viernes, 31 de agosto de 2012

SEMILLAS DE ALGUNOS CULTIVARES Y VARIEDADES DE QUINUA DEL ALTIPLANO NORTE, CENTRAL Y SUR DE BOLIVIA PRODUCIDA POR FUNDACIONES, COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES PRODUCTORAS DE QUINUA

Bolivia conserva una gran diversidad de variedades y cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) que se siembran y desarrollan desde el Altiplano Norte de La Paz, pasando por el Altiplano Central compartido por La Paz y Oruro hasta llegar al Altiplano Sur compartido por los departamentos de Oruro y Potosí.

Los cultivares comerciales de grano grande y bajo contenido de saponina fueron obtenidos por fitomejoramiento y en su generalidad cumplieron con las necesidades del productor de sembrar un cultivar con esas características en las condiciones climáticas del Altiplano norte y central, donde existe mayores precipitaciones, mayor humedad relativa, temperaturas medias más altas y menos días con heladas en comparación al Altiplano sur. Entre los cultivares más conocidos y sembrados en el Altiplano norte y central se pueden mencionar a los cultivares: Sajama, Surumi, Chucapaca, Intinaira, Kurmi, Blanquita y Aynoq’a.

 

ALTIPLANO NORTE Y CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

COOPERATIVA JALSURI Ltda.

Semilla de Quinua del cultivar Blanquita - Rubén Miranda-Laquinua.blogspot.com

Semillas de Quinua del cultivar Kurmi - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Comunidad Jalsuri, Provincia Ingavi, Departamento de La Paz

FUNDACIÓN PROINPA

Semilla de Quinua del cultivar Surumi - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Municipio de Viacha, Provincia Ingavi, Departamento de La Paz

La variedades del Altiplano sur, mejores conocidas como Quinuas Reales, son nativas de la zona del Intersalar boliviano y se caracterizan principalmente por producir un grano grande con bastante contenido de saponina, capaces de desarrollarse en alturas comprendidas entre los 3000 a 4500 msnm con precipitaciones anuales de 200 a 450 mm.

Entre las variedades más cultivadas y denominadas comercialmente como Quinua Real Blanca podemos mencionar a: la Real Blanca, Pandela rosada, Toledo rojo, Rosa blanca, Puñete, K’ellu, Huallata, Chojllo, Challa Mok’o y Utusaya. Así también entre las variedades reales desatacan las variedades Real Phisankalla y Real Negra denominadas comercialmente como quinua roja y quinua negra respectivamente.

 

ALTIPLANO SUR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES COMUNIDAD CAYNI APROCAY

Semillas de Quinua Real de las variedades Toledo, Negra y Phisankalla-Rubén Miranda-Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Comunidad Cayni, Municipio de Quillacas, Pcia. Avaroa, Departamento de Oruro

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SEMILLA DE QUINUA REAL ORGÁNICA SALINAS DE GARCI MENDOZA “SUMA JATHA JUIRA”

Semilla de Quinua Real variedad K'ellu - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Pcia. Ladislao Cabrera, Depto. de Oruro

ALTIPLANO SUR DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SEMILLA ORGÁNICA CERTIFICADA DE QUINUA REAL UYUNI “K”

Semillas de Quinua Real de las variedades Phisankalla y Challa mok'o - Rubén Miranda - Laquinua.blogspot.com

Lugar de producción: Comunidad de Uyuni K, Municipio de Llica, Pcia. Daniel Campos, Depto. de Potosí

Rubén Miranda
Oruro, 1 de Septiembre del 2012

martes, 28 de agosto de 2012

Centro de Investigación de la Quinua aumentará valor agregado al producto

Con la presentación oficial del Centro de Investigación de la Quinua, por representantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), además de la Fundación Autapo, se hizo conocer que uno de los objetivos de dicha institución, ubicada en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, es aumentar el valor agregado al cereal producido en todo ese sector del departamento.

Así hizo conocer el secretario general de la UTO, Raúl Araoz, quien participó en representación de la casa de estudios superiores, en la presentación que se realizó en dependencias de la Gobernación, añadiendo que la producción de la quinua debe ser similar al amaranto, especie muy parecida a la quinua y que se produce en México.

"Toda esa producción debe ser para mejorar las condiciones de vida de quienes vivimos en esta parte del mundo, pero también de quienes nos compran porque en la medida de que la quinua ayude en la salud, tendremos mayor mercado y con eso mayor dinero, la UTO está trabajando para que poco a poco se industrialice (la quinua), ya que si solo vendemos materia prima igual quedaremos pobres, tenemos que aumentar valor agregado", señaló Araoz.

El Centro de Investigación de la Quinua es una entidad sin fines de lucro constituido por instituciones públicas y privadas interesadas en articular esfuerzos para el desarrollo tecnológico y mejora de la competitividad de la cadena quinua (producción primaria, transformación y comercialización), a fin de que su posicionamiento en mercados dinámicos nacionales e internacionales beneficie para mejorar las condiciones de vida de familias que se dedican al cultivo, procesamiento y comercialización de la quinua.

El secretario general del Gador, Florencio Choque señaló que el trabajo para llevar adelante el proyecto, debe ser coordinado a través de acciones conjuntas con la Universidad, la Fundación Autapo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Gobierno Departamental.

David Soraide, coordinador de la Fundación Autapo señaló que el trabajo de dicho centro se inició en la gestión 2010 con el equipamiento, es decir un telecentro y servicio de internet, además de la pronta implementación de un banco de germoplasma.

"Es un centro que está empezando a implementarse, queremos que la investigación que se genera a partir de la quinua se genere desde este centro que es la capital de la quinua como fue denominada a nivel nacional, pero que no solamente beneficie a este municipio sino a los otros sectores productores de quinua, no solo a nivel departamental sino en el altiplano Sur", afirmó Soraide.

Fuente:http://www.lapatriaenlinea.com/?t=centro-de-investigacion-de-la-quinua-aumentara-valor-agregado-al-producto&nota=117602

martes, 21 de agosto de 2012

Estudios para el aprovechamiento de los residuos de exportación de quinua

Esta presentación fue muy bien expuesta por Maribel Lozano P. en el Taller sobre la Plataforma de Innovación en Quinua organizada por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Oruro el 17 de Diciembre de 2008, exposición que hacía vislumbrar los resultados de un trabajo serio, detallado y sobretodo con interesantes datos sobre la composición de la saponina y el mojuelo de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow).


Esta otra presentación fue expuesta el día jueves 18 de Marzo del 2010 en el III Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Oruro,  indudablemente el número de diapositivas es inferior al presentado el 2008, seguramente por el tiempo limitado de presentación de las ponencias (15 a 20 min); sin embargo con esta exposición muchas personas provenientes de los diferentes departamentos de Bolivia así como de otros países, se enteraron de esta investigación.


R.Miranda

lunes, 20 de agosto de 2012

Investigadoras bolivianas elaboran enjuague bucal de cascarilla de quinua

La quinua de exportación tiene una serie de usos y cualidades beneficiosas por las que es requerida en diferentes partes del globo. Salvo por la cascarilla, este pseudocereal de colores brillantes, es casi totalmente aprovechado. Pero, allá dónde algunos ven desechos, otros ven oportunidades, este es el caso de dos investigadoras bolivianas, que ante diversos estudios con este noble producto, determinaron una forma de hacer utilizable un elemento que sólo es pensado como basura.

Gracias a la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, que realiza el concurso universitario de proyectos universitarios Innova Bolivia, la investigadora Maribel Lozano Palacios y su compañera, obtuvieron el financiamiento para la elaboración de un enjuague bucal elaborado a partir de la cascarilla de quinua, que actualmente se desecha sin extraer ninguna cualidad.

La investigadora, que porta orgullosa las muestras de casi dos años de trabajo, explica que sus investigaciones ya tienen un amplio bagaje. Las mismas empezaron con su proyecto de tesis de licenciatura y ahora, con una maestría a cuestas, sus visionarias ideas se amplían.

“Yo hace mucho tiempo la línea de investigación, en cuanto a los desechos de la quinua de exportación. Prácticamente, uno de los desechos más grandes es la cascarilla. Yo básicamente me enfoqué al estudio de estos residuos. Cuando inicié la tesis de licenciatura, hice el estudio antifungico, continúe con la maestría estudiando también estos residuos, pero en este específicamente me avoqué a lo que es el ácido oleanólico”.

El ácido oleanólico es el componente central de su actual investigación, pero inicialmente estaba interesada en otros propósitos. Gracias a la investigación y a un arduo trabajo, Maribel Lozano pudo observar que este componente podía ser utilizado para combatir la bacteria streptococcus mutans, causante de la caries dental. Es así que, propuso a una compañera de maestría, especializada en el área de farmacia, que realicen un proyecto en torno a este componente.

“Le dije que este componente tienen una muy buena actividad contra esta bacteria, por qué no lo probamos nosotros acá? Ya que acá tenemos una alta cantidad que se está desechando. Yo tenía la idea de hacer una pasta dental, pero ella, con la experiencia que tiene como farmacéutica me dijo que no, que eso era muy complejo, por lo que era mejor empezar con un enjuague bucal, porque la formulación es más fácil, vamos a poder probar porque tenemos todos los equipos acá en el instituto de farmacia. Así surgió la idea de presentar esta idea a innova”, explica Maribel.

La idea interesó al jurado que terminó por darle un incentivo económico para alcanzar el objetivo de comercialización de este enjuague que inicialmente fue pensado como dentífrico. Después de esta pequeña victoria, las investigadoras empezaron las pruebas in vitro, las pruebas con ratones y terminaron la parte química.

“Yo me encargué de aislar este componente de estos residuos, mediante métodos conocidos, de avaluar el rendimiento del componente activo a partir de estos desechos. Ahora estudiamos la estabilidad, ya que en realidad esta es una pre-formulación, no es una formulación final porque le faltan muchos aspectos. En la misma se han hecho muchos ensayos de estabilidad física, estabilidad química y todo lo demás”, comenta.

La investigadora y futura empresaria, explica que empezó el proyecto con una encuesta a los empresarios que se dedican a beneficiar la quinua. En toda la encuesta, lo que le llamó la atención es que los empresarios, que están en relación con los productores, estaban muy interesados en que se puedan aprovechar estos residuos, porque los mismos están creando problemas al medioambiente. Por lo que la encuesta concluyó en que se están generando más de 1000 toneladas anuales de este residuo.

Ahora, después de un largo proceso que pueda dar lugar a que este producto sea comercializado, se debe realizar la parte más importante que son las pruebas en vivo. El equipo ya comienza a plantear un sistema, que por su importancia durará medio año. En esta última parte del sueño, se trabajará con odontólogos para contactar a personas con caries y finalmente llegarán a cumplir la meta de comercializar un producto que resulta de la visión ante la oportunidad.

DATOS

- No se cambiaron los otros excipientes que tiene el enjuague bucal. El único componente que se remplazó es el principio activo.

- 4500 mililitros de este producto costará alrededor de 10 a 12 Bs.

- Con mil toneladas anuales, se tendría 300 toneladas de extracto de cascarilla de quinua, a partir de este extracto, se puede tener cerca a 50 gramos de ácido oleanólico, de los cuales 0.1 gramos entran en la formulación del producto.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_08/nt120820/economia.php?n=31&-investigadoras-bolivianas-elaboran-enjuague-bucal-de-cascarilla-de-qu

______________________________________________________

Comentario

Bueno pues no nos queda más que felicitar a las investigadoras por el trabajo que están realizando, y sobretodo por su persistencia de tratar de buscar usos alternativos al mojuelo de la quinua, ya que el año 2008 los primeros resultados del trabajo ya eran visibles y expuestos a nivel nacional en los Talleres sobre la Plataforma de innovación en quinua auspiciados por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Sigan adelante, gracias por su esfuerzo y dedicación a la QUINUA.

R.Miranda

sábado, 18 de agosto de 2012

QUINUA REAL VARIEDAD “PUÑETE”

Cultivo_de_Quinua_Real_Chenopodium_quinoa_Willd._variedad_Puñete-D.Ramos-laquinua.blogspot.com

Panoja_en_fin_de_floración_de_Quinua_Real_Chenopodium_quinoa_Willd._variedad_Puñete-D.Ramos-laquinua.blogspot.com

Esta variedad es una de las más peculiares de los ecotipos de  Quinua Real por poseer una panoja (inflorescencia) en forma de “Puñete”, de donde proviene su nombre, aunque en otras comunidades recibe también del nombre de “Hilo”. Generalmente tiene un hábito de crecimiento simple, lo cual es muy beneficioso para su cosecha, ya que la mayor cantidad de grano se encuentra en la panoja principal.

Al igual que la mayoría de las variedades reales tiene un diámetro de grano Panoja_de_Quinua_Real_Puñete_afectada_por_el_ataque_de_la_larva_de_un_lepidóptero_nocturno-D.Ramo-laquinua.blogspot.comsuperior a los 2,2 mm, por lo cual su requerimiento en el mercado de la comercialización de Quinua Real es alto.

Las plantas pueden regularmente son de tamaño pequeño de 90 a 120 cm, pero en suelos bien abonados puede alcanzar tamaños superiores a los 160 cm.

Sin embargo por la característica de tener una panoja amarantiforme y compacta y con una longitud muy proporcional con su diámetro es muy susceptible al ataque de larvas de lepidópteros (mariposas) nocturnos del complejo Ticona, los cuales fácilmente puede llegar a dividir las panojas, incluso cuando estas aun están en la etapa de floración.Larva_de_lepidóptero_nocturno_del_complejo_ticona_Plaga_clave_del cultivo_de_la_quinua_D.Ramos-laquinua.blogspot.com

Rubén Miranda

lunes, 13 de agosto de 2012

Técnicos del Centro Nacional de la Quinua fabrican insecticida orgánico

Una opción para los agricultores, especialmente de quinua, es el denominado insecticida orgánico, que es fabricado por los técnicos y profesionales que actualmente cumplen funciones en el Centro Nacional de la Quinua, ubicado en el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

Este insecticida orgánico que es fabricado en base a azufre, cal, extractos de muña y otros elementos, tiene una eficiencia de aproximadamente 80 por ciento y es utilizado generalmente para el control de plagas en cultivos de quinua, ya que el municipio, ubicado a 279 kilómetros de la ciudad de Oruro, donde está instalado el Centro Nacional de la Quinua, es considerado como la "Capital de la quinua real", aunque no se descarta que el uso del insecticida sea también para otros cultivos de hortalizas.

Aunque ya se tiene el prototipo y las cantidades en las que se fabricará, se prevé que el producto sea comercializado recién en los próximos días, cuando comience la campaña agrícola en el sector.

Hasta la fecha, el insecticida orgánico es preparado en el Centro Nacional de la Quinua, pero para futuro y previendo su mayor consumo por los agricultores de la zona, los productores señalaron que se necesita de más ambientes e incluso cocinillas industriales para su preparación en grandes cantidades, ya que en la actualidad el producto es fabricado artesanalmente.

Se tuvo que realizar una investigación de más de dos años, para desarrollar este producto que también tiene el apoyo de la Fundación Fautapo.

CENTRO

El Centro Nacional de la Quinua también tiene una pequeña biblioteca donde se encuentra documentación referente al cultivo de la quinua y se prevé que incluso en próximos días se tenga una página web, con toda la información relacionada a esta institución.

Apquisa exporta 450 quintales de quinua por mes a Europa

Agricultores afiliados a la Asociación de Productores de Quinua Salinas "Apquisa", localizada en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, exportan hacia Europa y Estados Unidos, un aproximado de 450 quintales de quinua orgánica por mes.

Así informó Arturo Ignacio Arcaine, presidente de dicha institución, quien se refirió que en el trabajo de exportación, está la labor de los más de 300 socios de dicha asociación.

"Al mes mandamos ocho contenedores aproximadamente, es decir 450 quintales de quinua orgánica hacia Europa, pero nuestro objetivo es aumentar la exportación, ya que si mandamos en poca cantidad, a veces no existe ganancias o son mínimas", expresó Ignacio.La tonelada del cereal, se comercializa en 2.800 dólares, pero la tonelada de quinua de transición es comercializada en 2.000 y 2.200 dólares.

La asociación compra el quintal de quinua real a sus socios en 700 bolivianos, pero de la quinua negra, el precio asciende a 1.500 bolivianos; el quintal, es diferente, ya que esta variedad consume mayor proteína de la tierra donde es sembrada, por lo que se cultiva menos.

APQUISA

Apquisa tiene 320 socios, dentro los orgánicos y de transición, es decir nuevos, actualmente la cantidad que aporta cada socio depende al suelo, si este es fértil, cada socio deposita una cantidad de 30 quintales por tarea y, si el suelo no es muy fértil, son de 8 a 10 quintales por tarea.

La tarea equivale a un área de aproximadamente 6.400 metros cuadros y es una unidad que se maneja en el cultivo de la quinua.

En la actualidad, Apquisa tiene una planta procesadora de quinua con tecnología de punta que busca optimizar el proceso desde la producción hasta la comercialización, añadiendo mayor valor agregado.

sábado, 11 de agosto de 2012

COEFICIENTE ÚNICO DEL CULTIVO (Kc) DE QUINUA

Según el estudio del Potencial de riego deficitario de la Quinua en el Altiplano Central de Bolivia, desarrollado por Geerts, Sam. (2008), específicamente en el gráfico “Evolución del factor de Kc en siembra densa sobre surcos y siembra esparcida en hoyos”, los factores Kc difieren para los dos principales sistemas de siembra de la quinua:

Cuadro 1. Evolución del factor Kc para el cultivo de Quinua sembrada en surcos y hoyos

Días después de la siembra

Kc Cultivo en surcos

Kc Cultivo en hoyos

5

0.6

0.6

34

0.92

0.87

61

1.4

1

89

1.27

1

115

1.3

1.2

138

1.35

1.17

159

0.87

0.9

175

0.6

0.8

Promedio

1.04

0.94

Fuente: Derivado de la figura B4.1. de Geerts, S. (2008)

Evolution of the Kc factor under dense furrow sowing and sparse pit sowing as derived from lysimeter.

Fuente: Geerts, S. (2008:86)1

Por su parte García, M. (2003) citada por Geerts S. (2008) según el cuadro “Fases de crecimiento y características de una quinua representativa” indica que los factores Kc tienen la siguiente variación según la etapa de crecimiento del cultivo:

Cuadro 2. Kc para el cultivo de Quinua de acuerdo a la etapa de crecimiento

Etapa de crecimiento

Kc

Fases inicial,

0.14 a 1.0

Desarrollo del cultivo

… a 1.0

Mitad de crecimiento

1.0

Última fase

1.0 a 0.6

Fuente: García, M. (2003) en Geerts, S. (2008:43) 1

Con el fin de estimar las necesidades de riego de la quinua en un sitio representativo del Altiplano Boliviano, García, M. et al. (2002), afirman que los factores Kc para la quinua variaban según la etapa fenológica del cultivo, de donde se desprendían los siguientes datos:

Cuadro 3. Kc para la Quinua, a partir de datos del lisímetro, según la etapa de crecimiento

Fase fenológica

Kc

Etapa inicial de crecimiento

0,5

Etapa media de crecimiento

1,00

Cosecha

0,70

Fuente: García, M. et al. (2002)2

Si bien las anteriores fuentes son las más recientes, el Kc = 0,87 es el más conocido para la quinua, determinado por Choquecallata, José, et al. (1991) derivado de los resultados de su tesis: “Evapotranspiración máxima del cultivo de la quinua por lisimetría y su relación con la evapotranspiración potencial en el Altiplano boliviano”, en donde afirma que el Kc de la quinua varía según la fase fenológica, de la siguiente manera:

Cuadro 4. Valores del kc de la Quinua - Patacamaya (1989/1990)

Fase fenológica

Kc

Cuatro hojas

0.58

Inicio de panojamiento

0.63

Panojamiento

0.73

Inicio de floración

0.90

Floración o antesis

1.01

Floración o antesis

1.08

Inicio grano lechoso

1.14

Fin de grano lechoso

1

Grano pastoso

0.78

Promedio

0.87

Fuente: Choquecallata, J., et al (1991) 3

BIBLIOGRAFÍA

1. GEERTS, Sam. 2008. Dissertationes de Agricultura “Deficit irrigation satrtegies via crop wáter productivity modeling: Field research of quinoa in the Bolivian Altiplano”. Doctoraatsproefschrift nr.814 aan de faculteit Bio-ingenieruswetenschappen van de K.U. Leuve. Bélgica. Pág. 86y 43

2. GARCÍA, Magaly, Dirk, Raes. y Sven-Erik Jacobsen. 2002. “Evapotranspiration analysis and irrigation requirements of quinoa (Chenopodium quinoa) in the Bolivian highlands”. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) La Paz, Bolivia

3. CHOQUECALLATA, José, J.J. Vacher, T. Fellmann and E. Imaña. 1991. “Evapotranspiración máxima del cultivo de la quinua por lisimetría y su relación con la evapotranspiración potencial en el Altiplano boliviano”. Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz, Bolivia. Pág. 66

Rubén Ramiro Miranda Colque

Oruro – Bolivia

viernes, 10 de agosto de 2012

Productores de quinua intercambiaron semillas para mejorar producción ecológica

Productores de quinua, de municipios de distintos departamentos, se reunieron ayer, por primera vez, en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde intercambiaron conocimientos y semillas para obtener una mejor producción ecológica.

Comunarios de los municipios de Patacamaya, Sica Sica, Caracollo, Challapata, Pocoata, Chayanta y Salinas de Garci Mendoza, esta última considerada como la Capital de la Quinua Real, intercambiaron sus criterios y simientes, en la actividad denominada "Primer Encuentro de Municipios del Programa Conjunto Región Altiplano en Salinas de Garci Mendoza", que se desarrolló en la plaza principal 6 de Agosto y posteriormente en el salón rojo del Gobierno Municipal salineño.

La actividad estuvo coordinada por representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Consejo Nacional de Producción Ecológica (Cnape), el Fondo para el logro de los objetivos del Milenio (FODM), la Universidad Técnica de Oruro (UTO), mediante la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), entre otros.

Sobre el particular, al momento de la inauguración, la autoridad originaria de la marka Salinas de Garci Mendoza, David Juanes, señaló que desde el punto de vista ecológico, desde años anteriores, la producción de la quinua, fue siempre una preocupación.

"Tenemos muchos problemas, por ejemplo el empobrecimiento de nuestras tierras, solamente estamos sembrando en las pampas y las mismas ya están empobrecidas, lo que está ocasionando que la producción disminuya, la deforestación indiscriminada, es otro factor, ya que como la tierra se empobrece, buscamos otros espacios para producir quinua y automáticamente estamos deforestando la tierra produciendo un desequilibrio ecológico", señaló.

Por su parte, el representante del Cnape, Ricardo Tórrez, expresó que el proceso iniciado como una alternativa, para la producción ecológica, es con el objetivo de cambiar las formas ilógicas de producción.

"A partir del 2010, ya hay un programa de producción ecológica en 18 municipios, donde el Cnape está desarrollando un programa piloto, que intentamos presentarlo como una nueva alternativa productiva que considere las diferentes dimensiones en las cuales se desarrollan los cultivos, hablamos de dimensiones ambientales, sociales, culturales, tecnológica y ecológica, ya que producir quinua no solo debería ser cuestión económica", manifestó.

El secretario general de la UTO, Raúl Aráoz, expresó que la casa de estudios superiores, desde hace bastante tiempo, trabaja en la recuperación y revalorización académica de los camélidos y de la quinua, dos elementos siempre complementados.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro