sábado, 31 de agosto de 2013

Nevada afectó producción de quinua en el occidente orureño

A inicios del ciclo agrícola 2013-2014, productores señalan pérdidas de sembradíos de quinua producto de la nevada que se registró en el occidente, afectando a los municipios de Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas, Huari y Sevaruyo, según datos de la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro (Cadepquior).

El presidente de esta institución, Omar Mamani Montoya; manifestó que hasta la fecha se reportaron pérdidas en sembradíos de hasta 15 hectáreas por productor.

Según explicó Mamani, los sembradíos de quinua habían crecido hasta alcanzar un tamaño de cuatro a cinco centímetros. "La pérdida es grande, cada productor siembra entre 10 a 15 hectáreas. Se perdió todo, y no contamos con la ayuda del Estado, y menos con el seguro agrícola. Hasta hoy no sabemos qué clase de producción tenemos, porque con el seguro se beneficia a productores de cierto nivel", indicó.

Además afirmó que la siembra es solo una vez al año, y que para ello se invierte dinero en semilla, maquinaria y mano de obra.

Según la información brindada por el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, en su reciente visita a Oruro se estaba trabajando en un seguro agrícola para productores de quinua, donde se buscaba fomentar la exportación de éste cereal.

PRECIO

Según el presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua (CNPQ), Rubén Ignacio, lo único beneficioso para el sector productivo en este Año Internacional de la Quinua fue el precio del quintal que en la gestión pasada había bajado hasta 470 bolivianos el quintal.

"Este año el quintal no disminuyó de los 700 bolivianos, lo cual beneficia al productor, para fortalecer la producción. Sobre exportaciones, desconocemos los datos, porque nosotros solo somos productores, trabajamos en los sembradíos noche y día, en calor, frío o lluvia, cuidando para que sea una buena producción", mencionó.

El precio del quintal de quinua real en Challapata, capital comercial de este producto, se cotizó en 1.300 bolivianos, según informó Mamani.

viernes, 30 de agosto de 2013

Willamette Valley food bank farms quinoa


by Keely Chalmers, KGW Reporter
Posted on August 28, 2013 at 5:54 AM
Updated Wednesday, Aug 28 at 9:27 AM



PORTLAND -- Move over pinot noir. A new crop is popping up in the Willamette Valley, and it could mean big money for Oregon farmers.

For the first time, the small grain-like seed quinoa is being grown in the Willamette Valley.

However, it’s not farmers growing the seed, it’s the Marion-Polk Food Share, the non- profit food bank in this area.

At only ten acres, the food bank’s crop is considered the largest quinoa crop in the region. With the rising costs of tuna and peanut butter, the food bank needed to find another high protein, highly nutritious food source to feed the thousands of families it serves.

Quinoa, known a "super-food," was the perfect answer.

The food bank started making it into quinoa veggie patties. But when the quinoa, which is traditionally grown in Bolivia or Peru, became too expensive the agency decided to go local and grow its own.

“What quinoa takes in its ideal situation is early spring rain, dry summer. Well, we have that,” said Rick Gaupo, president of the Marion-Polk Food Share.

Gaupo says imported quinoa can cost up to six dollars a pound.

By growing its own, the food share is paying less than 50 cents a pound for it. Its goal is to quadruple its quinoa production by next year.

COMENTARIOS:
Sergio Nunez De Arco
Los precios altos incentivan la producción de quinua en EEUU... el principal comprador a nivel mundial de la quinua real boliviana. Sin diferenciación en el mercado la quinua real se desplaza y pierde mercado a variedades locales más baratas. Y esto no es el futuro, es la actualidad

 Bueno a ver si hacemos cálculos:
Si el precio de la libra de quinua tiene un precio de 0,5 USD, significa que un Kg costaría: 1,102 USD; si los mismos tienen un rendimiento de 1000 Kg/ha (que por lo visto en el video es muy probable), el beneficio bruto de toda una Ha sería de 1102 USD; habrá que ver los costos de producción de quinua allí en los EEUU, es posible que toda la ganancia se invierta en los costos de producción, (no se), pero como dicha institución no tiene fines de lucro es lógico que pueda venderla a ese precio. Pero si trasladamos todo ese panorama a Bolivia que pasa en principio y a ser realistas el rendimiento lo deberíamos bajar a un promedio de 15 qq algo similar a 700 Kg/ha. Si multiplicamos este rendimiento por los 1,102 USD/Kg, tenemos una ganancia bruta de 771,4 USD/Ha o 5368,94 Bs./Ha. podríamos decir que este ingreso bruto cubre todo lo invertido en la producción. Indudablemente si lo venden a ese precio su margen de ganancias es mínimo diríamos insuficiente para todo el trabajo que exige producir quinua "si es que se lo hace orgánicamente", por lo que preferirían consumirla antes de venderla; y eso al fin y al cabo sería muy bueno para el consumo local. 
La nota es un ejemplo además de que este noble grano andino puede ser producido para autoconsumo y tener un precio muy inferior al que actualmente se le está dando, tal como lo hicieron nuestros ancestros altiplánicos desde hace varios siglos. Así que solo tomen un puñado de semillas cuídenlas durante 6 meses mas/ menos 2 meses y disfruten quinua a un precio justo para ustedes quienes la sembraron y consumieron.
Gracias por el link de la nota Sergio y saludos cordiales.

Excelentes observaciones- en realidad una vez que bajen los precios un poco de la quinua se va a desincentivar la producción en nuevos países productores (que lo mas probable es que produzcan convencionalmente por el problema que tienen en controlar las pestes). Yo creo que la bajada se nos viene esta próxima cosecha

jueves, 29 de agosto de 2013

La muestra ‘Quinua, el Grano de Oro’ se inauguró ayer entre gran expectativa


Anoche, en espacios del Museo Nacional de Arte y con el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, adhiriéndose a la declaratoria como Año Internacional de la Quinua, se inauguró la muestra “La Quinua, el grano de oro desde el arte”, exposición colectiva que estará a disposición del público hasta el 28 de agosto.

Esta exposición, que contará con la participación de más de una veintena de artistas, manifestará a la quinua desde diferentes enfoques y formas de expresión artísticas.

La quinua es para los bolivianos un referente del desarrollo social y productivo, de las costumbres y tradiciones alimentarias de los Andes, y de nuestra propia historia. Importante alimento con altas bondades nutricionales, cuya capacidad de erradicar el hambre y la desnutrición permite reconocerlo como el “grano de oro” a nivel internacional.

Los artistas que participaron de esa experiencia vieron de cerca los cultivos, conocieron los procesos de cosecha y compartieron con los productores y las comunidades. Fruto de esa vivencia cada uno de ellos ha realizado una propuesta desde su propia práctica artística, lo que le da al conjunto una variedad de medios de expresión y de enfoques, que buscan generar en el espectador un amplio panorama para la valoración de este patrimonio de las naciones andinas.

Edgar Arandia, director del Museo Nacional de Arte y artista invitado para este evento, en conversación con EL DIARIO aseguró que la Ruta de la Quinua fue realizada en abril de 2013 porque este mes es el anterior a la cosecha; o sea, que “se pudo ver en flor a la quinua, apreciar de cerca a los cultivadores, conocer el proceso de producción de este alimento, y, de esta manera, se pudo volcar el maravilloso grano hacia el arte y la estética”.

“Es un gran triunfo diplomático –continúa– y una oportunidad innegable para alternativas de desarrollo económico”.

En la muestra participan algunos de los más importantes fotógrafos bolivianos entre los que se encuentran Fernando Cuellar, Antonio Suárez y Jaime Cisneros, que a través del lente de sus cámaras manifiestan tanto el impacto cromático de los cultivos sobre el paisaje, cómo la presencia de las personas en las labores que hacen al cultivo de la quinua.

Los contrastes de luz y de color, que ofrecen los cultivos de quinua enmarcados entre el límpido cielo altiplánico y las tierras ocres y pedregosas, además de la significación del cultivo en las comunidades constituyen para los pintores una experiencia altamente inspiradora.

Fátima Olivares, una de las curadoras de la muestra, junto a José Bedoya, aseguró que la experiencia de la Ruta de la Quinua se manifestó en textiles, fotogeafía, óleo sobre lienzo, acrílico sobre lienzo, cerámica y escultura.

miércoles, 28 de agosto de 2013

La quinua será la protagonista de una muestra en el Museo Nacional de Arte

El grano de oro desde el arte es el nombre de la muestra que se inaugura hoy y que estará abierta hasta el 29 de septiembre.

Fotografía, pintura, grabado, escultura, instalaciones, cerámica y textiles son las técnicas que se apreciarán en la selección.

Además de formar parte de la cultura alimentaria del país, la quinua también es parte de sus expresiones artísticas.

Un ejemplo es la muestra titulada La quinua, el grano de oro desde el arte, la que se inaugura hoy en el Museo Nacional de Arte (MNA) a las 19.00.

Esta selección comprende a más de una veintena de artistas que presentan las percepciones de su recorrido por la ruta de la quinua, en la que observaron de cerca los cultivos, conocieron los procesos de cosecha y compartieron con productores y comunidades. Fruto de esa vivencia, cada uno de ellos ha realizado una propuesta desde su propia práctica artística, lo que le da al conjunto una variedad de medios de expresión que buscan generar en el espectador un amplio panorama para la valoración de este patrimonio de las naciones andinas.

Fotografías de Fernando Cuéllar, Antonio Suárez y Jaime Cisneros; pinturas de Diego Morales, Silvia Peñaloza, Édgar Arandia, Erasmo Zarzuela, Fernando Montes y Juana Encinas; obras digitales de Xavier Pino; grabados de Max Aruquipa; esculturas de Gonzalo Condarco, Sulma Barrientos y María Valeria Palacios; instalaciones de Jaime Achocalla y Alejandra Castillo; cerámicas de Ibales Garrón y textiles de Mónica Dávalos y Elvira Espejo participan en esta exposición colectiva.

Esta reunión de talento boliviano ofrece diversas miradas de la quinua y su entorno, desde mostrar al grano como tal, en sus diversos matices, hasta su relación directa con los productores y el entorno, o incluso como parte de pintorescos paisajes, o también como elemento conformante de una obra más compleja y contemporánea.

Esta muestra se produce como una adhesión del MNA y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia al Año Internacional de la Quinua, estará abierta al público hasta el 29 de septiembre, el ingreso es gratuito.


REUNIÓN

Fernando Montes, Édgar Arandia, Gonzalo Condarco y Elvira Espejo son algunos de los artistas que expondrán sus obras.

martes, 27 de agosto de 2013

20 ARTISTAS PLASMAN LA RUTA DE LA QUINUA

La muestra se inaugurará mañana en el Museo Nacional de Arte a las 19.00.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia se adhiere al rol de actividades por la declaratoria del año Internacional de la Quinua, por lo que preparó una muestra con los trabajos de 20 artistas. Titulada La quinua, el grano de oro desde el arte es una exposición colectiva propuesta y producida por el Museo Nacional de Arte que será inaugurada mañana en sus salas temporales a las 19.00 y permanecerá abierta al público hasta el 29 de septiembre.

Conjunto. La muestra manifiesta a la quinua desde diferentes enfoques y formas de expresión artísticas. El proyecto expositivo se generó con la idea de confrontar a un grupo de artistas invitados con esa visión extraordinaria, para recorrer la Ruta de la quinua.

En la exposición se tiene la participación de los fotógrafos Fernando Cuellar, Antonio Suarez y Jaime Cisneros. Asimismo, Diego Morales, Silvia Peñaloza, Edgar Arandia, Erasmo Zarzuela, Fernando Montes y Juana Encinas exponen obras pictóricas. El mismo caso se da con la impresión digital (grafito y fotoshop) de Xavier Pino.

También podrán apreciarse los grabados de Max Aruquipa, escultura en piedra de Gonzalo Condarco, la instalación escultórica de Sulma Barrientos y la cerámica en el trabajo de Isabel Garrón. Mientras que el textil estará presente en las obras de Mónica Dávalos y Elvira Espejo.

Los artistas buscaron mostrar la valoración por la quinua, que se traduce en la expresión artística, para develar la esencia de las culturas milenarias.

Diversas miradas. Los artistas que transitaron por La ruta de la quinua vieron de cerca los cultivos, conocieron los procesos de cosecha y compartieron con los productores y las comunidades. Fruto de esa vivencia, cada uno de ellos realizó una propuesta desde su propia práctica artística, lo que le da al conjunto una variedad de medios de expresión y de enfoques, que buscan generar en el espectador un amplio panorama para la valoración de ese patrimonio de las naciones andinas. El proyecto realza la importancia y riqueza patrimonial de la quinua para Bolivia y el mundo.

Bolivia expondrá quinua real y otros productos nacionales en feria más importante de Australia

Bolivia expondrá la quinua real, que sólo se cultiva en este país, además de otros productos nacionales en la feria 'Fine Food', que se realizará de 9 al 12 de septiembre en la ciudad australiana de Sidney, la feria más importante de ese país en el rubro de la mercadotecnia, informaron el lunes fuentes institucionales.

Según un boletín de prensa, en esa feria de bebidas, alimentos y equipamientos de supermercado, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tendrá un pabellón, donde Bolivia junto a Colombia, Ecuador y Perú podrán exhibir muestras de sus productos.

Se espera que este año la Feria 'Fine Food' congregue a más de 1.000 expositores locales, de más de 27 países, además de 25.000 visitantes.


Según el documento, Bolivia llevará muestras de quinua Real y derivados de almendra amazónica (Brazil Nuts), chía y derivados, café y vinos de altura, cacao y derivados; sal Rosada de Uyuni, frutas en conserva y derivados y proteínas naturales.

Colombia, promocionará productos de confitería (Goma de mascar, chupetas, confites), barras de cereal, cafés especiales y procesados y cubos de azúcar (orgánica y turbinada).

Por su parte, Ecuador exhibirá atún en conserva, camarón, chocolate, café, bebidas alcohólicas, quinua, alimentos procesados (snacks, salsas y mermeladas) y Perú, exhibirá quinua (orgánica y convencional), productos procesados (pimiento piquillo en conservas, espárragos y alcachofas en conserva), café verde orgánico, cacao orgánico, chocolates y pisco.

La presentación de los productos estará a cargo de la Secretaría General de la CAN, las agencias de promoción de exportaciones de los países andinos como Promueve Bolivia, Proexport de Colombia, ProEcuador y PromPerú, las cuales se reunieron el 15 de agosto en la ciudad boliviana de la Paz y el jueves 22 por fonoconferencia para coordinar los detalles.

Esas empresas tienen previsto reunirse a fines de septiembre para evaluar los resultados alcanzados en la feria.

La participación conjunta de los países de la CAN en la feria de Australia forma parte de actividades de promoción conjunta acordadas por el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones, con el fin de fortalecer la presencia de la Comunidad Andina en mercados nuevos, en los que hay mucha potencialidad para los productos andinos.

sábado, 24 de agosto de 2013

Ciagro presenta maquinaria para la producción de quinua

Comercial Industrial Agropecuaria (Ciagro) presenta en la Expo Minera Bolivia maquinaria para la producción de quinua.

La responsable de Administración y Marketing, María José Paz, indicó que además de la maquinaria agrícola también presenta equipos que se requieren en la construcción.

Detalló que en lo que se refiere a maquinaria de construcción trabaja con la marca Dusan que tiene su sede en Corea del Sur.

Indicó que entre las máquinas que trajo Ciagro para la feria se encuentra la excavadora de X225 RCA, una pala cargadora, que son equipos que se usan en la construcción.

Para la parte agrícola se exponen tractores de 94 HP en dos marcas diferentes.

Manifestó que Ciagro tiene 33 años de experiencia en el rubro, en primera instancia se inició con maquinaria agrícola y desde hace tres años incursionó en la venta de equipos aptos

para la industria de la

construcción.

Señaló que la empresa cuenta con soporte técnico, servicio al cliente, mantenimiento de las máquinas, y repuestos completos con garantías de fábrica.

"Creemos que es la feria más importante para lo que es maquinaria de construcción, por eso participamos un poco mejor que el año pasado ya tenemos muchas propuestas de compra en comparación del año pasado vimos mucho crecimiento y nosotros también crecimos", sostuvo.

En tanto, el asesor Comercial de Ventas de Maquinaria, Rodrigo Pereira, dio a conocer que se tuvo la visita de representantes de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, quienes están interesados en adquirir los productos de Ciagro, por lo cual se espera concretar negocios y trabajar en asesoramiento técnico de siembra, mencionó que posiblemente más adelante se tenga insumos agrícolas.

Señaló que se tienen técnicos agrícolas quienes actualmente están viendo y estudiando el ciclo de la quinua que es distinto a la producción de soya y girasol, por tanto se espera que los productores de quinua visiten el stand.

jueves, 22 de agosto de 2013

Cumbre de la Quinua en La Paz

Pequeños y grandes productores de La Paz realizarán, el (28 de agosto) LUNES 26 DE AGOSTO, la primera Cumbre Departamental de la Quinua con el objetivo de recoger propuestas para incrementar la producción del grano, su industrialización y cómo responder a la gran demanda que existe por parte de otros países.

La gerente comercial de la Asociación Departamental de Quinueros de La Paz (Adepquipaz), Daysi Muñoz, informó ayer que el encuentro se realizará en instalaciones de la Radio San Gabriel, ubicada en la plaza de la Cruz, en la avenida Bolivia de la ciudad de El Alto.

En la reunión se conformarán mesas de trabajo integradas por productores, expertos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades que apoyan al sector quinuero.

Se recogerán propuestas sobre las principales necesidades que tienen los productores en cuanto a semillas, maquinaria, la forma de combatir las plagas, entre otros.

Quinua: estudio cuestiona monopolio del Gobierno sobre banco genético

Por Redacción Central | - Los Tiempos - 22/08/2013
El control unilateral del único Banco de Germoplasma de las distintas variedades de quinua del país, por parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) (INIAF), pone en riesgo la biodiversidad de ese cereal  (no es cereal, es un grano andino) , según el estudio “Biodiversidad genética y sus problemas en la producción sostenible de la quinua”.

El director nacional del (INIAF), Gabriel Hoyos, señaló que en cumplimiento a las normas vigentes, esa entidad es la encargada de conservar y administrar el Banco de Germoplasma, situado en Cochabamba.

“La ley ha delegado al (INIAF)la conformación del Banco de Germoplasma, éste es un tema estratégico nacional para la seguridad alimentaria, es igual que el Banco Central Bolivia donde se guardan los recursos monetarios, los recursos genéticos están guardados en el Banco de Germoplasma, el Estado le ha encargado al INIAF la conservación de los germoplasmas de las diferentes variedades”, manifiestó al periódico digital del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

En la presentación del estudio, realizado por el docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Félix Mamani, el autor señaló que “la universidad como institución académica debe tener sus propios bancos de germoplasma para enseñar, ya que el germoplasma de granos de quinua es un recurso de la seguridad alimentaria que se emplea para fines investigativos en beneficio de los productores y agroindustriales que requieren conocer las bondades y atributos definidos para un determinado uso”, sostuvo.

De acuerdo a información oficial, a febrero de este año, el INIAF resguardaba en el Banco de Germoplasma 3.108 partes reproductoras de quinua, no sólo por ser centro de origen del grano, sino también para reponer especies nativas si se producen pérdidas agrícolas.

Técnicamente, se define al germoplasma como el conjunto de genes que se transmiten por la reproducción a la descendencia a través de gametos o células reproductoras

El investigador expuso su trabajo, realizado con apoyo de Celia Fernández, durante el conversatorio “Sostenibilidad de la Quinua”, organizado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) (LIDEMA) y la Facultad de Agronomía de la UMSA.

La ONU declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua por considerar a este grano como un alimento estratégico.

CEDLA: producción se concentra en minoría

El “boom” de precios de la quinua generó una minoría de comunarios convertidos en “pequeños patrones y productores capitalistas” en el altiplano,quienes acapararon las áreas comunales y, por tanto, la producción, concentrando la mayor parte de los ingresos, según un estudio recientemente publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Así, el estudio “Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista: el caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia”, señala que la idea de que el desarrollo de la producción de quinua en el altiplano se sustenta en una base ancha de pequeños productores campesinos, que se estarían beneficiando todos por igual con los ingresos que genera la exportación de ese grano, es equivocada.

Estudio señala que la riqueza de la producción de quinua es desigual



El estudio “Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista: el caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia”, realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), da cuenta que los ingresos por la producción de este grano es desigual en Bolivia.

La investigación sostiene que "no es evidente" que una base ancha de pequeños productores sustente el desarrollo de la producción de quinua en el Altiplano sur del país, por lo tanto tampoco es cierto que los campesinos se estarían beneficiando todos por igual con los ingresos que genera la exportación de este grano dorado andino.

"Por el contrario, una minoría de comunarios convertidos en pequeños patrones y productores capitalistas ha acaparado la mayor parte de las tierras comunales y de la producción de quinua y concentra la mayor parte de los ingresos generados por esta actividad", subraya.

"El estudio encontró también que las diferencias de ingresos entre los distintos tipos de productores son significativas. Un gran productor que en 2011 alcanzó un ingreso neto de Bs 2,3 millones por la producción de 1.950 quintales de quinua roja, tuvo un ingreso neto de 11 veces más que un mediano productor que tuvo un ingreso neto de Bs 219.000 por la producción de 208 quintales de quinua roja y 43 veces más que un pequeño productor que tuvo un ingreso neto de Bs 54 mil por producir 60 quintales de la misma variedad de quinua", indica el Cedla.

"El desarrollo de la producción capitalista en el cultivo de la quinua en las tierras de propiedad colectiva del Altiplano sur, también hecha por la borda la teoría subjetivista del gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo) que afirma que el país se encaminaría hacia el desarrollo de la denominada economía plural", señalan los autores del estudio Enrique Ormachea y Nilton Ramírez.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Quinua: advierten rezago del país en producción

Por A. D. Hans Soria O. - Los Tiempos - 21/08/2013

Bolivia se queda rezagada frente a sus vecinos de la región en lo que se refiere a innovaciones tecnológicas, mejoramiento genético, avances sobre precocidad y rendimiento de sus cultivos de quinua por falta de apoyo a la investigación, coincidieron en señalar expertos nacionales a la conclusión del II Conversatorio Quinua-Camélidos y Medio Ambiente, celebrado el pasado domingo en la ciudad de Potosí.

Por su parte, la gerente de la Cámara Boliviana de la Quinua (Cabolqui), Paola Mejía, agregó que de nada sirve que Bolivia sea el primer productor del mundo, que la quinua boliviana sea la más demandada y de mejor calidad o que tenga mayores valores proteínicos si no hay renovación tecnológica ni mejoramiento genético para mantener su lugar a nivel mundial.

“Estamos en un punto de inflexión, pronto vamos a dejar el trono de la quinua real por falta de financiamiento a la investigación y al desarrollo que nos permitiría incursionar en un cultivo masivo de quinua en el altiplano boliviano”, comentó.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, respaldó ambos criterios y demandó del Gobierno mayor apoyo a la investigación científica para mejorar los rendimientos y la precocidad del grano.

“Es importante que el Gobierno invierta para que las investigaciones científicas recuperen y sistematicen los conocimientos ancestrales sobre producción de quinua; pero también para adaptar nuevas tecnologías que no dañen el medio ambiente”, sostuvo Crispín.

Este medio no pudo conocer el criterio del Viceministro de Desarrollo Rural porque sus teléfonos estaban inactivos.

Durante el conversatorio, el científico Félix Mamani, citado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), señaló que el Gobierno destina apenas 0,01 por ciento del presupuesto a investigación y desarrollo de tecnología.

Ley de Centro en etapa final

El proyecto de Ley 350/2013-2014 que declara de Prioridad Nacional la creación e implementación del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) con sede en Bolivia, como entidad pública del nivel central, se encuentra en su etapa final tras la modificación realizada en el Senado en su artículo 1, en el que se incluye la palabra “Soberanía”, según un boletín de la Cámara de Diputados.

El documento será puesto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados hoy, desde las 16:00. Este proyecto de ley tiene el objetivo de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza a través de la investigación científica y actividades relacionadas con la producción e industrialización sustentable de la quinua.

De acuerdo con esta ley, el CIQ se constituirá en la entidad oficial para la defensa, recuperación y protección de los conocimientos ancestrales de la quinua, teniendo entre sus funciones promover la investigación científica e innovación, entre otros.

martes, 20 de agosto de 2013

Expertos de la quinua coinciden que Bolivia necesita apoyo para la investigación y tecnificación

Periódico Digital PIEB • 19-08-2013 Conversatorio Quinua Periódico Digital PIEB
Jimena Mercado, enviada especial a Potosí
Expertos nacionales de la quinua coincidieron que Bolivia se queda rezagada frente a sus vecinos de la región en lo que se refiere a innovaciones tecnológicas, mejoramiento genético, avances sobre precocidad y rendimiento del grano andino, por falta de apoyo a la investigación, entre otros aspectos.
La posición fue expresada durante el II Conversatorio Quinua-Camélidos y Medioambiente, celebrado en Potosí el fin de semana.
Al auditorio de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí se dieron cita como principales expositores los investigadores y expertos en quinua Jesús Cárdenas, de la Universidad Técnica de Oruro (UTO); David Soraide, de la UATF; Félix Mamani, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y Cesín Curi por parte del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). En un panel expusieron sus estudios e hicieron un análisis sobre la situación actual de la quinua en el contexto nacional e internacional.
El conversatorio fue organizado por el Centro del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y la UATF, en el marco del II Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, actividad internacional a realizarse en septiembre en la ciudad de La Paz.
El agrónomo y científico Félix Mamani señaló que la tecnología necesita inversión. “¿Países como Bolivia cuánto de su presupuesto general destinan para la investigación?, el porcentaje es del 0.01 por ciento (%), nada, y si no hay nada, no podemos hablar de tecnología”, dijo.
Con los recursos del Impuesto Director a los Hidrocarburos (IDH) se pudo desarrollar varios estudios sobre el complejo de quinua y camélidos, recordó, pero se necesita –sostuvo-- un programa nacional estratégico como país para garantizar la sostenibilidad en la generación de tecnología.
Mamani dijo que producto de su trabajo científico de 20 años generó seis variedades de quinua, otras de cañahua, y está a punto de soltar nuevas variedades de tarwi, pero que no las pudo registrar ante el Consejo Nacional de Semillas por falta de apoyo económico. “Entonces, ¿cómo puedes hacer las investigaciones? Es en la estructura del Estado donde debe haber una fuerte inversión disponible para los investigadores”.
Para ejemplificar la necesidad de apoyo mencionó el caso de Argentina en cuyos laboratorios ya miden el punto de estrés de la quinua, hasta dónde aguanta la sal, por ejemplo. “Ellos no producen quinua y como es prohibido llevar recursos genéticos afuera (del país) se dan modos de llevar en el bolsillo, ahora la tecnología ya no necesita 100 gramos de muestra, sino utiliza apenas unos miligramos”.
El agrónomo y docente David Soraide señaló que hay países de la región que trabajan fuertemente en innovaciones tecnológicas, sobre todo Perú y Argentina, por lo que es necesario que en el país se formen alianzas entre universidades y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para adecuar tecnología a la producción, pero también para mejorar la producción con enfoque sostenible.
“No me asusto al punto de decir que de aquí a un tiempo va desaparecer (nuestra quinua) porque tenemos un millón de hectáreas entre aptas y moderadamente aptas en el Altiplano Sur; ahí tenemos un 85 por ciento (%) para explotar, pero lo hacemos con tecnología inadecuada, pensada para una hectárea porque el origen de la quinua era la serranía y no la planicie, y ahí estamos atrasados. En otros países están avanzando en sembradoras y cosechadoras”, dijo.
También mencionó que en el campo del fitomejoramiento falta trabajar, porque no se puede explicar cómo es que siendo Bolivia un país productor no avanzó en temas de precocidad y rendimiento del cultivo. “Perú está aprovechando muy bien nuestras quinuas y a partir de un mejoramiento genético moderno con variedades va adecuando a sus terrenos”, señaló.
El investigador Jesús Cárdenas destacó que en la UTO exista un equipo de profesionales a tiempo completo, dedicados exclusivamente a la investigación, gracias a los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), pero que eso no es suficiente para los desafíos que se plantean para el país en tema quinua.
“Los otros países nos van a ganar en tecnología, tenemos que aceptarlo así, ahí se invierte más en investigación, hay más medios para hacerlo, pero obviamente nosotros tenemos algo muy importante que es nuestra quinua orgánica, y eso es lo que debemos defender. Mañana será esa la diferencia de la quinua boliviana con la del resto del mundo”, señaló el coordinador del estudio “Degradación de suelos en el Altiplano Sur, mitos y realidades”.
En contraposición, dijo, se puede evidenciar cómo los agricultores nativos lograron posicionar a la quinua sin tecnología, en niveles de exportación tan altos e incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de los departamentos de Potosí y Oruro, donde se produjo de forma tradicional; es decir, sólo con el tractor, trilladoras y venteadoras.
El ingeniero industrial Cesín Curi, creador de tecnología para la producción sostenible de quinua, afirmó que en el país se debe ver la forma de capitalizar la información que se tiene, resultado de los estudios realizados para impulsar más investigación y ver la forma de aprovechar de mejor forma el altiplano. “Nuestro altiplano es envidia de mucha gente, hay gente de Perú que aprovecha desiertos para producir quinua en arenales que los están convirtiendo en vergeles”. Según Curi, en el altiplano existen 8 millones de hectáreas de tierras improductivas, que solo sirven como espacio de paso de camélidos y pobladores porque no es apta ni para el pastoreo de animales, por lo que es posible recuperar esos suelos para la quinua sin afectar otros productos nativos con el monocultivo .
Sin embargo, advirtió que mientras haya una alta demanda de la quinua en el mercado internacional y personas dispuestas a pagar altos precios, en el país no mejorará el acceso ni el consumo de este grano.
“No hay duda que el precio es una de las restricciones más serias para el consumo interno, y no hablo del auto-consumo porque finalmente el productor siempre puede reservarse quinuita para alimentar a su familiar, sino del consumo masivo en Bolivia, donde la gente dice no puedo comprar un kilo de buena quinua que cuesta entre 50 ó 60 bolivianos o 300 gramos en 20 bolivianos”, dijo.

Según datos oficiales del INIAF, el promedio de consumo per capital del boliviano que quinua llega solo a un kilogramo por año, frente a 92 kilos de papa.
___________________________________________________________
Comentario
Nos parece interesante el reporte, sobretodo para saber la opinión de algunos investigadores bolivianos, en este caso de docentes investigadores de las Carreras de Agronomía de las tres principales Universidades del sistema estatal del Altiplano boliviano: La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, La Universidad Técnica de Oruro de Oruro y la Universidad Tomás Frías de Potosí; sin embargo discrepamos con lo mencionado por Cesín Curi, en el siguiente párrafo:
“No hay duda que el precio es una de las restricciones más serias para el consumo interno, y no hablo del auto-consumo porque finalmente el productor siempre puede reservarse quinuita para alimentar a su familiar, sino del consumo masivo en Bolivia, donde la gente dice no puedo comprar un kilo de buena quinua que cuesta entre 50 ó 60 bolivianos o 300 gramos en 20 bolivianos”, dijo.
En la ciudad de Oruro se puede comprar quinua lavada a 12 Bs. (1,7 USD)  la libra, puede que esa quinua no este empaquetada en cajones de primera, o en bolsas selladas, tal como se ven los empaques de exportación, solamente se la vende a granel en bolsas Nylon, puede que no se pague el costo del empaque, pero si considero que se paga un precio justo cuando compramos 1/2  Kg en un rango de 10 a 15 Bs.
Los habitantes de Oruro aun podemos comer quinua a un precio justo si es que nuestro paladar lo requiere, otra cosa es que la gente ya no este acostumbrada a consumirla como lo hacían sus abuelos y por eso muchas veces el precio es solo un pretexto para no consumirla.
Saludos cordiales a PIEB por hacer el seguimiento a estos Conversatorios que siempre son buenos para  conocer y contrastar opiniones.
Rubén Miranda  

lunes, 19 de agosto de 2013

Researchers seek best quinoa for Northwest

Posted: Tuesday, August 13, 2013 8:54 AM

By MATTHEW WEAVER
Capital Press

PULLMAN, Wash. -- Researchers continue to winnow down the many varieties of quinoa as they look for the ones that are most suitable to Pacific Northwest growing conditions, attendees of the International Quinoa Symposium were told Monday.

Last year, Washington State University researchers selected seven out of 300 lines to include in advanced yield trials. Researcher Kevin Murphy hopes for seven to 10 more varieties this year, which would go into trials in larger plots in four states.

The traits he is looking for include disease resistance, maturity, plant height, yield and post-harvest quality.

Murphy eventually hopes to release quinoa varieties that will perform well in the region.

Murphy said his team of researchers is working to develop varieties with varying levels of saponins, the soap-like outer covering of the seed. The saponins serve as a deterrent for birds and insects but are difficult to remove. Murphy has spoken in the past about removing saponins from quinoa, but he wants to be sure all options are available for farmers.

"I think the best option will be dependent on where it's grown," he said.

So far, quinoa has done best in western Washington, where temperatures are low and moisture is high, he said.

Most quinoa varieties won't work in Eastern Washington because they don't mature before fall rains, Murphy said.

Frank Morton, breeder and seed dealer at Wild Garden Seed in Philomath, Ore., has been working with quinoa since the early 1980s. He started because he was interested in the crop -- which he had never heard of -- as a possible source of salad greens, and said he's been impressed by how quinoa adapts to different environments.

Murphy's team of researchers frequently cites Wild Garden Seed as the best source of bulk quinoa seed in the region.

Morton began working with three Colorado varieties, and aims to find a quinoa variety best suited for the Willamette Valley in Oregon.

"Basically, all I have done is used my own uninformed needs, tastes and eye to direct my program," Morton said, noting he names the majority of his quinoa varieties after ice cream flavors like Cherry Vanilla or French Vanilla because he thinks most of ice cream cones when he looks at them.

Morton also crosses quinoa with other members of the Chenopodium family, including huauzontle and giant goosefoot, planting lines near other crops to see how they interact.

Morton advises farmers interested in quinoa to keep their plots small.

"You should start with as many varieties as you can find and grow just little test patches of each one, because it's quite possible you will get nothing," he said. "It would be terrible to invest in a five-acre plot to get nothing."

INIA investiga cómo reducir pérdidas en cultivo de quinua por aves

Lunes, 19 de Agosto 2013  |  10:28 am
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) está desarrollando alternativas tecnológicas que permitirán contrarrestar las pérdidas en la producción de quinua ocasionadas por el ataque de aves consideradas plagas para este cultivo.


Sólo en la región Puno, durante la última campaña agrícola (2011 – 2012), las “aves plagas” ocasionaron pérdidas en la producción de quinua de hasta 30%.



En promedio, las pérdidas por hectárea ocasionadas por “aves plaga” superaron los S/. 2.000 y en toda la región Puno bordearon los S/. 66 millones en la campaña 2011 – 2012.



A través del proyecto “Aves plaga del cultivo de la quinua y alternativas de control”, liderado por el investigador del INIA Pedro Delgado Mamani, se viene evaluando cuatro alternativas de protección del cultivo como el enmallado de los campos, instalación de equipos que emitan sonidos de aves depredadoras o la implementación cintas vibradoras y banderines brillantes.



El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y se ejecuta en las regiones de Puno, Cusco y Arequipa.



Los resultados preliminares del proyecto del INIA han determinado que el tratamiento con mayor efectividad es el enmallado. Con esta técnica, las pérdidas en la producción fueron de 0% y 6% en Puno y Cusco (100% y 96% de efectividad), respectivamente.



La protección con aparatos sonoros alcanzó una efectividad de 78,4% en Puno y de 80% en Cusco. Mientras que la instalación de banderines brillantes y cinta vibradora muestran una efectividad relativa media que va desde 52.2% a 58.3%, en ambos lugares, precisó Delgado Mamani.



Explicó que estas aves no solo perjudican la producción al consumir los granos de quinua en la planta durante las etapas de fructificación y maduración, sino también afectan la calidad del producto, contaminando los granos con sus excretas.



“Estos elementos de protección han hecho posible ahuyentar a estas aves y los agricultores han tenido una mejor cosecha, lo que trae como resultado incrementar la productividad del cultivo”, explicó Delgado.



El INIA ha logrado identificar 19 especies de aves relacionadas al cultivo de quinua, de las cuales cuatro especies de palomas y tres de gorriones son las que ocasionan mayores  daños al cultivo.

viernes, 16 de agosto de 2013

Can Quinoa Farming Go Global Without Leaving Andeans Behind?

By Dan Charles
August 15, 2013 5:24 PM

I ate quinoa-and-turkey chili in a cafeteria today, which, when you think about it, is pretty amazing. Rarely does an entire culture, almost overnight, adopt an entirely new food.

Just 15 years ago, quinoa was practically unknown outside of the Andean region of South America. When European explorers first arrived in the Americas, they liked some of the food they found here (potatoes, corn) but they had no use for quinoa. For a while, they even tried to get people here to stop growing it. So while corn and potatoes spread around the globe, quinoa stayed home. Only the people of present-day Bolivia, Peru, Chile and Ecuador persisted in growing this multicolored relative of spinach and tumbleweed, with its big lumpy head of seeds.

How times change.

Quinoa is now seen as cool, exotic and supernutritious. It's turned into a profitable export crop for those Andean farmers. And it's ready to take another leap — into global production.

Farmers around the world are hoping to climb onto this quinoa bandwagon by growing quinoa themselves, with tractors and combines and large-scale processing plants. And some Andean farmers are asking, "What happens to us?"

Both sides gathered this week at Washington State University, in Pullman, Wash., for a kind of global quinoa summit. The group included agricultural researchers who are experimenting with quinoa in Denmark, France, Pakistan, Malawi, Colorado, and the Pacific Northwest of the United States.

Some had stories of success; others, tales of failure. "It was not immediately successful anywhere that it's been grown," says Kevin Murphy, a plant breeder at Washington State University, who organized the conference. Many varieties of quinoa only seem happy in the cool, dry, highlands of the Andes. If it's too hot, many won't produce a harvest. Too much rain is bad, too.

"We're spending a lot of time testing different varieties that have come out of the Andean countries to see if any of them will, one, survive here, and two, produce a seed that we'd like to eat," saysJeff Maughan, a scientist at Brigham Young University. Maughan is studying the genetics of quinoa.

Researchers also are figuring out how to mass-produce this crop, and harvest it with machines.

Murphy says those practical problems can be solved. He's more worried about something else: fairness.

In four or five years, he says, quinoa won't only be grown in the Andes anymore. But what about the people of the Andes, such as the farmers whose ancestors kept quinoa alive through the centuries, who selected all these different varieties? What will happen to them?

"For me, that's the most pressing question, the most urgent question," Murphy says.

Murphy invited some Bolivian farmers to this quinoa summit, and five of them came. They'd never been outside Bolivia before.

Pablo Laguna was also there. He's an anthropologist, half-Bolivian and half-French, who's been working among traditional quinoa farmers. He has become a bridge between them and the outside world.

Laguna says that when these farmers see the rest of the world trying to grow their crop, they have a couple of reactions. "On the one hand, they're proud of being descendants of people who selected those plants," he says.

They're also pragmatic, Laguna says. They know they can't stop the growing international appetite for quinoa. They don't even want to; it's been profitable for them. (Some news reports have suggested that poor Bolivians have been hurt by foreign demand for quinoa, but Laguna and others say that's almost completely untrue.)

But the Bolivian farmers also feel that if they provide this plant for competitors to grow in places like the United States or Australia, they should see some benefits.

That's why, at the moment, the government of Bolivia is trying to keep control over many quinoa varieties. It won't give samples, for instance, to plant breeders in the U.S. like Murphy.

"For some of the researchers, that was a bit of a bitter pill to swallow, because they believe in free access to seeds, and to crops," says Murphy.

But Murphy doesn't have a problem with that. Bolivia is making an important point, he says.

"Nobody is doubting that quinoa production is going to go global, so we want to do it right," he says. "And doing it right means doing it with the input of the Bolivian farmers right from the beginning. You know, realizing that this is their seed, this is their sacred plant, and we need to respect that, and we need to figure out a way to compensate them for that."

At the conference, there was talk of creating a special brand for Andean quinoa, a little like the special recognition granted to other traditional foods, like Bordeaux wine.

This brand would be top-quality quinoa, and consumers might also be willing to pay extra for it, just because it would be quinoa from the land and the communities that safeguarded it for thousands of years.

Aimara boliviano de 123 años consume quinua y bebe agua de nevado

La Paz, 15 ago (EFE).- El indígena aimara boliviano Carmelo Flores Laura, considerado en su país como el hombre más longevo del mundo al certificar 123 años, se alimenta con quinua, cebada, patata y haba y bebe agua de un nevado cercano a su aldea.
Así lo afirmó hoy el secretario departamental de Desarrollo Social y Comunitario de la gobernación de La Paz, Hilarión Callisaya, quien ayer visitó a Flores en Frasquia, que es su comunidad natal, situada en la provincia Omasuyos, de La Paz.
La comunidad Frasquia se encuentra a dos horas de la sede de Gobierno, en las faldas del nevado Illampu, que tiene una altura cercana a los 5.700 metros y de cuyas aguas se abastece Flores.
En declaraciones a Efe, Callisaya comentó que el anciano, que es agricultor aimara, le dijo que "le duelen algunas cosas, pero todavía tiene ganas de vivir".
"Él camina, reconoce a las personas a unos 30 metros, lo único que tiene es dificultad de audio, pero cuenta que se alimenta bien con los productos del lugar", indicó el funcionario.
Según Callisaya, la dieta de Flores incluye patatas normales y también deshidratadas, que en Bolivia se conocen como chuño, carne de camélidos, el alimento andino rico en proteínas quinua, además de cebada y habas cultivadas en su comunidad que él mismo cocina.
Pero además Flores le comentó que solía comer carne de zorrino o "añatuya" (en aimara) preparada como chicharrón al menos dos veces al año para no enfermar.
Flores también mostró a la delegación de la gobernación un remedio casero que usa para calmar los dolores a causa de la artritis u otras enfermedades.
"Nos ha mostrado una medicina que había preparado con tres víboras remojadas en una botella con alcohol. Él dice que cuando le duele el cuerpo, se frota con el alcohol", dijo Callisaya.
La historia de Flores fue difundida esta semana por el canal privado de televisión Red Uno y llamó la atención de la gobernación paceña, que ayer verificó la partida de nacimiento y la cédula de identidad del hombre, nacido el 16 de julio de 1890 en Frasquia.
Flores y su esposa, que murió hace entre diez y quince años, tuvieron cinco hijos, de los que cuatro han fallecido y sólo queda uno vivo.
También tiene 16 nietos y 39 bisnietos y vive actualmente en Frasquia con uno de sus nietos.
Según Callisaya, Flores viaja a la localidad vecina de Achacachi para cobrar su "Renta Dignidad", una ayuda de 36 dólares que entrega mensualmente el Estado a los adultos mayores de 60 años.
El hombre también sale a veces de su pueblo para visitar en La Paz a sus nietos y bisnietos, si bien solo está apenas unos días, ya que "luego se aburre y quiere volver a su hogar en el campo", según comentó el hijo de Flores a Callisaya.
Con 123 años, Flores es el hombre más longevo del mundo, superando al músico español Salustiano Sánchez Blázquez, de 112 años, que fue certificado como tal en julio pasado por el Guiness World Records.
Sánchez había sucedido al japonés Jiroemon Kimura, el que fue considerado el hombre más viejo del planeta hasta que falleció a los 116 años el pasado mes de junio.
La gobernación de La Paz ha confirmado con el Servicio de Registro Civil y el Servicio General de Identificación Personal que Flores tiene 123 años y ahora investiga si hay más longevos en esa zona del altiplano.
Las autoridades han comprometido asistencia social para el anciano, que será homenajeado en La Paz el próximo 26 de agosto, con motivo del Día del Adulto Mayor. EFE

El achachila Carmelo atribuye su longevidad a la quinua y coca

Centenario. La Razón visitó ayer en la comunidad de Frasquía al anciano de 123 años

                             El longevo Carmelo Flores. Fotos: Wara Vargas.
La Razón / Jorge Quispe / Frasquía
03:28 / 16 de agosto de 2013
“Yapuki lurt’a (en mi terreno nomás trabajo)”, avisa Carmelo Flores Laura, el anciano y exbenemérito que el 16 de julio cumplió 123 años, desde su sembradío en Frasquía, Achacachi. Comenta que su secreto está en el consumo de la quinua, hoja de coca y oca. 
¿Usutatasti (estás enfermo)?, pregunta el periodista de La Razón y el hombre señala con gestos de las manos que le duele todo el cuerpo y que está uqara (sordo), pero segundos después se levanta firme y camina sin dificultad unos 40 metros para señalar una pequeña vivienda de adobe, de tiznadas paredes y techo de paja, donde vive. Al lado, una casa de un piso de ladrillo, aloja a su nieto Edwin Flores, que lo cuida.
Kinuwa (quinua) cuquitampi (coca), además de la apilla u oca, papa, chuño y el pito de kañawa fueron y son todavía la base de la alimentación de hombres como Carmelo. “Ch’uq’impi kinuwitampi wali sumawa (la papa con la quinua es bien rica)”, revela desde su vivienda situada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Carmelo no es el único centenario en esa zona a unos 150 kilómetros de La Paz. A 200 metros de su vivienda vive Úrsula Callisaya Mamani, que, según su hijo y ella misma, tiene 106 años.
Achachila. Mientras la Gobernación de La Paz tramita su reconocimiento como el más longevo del mundo con Guinness Records, él se muestra indiferente ante el significado de ese título internacional y la presencia de la prensa.
“¿Va a ir a todas las casas?”, pregunta con inocencia para después mostrar una bolsa de coca, uno de los secretos de su longevidad. En Frasquía, él es muy popular y muy respetado por sus vecinos. “Aquí todos lo conocemos al achachila Carmelo”, sostiene Alberto, un joven de 20 años y además vecino. En el altiplano, el término “achachila” está destinado a quienes son eternos como el nevado del Illampu.
Abrigado con una chamarra, dos chompas, una camisa y una polera, además de un lluch’u o gorro de lana y un sombrero, que le sirven para combatir el viento helado que baja de la Cordillera Real, Carmelo habla de que la mayoría de sus nietos vive en Chuquiago Marka. “Sé ir, conozco, sé ir a La Paz”, añade con dificultad y con una voz suave el hombre de pelo encanecido y a quien no le queda un solo diente.  
Hace diez años que falleció su esposa Micaela, pero su historia se remonta a por lo menos unos 70 años atrás, cuando llegó desde su comunidad Chachakumani, según su ahijado de matrimonio Tomás Vila Ticona, que vive a unas dos casas de la construcción de Carmelo. “(Carmelo) era cuidador de la escuela de los hacendados y después le dieron un terrenito aquí en Frasquía y ahí hizo su familia”, recuerda Vila, de 64 años. “El achachila Carmelo de joven era bien bandido y liso, primero bailó kullawada, luego llamerada y después morenada”. 
El tata Carmelo pijcha (mastica) la coca, habla poco y cuando se le pregunta por la cicatriz de su nariz responde:  “Liwisistwa (me he caído)”, y apunta a una piedra puntiaguda con la que se habría chocado el fin de semana, cuando estuvo a punto de perderse al retornar a su aposento, luego de ver televisión.
Chaco. Según su nieto René Flores y su nuera Juana Castro, Carmelo Flores fue a la Guerra del Chaco con Paraguay (1933-1935), pero el anciano no tiene documentos que prueben ello.  “Él nos contaba que fue a la guerra, que los cuerpos muertos de sus compañeros estaban en el suelo y que él se resbalaba por tanta sangre en el piso”, revela Juana Castro, viuda de Fabián Flores, uno de sus tres hijos, y que ayer, junto a una niña, pasó a saludar al tata (anciano).
“No hicimos el trámite y nunca pudo cobrar su renta como benemérito”, confiesa por su lado René Flores, uno de los 14 nietos (Carmelo tiene también 39 bisnietos) e hijo de Cecilio. Tras la Guerra del Chaco, se hizo un censo de los beneméritos y muchos no pudieron hacer su trámite porque debían viajar a La Paz. 
Hace 80 años que terminó el conflicto bélico con los paraguayos, pero el achachila sigue como un roble, cuida su terreno, dice que en su juventud cazaba zorrillos para comer y que usó en más de una ocasión gotas de sangre de lagarto para ver mejor. Ahora mira una y otra vez la grabadora y la cámara fotográfica antes del saludo final. “Sarjamay kawalliru (vaya nomás, caballero)”, se despide amablemente y sus pequeños ojos observan otra vez a los visitantes.
Guinness Records
Según este registro mundial, el hombre más anciano del mundo es Salustiano Sánchez, de 112 años, que vive en los EEUU.
Una anciana dice que tiene 106 años
“Pataka tunka suxtani maranitwa (tengo 106 años)”, afirma Úrsula Callizaya Mamani, a unos 200 metros de la casa de Carmelo Flores Laura (123), en la comunidad de Frasquía, ubicada a tres horas de la ciudad de La Paz.
Sentada con un pequeño bastón de madera y con un viejo sombrero, la anciana dice conocer a Carmelo. “Yo también he venido desde Chachakumani y ahora vivo aquí, pero ya no puedo hacer nada”, se lamenta la mujer de pollera junto a su hijo Santiago Flores, que confirma que la quinua, cebada, pito de kañawa y las hojas de coca que su madre consume son el secreto de su longevidad.
“A mi madre le hace mal el fideo, ella come la quinuita que nosotros sembramos”, acota Santiago. Algo parecido pasa con Carmelo, que cuida su terreno donde siembra además papa, cebolla, cebada y apilla u oca. “Aquí hay varios viejitos que deben estar por los 100 años”, precisa Santiago.
Gobernación busca otra distinción
Wilma Pérez
La Gobernación de La Paz informó que el 26 de agosto entregará una distinción a Carmelo Flores por ser el más longevo del mundo. El reconocimiento se realizará en el Día del Adulto Mayor. El secretario de Desarrollo Social de la Gobernación, Hilario Callisaya, informó que el acto podría realizarse en la sede de gobierno o en su comunidad. “Tenemos que conversar con su familia, si hay la posibilidad de traerlo”, dijo. Aclaró que no podrán nombrar Patrimonio Viviente de la Humanidad a don Carmelo, porque no existe una norma para personas.

                              El longevo Carmelo Flores. Fotos: Wara Vargas.


Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro