597.371, según los datos aprobados en la Asamblea Legislativa Departamental.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Garay: "Hemos superado a Bolivia como el principal proveedor de quinua en el mundo"

Perú es el primer productor mundial de quinua, con un volumen de 110.000 toneladas registrado en 2015, y es también el primer exportador mundial de este grano con ventas por 196 millones de dólares el año pasado, según datos del ministerio de Agricultura difundidos hoy en Lima.


El responsable de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del ministerio, Christian Garay, informó que la producción de quinua en diciembre pasado ascendió a 1.800 toneladas y que la región surandina de Arequipa ocupa el primer lugar en rendimiento de producción por hectárea.


"Hemos superado a Bolivia como el principal proveedor de quinua en el mundo, exportamos quinua orgánica de primera calidad, principalmente a los mercados de Estados Unidos y Canadá, sin embargo, se exporta también a varios países de Europa", manifestó Garay en entrevista con el diario El Peruano.


La quinua junto a la kiwicha y la cañihua son granos andinos de alto valor nutricional considerados por el gobierno prioritarios para la seguridad alimenticia de la población, y, en forma paralela, la gastronomía la ha introducido en una serie de recetas innovadoras.


Las exportaciones de quinua a Estados Unidos ascienden a 18.000 toneladas anuales, mientras que las ventas a Canadá son de aproximadamente 3.000 toneladas al año.


Otros destinos de la quinua en el mundo son Polonia, Tailandia, Singapur, China, Taiwán, Malasia, Corea del Sur, Arabia Saudita, Rumanía y Portugal. EFE

sábado, 6 de febrero de 2016

“II CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD”

CONVOCATORIA “II CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD” 
2 al 4 de marzo de 2016

1. Antecedentes
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del INIAF, mediante la Unidad Nacional de Recursos Genéticos, el mismo que está orientado a la gestión de Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SNRG), y la articulación de la Red de Bancos de Recursos Genéticos (conservación ex situ) que tiene como principal objetivo la conservación y el manejo de los Recursos genéticos y la Red de Centros de agrobiodiversidad (conservación in situ) de comunidades, unidades productivas y agricultores custodios de la agrobiodiversidad que existen en el territorio nacional.
Bajo este enfoque la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos requiere de la participación de actores que conservan y manejan RRGG, para resolver problemas u obstáculos, y dar respuestas a necesidades como:
  • Disminuir le erosión genética de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad.
  • Fortalecer y dinamizar la cohesión entre el sector público, sector privado, organizaciones de la sociedad civil para promover y ejecutar acciones para la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos del país.
  • Fortalecer el Sistema Nacional de Recursos Genéticos, a través de la Red de Bancos de RG y Red de Centros de Agrobiodiversidad que permita una complementariedad en las acciones, para conservar y mantener la variabilidad genética.
El “II CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD, POR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS”, será un encuentro de apertura, intercambio y reflexión en torno a exposiciones relevantes, espacios de diálogo; articulación y fortalecimiento del SNRG. Asimismo, el evento permitirá reconocer el papel de todos los actores del SNRG y su contribución a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país.
2. Objetivo
Difundir conocimientos, intercambiar aprendizajes, generar, dinamizar espacios de diálogo y promover acciones para la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, así como también los parientes silvestres y microorganismos, con la finalidad de fortalecer el SNRG en el país.
3. Ejes Temáticos
  • Recurso Fitogenéticos y parientes silvestres
  • Recursos Zoogenéticos
  • Recursos Genéticos de microorganismos
4. Lugar y fecha de realización
El Congreso se realizará del 2 al 4 de marzo de 2016 en la ciudad de Tarija, los salones del Hotel Los Parrales, Dirección Urb. Carmen de Aranjuez KM. 3.5.
Los interesados en participar y presentar trabajos de investigación deberán comunicarse a la siguiente dirección:
5. Presentación, revisión y fallo del comité científico de trabajos de investigación
La presentación de trabajos de investigación, serán recepcionados hasta el 20 de febrero de 2016.
Todos los trabajos aceptados para presentación oral o poster serán notificados a sus autores vía correo electrónico hasta el 27 de febrero de 2016.
7. Temáticas del Congreso
  • Recursos Fitogenéticos y parientes silvestres;
  • Recursos Zoogenéticos y razas criollas;
  • Recursos genéticos de Microorganismos.
8. Formato para la presentación de trabajos
Los trabajos deberán cumplir los siguientes puntos:
  • Máximo 7 páginas en tamaño carta, con márgenes de 3 cm por cada lado, texto justificado, utilizando el sistema internacional de medidas y poniendo las locuciones latinas en cursivas. La fuente es Times New Roman, tamaño de letra 12.
  • Título centrado, en mayúsculas y negritas, sin ocupar más de 2 líneas, seguido de espacio.
  • Autores: centrado, nombre y primer apellido, señalando con un superíndice si son de instituciones distintas, seguido de espacio.
  • Institución de autor(es), centrado, señalando, incluyendo el domicilio electrónico de uno de los autores, seguido de espacio.
  • Los subtítulos de las secciones van del lado izquierdo, en negritas y sin punto final.
  • Resumen, en un solo párrafo y no mayor de 230 palabras.
  • Palabras claves, máximo 5.
  • Introducción: Breve, mencionando los antecedentes y los objetivos.
  • Material y Métodos: Describiendo la localización del ensayo, el diseño experimental, los procedimientos y las técnicas.
  • Resultados y discusión: Mencionando los resultados obtenidos y cómo se comparan con reportes que se encuentran en la literatura reciente. Los cuadros y figuras deben estar incluidos dentro del texto, con el título correspondiente.
  • Conclusiones: concisas y cortas.
  • Literatura citada: en orden alfabético y cronológico, siguiendo los criterios convencionales.
8. Presentación de trabajos en formato de Posters
Si los autores de los trabajos desean presentar los resultados de sus investigaciones en formato de poster deberán considerar los siguientes aspectos:
El tamaño del póster debe tener 90 cm de ancho x 100 cm de largo.
El formato de contenido propuesto es:
  • Título: Arial negrita 70.
  • Autores: Arial, 40 puntos, Negrita, Minúsculas; Institución y mail: Idem.
  • Títulos de: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión, Conclusiones y Bibliografía: Centrado, Mayúsculas, Arial, Negrita, 30 Ptos.
  • Texto de cada ítem: minúscula, negrita, Arial, 30 ptos.
DIRECCIONES INIAF
C/ Batallón Colorados # 24
Edificio El Cóndor, Piso 16.
Tel.: 2441153 – 2441608; Fax: 2113629
La Paz – Bolivia
www. iniaf.gob.bo
_____________________
1 El comité técnico se reservará el derecho de hacer correcciones menores y de forma en los artículos aprobados para facilitar su edición en la memoria impresa y electrónica


jueves, 4 de febrero de 2016

La quinua 'el superalimento'

Calificada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como 'un superalimento'. Su alto contenido nutricional y la capacidad de adaptarse a diferentes suelos y climas ha hecho que los expertos la consideren el nuevo aliado en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria mundial. Estamos hablando de la quinua, un grano que tenemos el privilegio de decir que es boliviano.

Origen. Los científicos la nombraron Chenopodium quinoa, pero en el país la conocemos como quinua, que es una palabra proveniente del quechua: kínua o kinuwa. Originaria de los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles. Según la evidencia histórica disponible, su domesticación por los pueblos de América sucedió entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo.

Rica en aminoácidos La nutricionista Magdalena Valdés informó que lo destacable de esta semilla es su alto contenido de aminoácidos, que son pequeñas unidades que forman las proteínas. Son fundamentales para la buena nutrición.

Alto contenido en fibra. Por su parte, la especialista en nutrición Lucero Vargas agregó que también se destaca por su alto aporte de fibra de tipo insoluble, que es beneficiosa para facilitar la digestión y prevenir el atasco fecal del intestino.

Otras propiedades. Es también considerada un carbohidrato complejo, pero con un bajo índice glicémico, lo que significa que puede ser consumida por personas diabéticas y celíacas. Baja en colesterol, contiene también otros micronutrientes como potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc entre los minerales, mientras que también ofrece vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante.

Receta

Postre de quinua
Ingredientes

• 1 taza de quinua
• 1 litro de agua
• 1 rama de canela
• 7 clavos de olor
• 3/4 taza de pasas rubias
• 1 pizca de sal
• 1 taza de azúcar
• 1 tarro de leche evaporada
• 2 cucharadas de leche en polvo descremada
• 2 cucharaditas de esencia de vainilla
• canela molida


Preparación
• Paso 1: Lave la quinua en abundante agua y déjela remojando al menos 8 horas.
Cuélela y llévela a hervir en agua con la canela, el clavo de olor y las pasas.

• Paso 2: Cuando esté cocida agregue la sal, el azúcar, las leches y mueva en círculos hasta que espese.

• Paso 3: Una vez que haya tomado consistencia adicione la vainilla. Sirva en copas y espolvoree con canela molida.

martes, 2 de febrero de 2016

Pan de quinua en el desayuno escolar

La huminta de quinua con queso que se implementó en el desayuno escolar de El Alto fue recibida con entusiasmo. Ayer, en el primer día de clases, los estudiantes recibieron una explicación del valor nutricional del alimento complementario.

En la unidad educativa Humberto Portocarrero del distrito 14 de El Alto, la alcaldesa Soledad Chapetón inauguró ayer el año escolar. Informó que el municipio destinó 79 millones de bolivianos para el desayuno escolar y destacó que éste cumple con todas las normas de calidad y nutrición.

Con un yogur en sus manos, los niños formaron una fila en la carpa que ofrecía una variedad de panes. Entre el pan de hortaliza, los queques y las empanadas, la mayoría de los escolares optó por el alimento de quinua tras conocer su valor nutricional.

"Todos los alimentos han pasado por una degustación, tanto de nutricionistas como de los padres de familia. Han participado el Concejo Municipal y varias autoridades”, explicó Chapetón. Destacó que el municipio destinó 18 millones de bolivianos más para educación este año.

La Sole garantizó el desayuno durante todo el periodo educativo. "El proceso de licitación de las empresas proveedoras fue transparente. Tenemos un ahorro de 15 millones de bolivianos en comparación con 2015”, dijo la autoridad municipal.

lunes, 1 de febrero de 2016

Ana Chipana, administradora de empresas y chef nacional “La quinua es popular en EEUU gracias a la fusión de recetas”

Cinco años pasaron desde que Ana Chipana abriera Wara Quinoa Organic Bakery en Estados Unidos. La empresa de catering y repostería tiene un menú que reúne más de 120 recetas elaboradas a base del grano de oro.

De esta forma y gracias a su talento, la quinua boliviana ha llegado a importantes festivales gastronómicos de EEUU y Europa. También ha sido degustada por los astronautas de la NASA.

"Exploré las bondades de la quinua luego de que mi esposo se enfermara del estómago. El médico le detectó una gastritis crónica y debían operarlo. Fue entonces que decidí incluir en mi menú personal la quinua, pues mis papás siempre me habían dicho que era muy buena y saludable”, cuenta sonriente a través de la pantalla de Skype.

Chipana participó hace un par de meses del Festival Cooking For Art, realizado en Milán (Italia), donde dio a conocer la huminta, el cuñapé y la sopa de maní, elaborados a base de quinua. "Fue una experiencia muy interesante porque todos estos platos los fusioné con ingredientes amigables con el paladar italiano”, explicó.
Sentada frente a la computadora desde su casa en Florida conversó con Página Siete.

¿En qué momento descubrió las potencialidades de la quinua?
Hace años, cuando mi esposo tuvo un problema gastrointestinal. Los doctores le diagnosticaron una gastroenteritis y necesitaba una operación. Empecé a investigar alimentos saludables y fue entonces que recordé que mis padres eran consumidores de la quinua.

Comencé a incluir este grano en nuestro menú y al poco tiempo mi esposo comenzó a sanar. La quinua es un producto tan noble que en ese momento me propuse que la gente conozca sus bondades. Fue de esa forma que abrí Wara Quinoa Organic Bakery.

Han pasado poco más de cinco años desde que inició su emprendimiento. ¿Cómo ha recibido el mercado estadounidense este producto?

La quinua es muy valorada en el mercado norteamericano, desde mucho antes que se declarara al 2013 como el año internacional de la quinua. La quinua ya es popular en los Estados Unidos, sin embargo, creo que aún falta que se la conozca en Centroamérica. Allí el grano es totalmente desconocido.

¿Cuántas recetas ha creado con este grano?
En estos cinco años he creado más de 120 recetas de quinua. He tratado de hacer una fusión con otras recetas internacionales. Lo que pasa es que Estados Unidos es un país multicultural; en ese sentido he fusionado las recetas bolivianas con las norteamericanas. Me animo a decir que la quinua ha ganado popularidad en Estados Unidos por las fusiones.

¿Cuál ha sido la fusión más complicada de lograr?
El pan de quinua. En el mercado americano el pan sin gluten es el más buscado. Lograr una similitud con ese pan ha sido muy complicado.

¿A qué lugares ha llegado con sus recetas de quinua?
En EEUU he recorrido Washington, Nueva York y Florida. A nivel internacional estuve en China en Shanghái y Beijing. Recientemente estuve en Italia, en un festival de gastronomía. En esa oportunidad la huminta tuvo mucho éxito. Para este caso hice una fusión para el paladar italiano. Para eso necesite la colaboración de unos amigos chefs que conocen el paladar italiano. Se la trabajó con queso parmesano, vinagre de acetato y crema de leche.

Entiendo que llevó sus productos a la NASA y que también se comercializan en los colegios de Florida...

Se decía que la quinua era consumida por los astronautas, pero nunca encontré algún registro de ello. Luego de investigar, me enteré que sólo habían consumido el grano en ensaladas, de ahí fue que vino la idea de mostrarles una nueva forma de la quinua, en la repostería.

Por esa razón que solicite si se podía hacer una degustación con ellos. No fue muy fácil, luego de insistir, ellos aceptaron. Fuimos a la NASA y tuve una linda experiencia, pues no hay más humildad en el mundo de los personajes que he conocido que los astronautas. Son muy sencillos.

¿Qué productos llevó a la NASA para la degustación?
En esa oportunidad lleve muffins de quinua, jugos y ensaladas. Y, bueno, en los colegios actualmente se comercializan galletas de quinua en las máquinas de los establecimientos de Florida.

¿Cómo accede a la quinua?
Yo tengo mi proveedor que esta en California que trae quinua de Bolivia. Este año quiero ir a Bolivia para conversar con los productores de quinua y coordinar una alianza con ellos.

HOJA DE VIDA

Origen Tiene 45 años y nació en La Paz. En la actualidad es conocida como la embajadora de la quinua.
Vida Radica en EEUU, en Miami, Florida, desde el 2000. Es administradora de empresas y chef, y desde 2010 es la gerente propietaria de Wara Quinoa Organic Bakery.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro