SUPU THULA O QIRU THULA
(Parastrephia lepidophylla)
  Es un arbusto perenne ramoso de tallos poliformes terminales en 
pequeñas flores amarillas; tiene frutos pequeños blancos, hojas 
verduzcas, ovoides semitrifáceas resinosas; y su raíz es típica 
poliforme.
  ¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
  La época de mayor floración “se acomoda” para botar sus semillas de 
acuerdo a la época de lluvias adelantadas o atrasadas. Se observan entre
 los meses de agosto, septiembre y octubre.
  Observación y su significado para la producción
  Si florece abundantemente en agosto, significa que las siembras 
deberán ser tempranas entre fines de agosto a mediados de septiembre; si
 la floración se presenta en septiembre, entonces la siembra deberá ser 
entre mediados de septiembre hasta la primera semana de octubre; si la 
floración se da entre fines de septiembre a octubre, la siembra también 
deberá ser en esa época.
  Es decir, la siembra de quinua debe ser en torno a la época de floración de la thola.
LEKE LEKE
  ¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
  1. Apariencia y color del ave y sus alas en los meses de noviembre y diciembre.
  2. Presencia de aves en la comunidad en el mes de noviembre.
  3. Color de los huevos en diciembre y enero.
  4. Ubicación de los nidos en hoyada o loma entre diciembre a febrero.
  5. Cántico del animal en el mes diciembre.
  Observación y su significado para la producción
  1. Cuando el animal presenta una coloración brillosa tipo verde y 
elegante en sus alas, nos indica que va ha ser año lluvioso; si tiene 
coloración opaca tipo café, nos indica un año malo.
  2. Si los animales han llegado al terreno de la comunidad antes del 
mes de noviembre, indica que las lluvias serán adelantadas (desde los 
primeros días de diciembre). Si llega después de noviembre, las lluvias 
serán retrasadas.
  3. Si en los nidos se observan huevos de color verde, será un año 
lluvioso; si los huevos son de color claro, significa que no habrá mucha
 lluvia.
  4. Si tiene su nido en las partes altas del territorio, indica que 
será un buen año con lluvias; si lo ubica en partes bajas, significa que
 las lluvias serán escasas.
5. Cuando el canto del animal termina bien diciendo Leq. leq leq leq, 
augura un año lluvioso; si canta sólo dos veces leq, leq (no termina), 
será un año con pocas lluvias.
AÑO AGRÍCOLA DE LA QUINUA REAL
Enero: Deshierbe e inicio de preparación de suelos, 
control preventivo de  plagas “polilla de la quinua” a través de trampas
 luz, feromonas,   caldos minerales y orgánicos. Traslado de estiércol 
para laboreo   del suelo.
Febrero: Roturación de suelos e incorporación de estiércol, control de plagas   “polilla de la quinua”. Riesgo de heladas.
Marzo: Control de plagas “polilla de la quinua” y riesgo de heladas.     Selección masal de semilla.
Abril: Cosecha y emparve
Mayo a junio: Labores de postcosecha (Trilla y venteado)
Julio: Comercialización y preparación de abono foliar (T de estiércol).
Agosto: Inicio de siembra manual en serranía.
Septiembre: Siembra manual y semimecanizada en ladera, protección contra             roedores y aves de las plántulas en serranía.
Octubre: Siembra en planicie e incorporación de 
abono localizado y sombre  ado de plántulas y control preventivo de 
ataque del “complejo de las  ticonas”, riesgo de enterrado por vientos 
en zonas planas, protec  ción contra roedores y aves de las plántulas en
 ladera, protección   de parcelas de fauna silvestre (vicuña, suri) y 
aplicación de fertili   zante foliar 
Noviembre a  diciembre: Control de plagas “Complejo 
Ticonas”, resiembra con         semilla precoz, protección contra 
roedores y aves de las        plántulas en pla nicie e incorporación de 
abono                     localizado (fertilización).
CHINCHERCOMA
  (Mutisia viciaefolia)
  Es una planta silvestre tiene mayor presencia en las laderas y rocas en climas fríos y templados.
  ¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
  1. Aspecto de la planta en septiembre y octubre.
  2. Afectación de flor por heladas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
  3. Abundancia de floración entre junio, julio y agosto.
  Observación y su significado para la producción
  1. Si la planta presenta como estuviera nevado, se pronostica buena 
cosecha; si la apariencia es opaca  sin brillo, será un año con cosecha 
regular a mala. 
  2. Si la floración no es afectada por la helada, pronostica que no 
habrán heladas fuertes que afecten las cosechas;pero si las flores son 
afectadas por la helada y toman color negro eso nos indica que va a ser 
un año con fuertes heladas, que disminuirá la producción de quinua.
  3. Si existe floración abundante entre junio y julio y exuda un 
líquido como la miel, es pronóstico de buen comportamiento climático y 
buenas cosechas de quinua; pero si la floración es escasa, las cosechas 
serán regulares.
ALACRAN O LLAQALLACHI
  ¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
1. Apariencia de la panza en el mes de agosto, septiembre y octubre.
2. Color del cuerpo en los meses de agosto y septiembre.
3. Existencia del animal en la parcela en el mes de septiembre y octubre.
Observación y su significado para la producción
1. En el momento de la siembra aparece en la parcela, si está gordo,de 
color plomo y volteándole en la pancita están los granitos parecidos a 
la quinua, nos indica que será un buen año para la producción de quinua.
 Si está flaco y la panza de color verde, será un año con baja 
producción.
2. En estos meses si el cuerpo del alacrán tiene coloración azulada o 
plomiza, indica que va ser un año con riesgos de heladas; si es de color
 café claro pronostica que no va a ver heladas.
3. Durante la siembra si aparece en la parcela es presagio de buena suerte y si es gordo.
ARCO IRIS
  ¿Qué debemos observar?  Y ¿Cuándo?
  La altura del arco Iris entre los meses de enero, febrero y marzo.
  Observación y su significado para la producción
  Si la altura del arco iris es baja y su longitud es mayor, nos indica 
que será una temporada lluviosa; si presenta mayor altura, indica que la
 época de lluvias no será larga o se cortarán las mismas.
LUNA
  ¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo? 
  1. Siembra en días de luna llena.
  2. Coloración de la luna nueva en el mes de diciembre.
  Observación y su significado para la producción
  • Cuando la siembra se realiza en días con luna llena, los plantines  
que emergen serán vigorosos con menos riesgos de pérdidas; en esta fase 
la luna aumenta su energía, lo mismo que las plantas que producen 
alimentos en la parte superior, como la quinua. Si la siembra es 
realizada en días con luna nueva, la planta emergerá muy débil, la luna 
tiene menos energía que la tierra, estas fechas es mejor sembrar papas 
que produce alimentos en la tierra. Se trata de evitar la siembra en los
 días de esta fase de la luna. 
  •  Cuando la luna nueva tiene una coloración blanca vistosa desde su 
aparición, indica que empezará la época de lluvias en el mes.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario