miércoles, 29 de febrero de 2012

LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO

El cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Altiplano central de Oruro

Febrero del 2012

Cultivo_de_Chenopodium_quinoa_Willd-Ruben_Miranda

El Altiplano central de Bolivia es una de las zonas agroecológicas con mayor diversidad de la quinua domesticada (Chenopodium quinoa Willd.) albergado una amplia variabilidad de ecotipos de variedades amargas a semidulces,  de grano pequeño, mediano y hasta grande; de plantas precoces y tardías, etc.

En esta oportunidad describiremos lo que esta pasando con el desarrollo del cultivo de una parcela que se encuentra aproximadamente a 30 Km de la ciudad de Oruro en la comunidad de Huallchapi perteneciente al Municipio de Caracollo de la provincia Cercado del Departamento de Oruro, Bolivia.

En la ex-hacienda Huallchapi, como en la mayoría de las comunidades del Altiplano central, se rememora que hace más de 30 años, el cultivo rendía excelentemente; sin embargo el cultivo fue desplazado por cultivos alimenticios como la papa y forrajeros como la cebada y la alfalfa, cultivados principalmente para el sustento del ganado que pastea en dicha zona.

Ya desde hace tres años debido a las buenas expectativas que supone el cultivo de quinua, poco a poco se están ampliando las parcelas de quinua y más que incrementando por el momento considero se están recuperando los espacios que antes le pertenecían al cultivo.

La parcela de quinua se encuentra ubicada a unos 400 metros de la ladera del cerro y como se puede observar en la primera fotografía presenta una baja densidad de matas por superficie, quedando ocupados los espacios libres con malezas o plantas nativas características de la zona.

En esta oportunidad utilizaremos el termino “mata” para referirnos al conjunto de plantas de quinua que se desarrolla en un hoyo, donde se vierten entre 30 a 60 semillas, desarrollándose generalmente solamente de 5 a 25 plantas.

Es común ver  a matas con excesivo número de plantas las cuales se perjudican mutuamente compitiendo por los nutrientes del suelos, disminuyendo sustancialmente el rendimiento de grano por planta, en estos caso el desahíje de plantas excedentes se debe realizar óptimamente antes de la floración; de lo contrario como se ve en la foto las plantas tendrán tallos delgados y en general una plantas pequeñas y consecuente bajo rendimiento.

Mata_de_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

La actividad del desahíje puede ser acompañado del Rowing para eliminar y evitar el desarrollo de plantas atípicas como la que se muestra en la foto, que aunque puedan llegar a ser más vigorosas y de mejor rendimiento al final pueden llegar a provocar mayores hibridaciones en la semilla a utilizarse en la próxima siembra lo que de alguna forma perjudica el desarrollo homogéneo del cultivo.Planta_atipica_de_Quinua_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Así también podemos observar a matas con plantas de desarrollo y crecimiento  homogéneo que de seguro llegaran a tener un mejor desarrollo y consecuente mejor rendimiento  de grano.

Mata_uniforme-Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Finalmente por diversas circunstancias puede que solo una planta logre desarrollarse en el hoyo, lo cual no es del todo malo ya si ésta es vigorosa por lo general logra desarrollar ramas primarias largas que inclusive en algunas oportunidades llegan a producir la misma cantidad de grano que una planta de porte mediano y crecimiento simple.

Planta_ramificada_de_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Bien como se observa en las fotos la mayoría de las plantas casi ha culminado con su crecimiento; determinando casi por completo su morfología final pero no así su aspecto y desarrollo final; ya que conforme pasen los días las panojas se irán hinchando, las hojas irán adquiriendo coloración rojiza, amarillenta, o anaranjada y paulatinamente se irán defoliando comenzado de las hojas principales; así también el color de la panoja hasta ahora casi totalmente verdes ira cambiando a un tono rojizo en el caso de este ecotipo.

Por todo lo mencionado calificamos que la parcela esta en un estado fenológico de Grano lechoso, por lo que aun necesita de la precipitaciones pluviales para que como dicen en lenguaje popular sus panojas “se carguen”. Esta es una etapa fenológica donde el Kc de la quinua llega a superar la unidad por lo que el régimen de lluvia debe ser permanente o substancial cada 4 a 6 días.

Grano_Lechoso_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Sin embargo la gran variabilidad del cultivo, así como otros factores externos provoca que algunas plantas se desarrollen tardíamente y recién estén floreciendo o terminando de hacerlo y otras por el contrario sean más precoces y ya estén llegando al grano pastoso. Esta heterogeneidad aun no discrimina el requerimiento de agua entre las plantas aunque ya las plantas que están en estado de grano masoso empiezan  a reducir su requerimiento hídrico.

Quinua_en_75%_de_Floracion-Ruben_Miranda

Cuando el cultivo llega al grano pastoso sufre los ataques de la mayoría de las plagas que causan daños al rendimiento  y calidad de grano; si bien las larvas de las polillas de la quinua y las mariposas nocturnas del complejo ticona son las plagas más importantes de la quinua en esta etapa fenológica; el ataque de los pájaros no es nada despreciable y en zonas con abundante vegetación nativa existen mucha especies de aves que gustan de consumir el grano tierno de la quinua. Si bien el desgrane de los granos es el principal perjuicio del ataque ornitológico, lo es más aun el maltrato de las panojas principales, que al no soportar el peso de aves grandes como las palomas inevitablemente se rompen, no solo perdiéndose así algunos granos sino casi un 60% de la producción de la panoja principal.

Ataque_de_aves_en Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Este ataque viene acompañado de las excreciones de las aves, muchas veces estos residuos llegan a formar parte de las impurezas del grano después de cosecharse; sin embargo estos residuos indeseables  son eliminados con los procesos del beneficiado, no quedando nada de ellos después del lavado.

Ataque_ornitologico_en chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Dentro de los factores abióticos que ya se hacen notar es el acame de algunas plantas, causada sobretodo por la siembra superficial de la semilla lo que provoca que la plantas al adquirir mayor peso en la panoja principal y con suelos húmedos, lo tallos tengan tendencia a caerse y claro el impulso adicional provocado por el asentamiento de un ave puede provocar la caída total de algunas plantas de quinua.

Chenopodium_quinoa_acamada-Ruben_Miranda

Bien esos es lo que se pudo observar en esta parcela de Quinua que a juzgar por el desarrollo de sus plantas tendrá una buena producción este 2012, pese a la poca densidad de matas.

Las lluvias esta semana han cesado registrándose la última precipitación el pasado 24 de febrero con 1.65 l/m2; sin embargo hoy las nubes volvieron a aparecer y es inminente la caída de precipitaciones en los próximos días, lo que indudablemente aun le resulta de mucho beneficio al llenado de los granos de quinua.

29 de Febrero del 2012

Oruro – Bolivia

Rubén Miranda

miércoles, 22 de febrero de 2012

ALZA de exportación de la quinua incentiva la tecnología nacional

El nivel de exigencia de los mercados internacionales empuja a las empresas nacionales a incorporar mayores y mejores sistemas de calidad que respondan a la demanda de sus clientes.

KAREM GANDARILLAS

Cambio

El constante incremento de los mercados de quinua en el mundo hace que los empresarios nacionales mejoren la tecnología que aplican para exportar ese producto.

De acuerdo con Javier Fernández, presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui): “Hoy en día todas las empresas (quinueras) han incorporado nueva tecnología (y) nuevas maquinarias” como respuesta a la creciente demanda internacional del grano andino.

De esta manera, los empresarios precisan incorporar sistemas de gestión de calidad que les permitan responder a clientes más exigentes.

Así, la expansión de ventas internacionales no sólo se tradujo en el aumento del nivel tecnológico, sino también en el crecimiento de infraestructura y en el desarrollo general de las empresas.

Dicho progreso refleja el ritmo de crecimiento sostenido que mantiene Bolivia en ese ámbito durante los últimos años.

En ese contexto, Fernández recordó que en el año 2000, Bolivia exportó unas 2 mil toneladas del cereal y hoy vende cerca de 20 mil toneladas anuales.

En igual período comparativo, se tiene que las ventas al exterior crecieron de 2,5 millones de dólares a un estimado de 65 millones de dólares.

Repercusiones

La creciente demanda internacional del producto y el alza de precios que mantiene en los mercados interno y externo convierten al altiplano en un sector atractivo para la inversión agrícola, aseveró Fernández.

“Gracias a la gran demanda que existe hoy a nivel internacional y al crecimiento en las exportaciones ha sucedido algo muy interesante en el campo, la quinua está atrayendo nuevamente a la gente para retornar al campo, al sector donde se produce la quinua y eso es muy importante”, afirmó el entrevistado.

De esta manera, el área occidental, que corresponde a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, está demandando cada vez mayor cantidad de productores. Sin embargo, son los dos últimos departamentos los que producen mayores volúmenes de ese grano debido a que la quinua real sólo se produce en un radio de 150 kilómetros alrededor del salar de Uyuni.

Expansión

La expansión de los cultivos de quinua en el occidente también se da a partir de la proclamación que hizo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que declaró a la gestión 2013 como Año Internacional de la Quinua.

En ese marco, el Gobierno nacional, a través de sus diferentes instancias, incentiva la producción, procesamiento y exportación del denominado grano de oro.

En 2012, el Estado determinó que se ampliará la frontera agrícola de quinua en 66,6%, es decir, a unas 100 mil hectáreas. En 2011, la superficie cultivada fue de 60 mil hectáreas.


DATOS

• Cabolqui posee nueve empresas asociadas, de las cuales siete se dedican a la exportación.

• Los exportadores venden tanto el grano de quinua como los productos derivados del mismo.

• Los mercados del producto se hallan principalmente en Estados Unidos y Europa, así como en Japón e Israel.

• La demanda del grano impulsa el retorno de los productores al agro.


Cerca del 20% del grano de oro va al Perú

Más del 20% de la producción de quinua real boliviana aprovisiona al mercado peruano y parte de ella es reexportada como producto propio de ese país, informó Javier Fernández, presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui).

Sin embargo, sostuvo que la cantidad creciente de exportaciones nacionales a otros países está logrando que disminuyan los niveles de ese insumo que son llevados al vecino país.

En 2011, las exportaciones legales de quinua real boliviana bordearon las 20 mil toneladas.

El grano real también está entre los principales productos no tradicionales vendidos por Bolivia en la pasada gestión.

martes, 21 de febrero de 2012

ORURO TIERRA DE QUINUA, MINERÍA Y CARNAVAL

ORURO, ciudad ubicada a 3706 msnm forma parte del Altiplano boliviano y en sus entrañas abriga importantes riquezas minerales como el Estaño, Plata, Zinc y Oro y cultivos como la Quinua, cañahua y papa; riqueza que va acompañada con inigualables tradiciones entre las cuales destaca Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el Carnaval de Oruro.

CIUDAD_DE_ORURO-Ruben_Miranda

La Quinua

Alimento del Collasuyo, que en las tierras áridas del altiplano conservaste naturalmente a través de los siglos la gran diversidad de esta especie tan propia y tuya; y que ahora es más importante que nunca porque hoy además de brindarnos las bondades de tus propiedades alimenticias y medicinales, ahora eres capaz de mejorar nuestra calidad de vida generando divisas para el desarrollo del pueblo que siempre te ha conservado.

La quinua consumida por los habitantes de la tierra de los Urus, desde tiempos inmemoriales ha sido el sustento de nuestros antepasados, antes de la llegada del trigo, el maíz, la arveja, el haba y otros cereales y o legumbres; la quinua, junto a la papa y la carne ovina fueron el único sustento alimenticio de nuestros abuelos.

Sin embargo la migración a las ciudades, la búsqueda de nuevas alternativas para el sustento familiar hicieron que los agricultores se conviertan y vuelquen su mirada a actividades mineras, artesanales y comerciales principalmente; lo que provoco y aun es causa del abandono de nuestro pueblos; panorama que esta cambiando en los últimos diez años con el denominado boom de la Quinua; cultivo que año tras año va ocupando más extensiones de terrenos.

Este fenómeno está causando que las provincias Ladislao Cabrera, Avaroa y Sebastián Pagador pertenecientes al Altiplano Sur y transición Centro-Sur que cultivaron este granos tradicionalmente, ahora lo haga con mayor intensidad y muchas extensiones alguna vez abandonadas ahora sean potenciales zonas de producción de quinua; con son sus ventajas y desventajas van cambiando año que pasa el paisaje de estas regiones.

Pero este fenómeno ha provocado también que en  las restantes 13 provincias del departamento de Oruro, en localidades donde la diversidad de quinua se ha conservado a través de su siembra para el consumo familiar, ahora con la introducción de variedades reales se lo hagan a nivel comercial; un claro ejemplo el Municipio de Caracollo, ahora también considerado como un potencial productor de quinua.

CULTIVO_DE_QUINUA_EN_ORURO-Ruben_Miranda

La Minería

Basados en una cultura extractivita Oruro es el mayor departamento exportador de minerales de Bolivia, materia prima indispensable para la fabricación de diversos maquinarias y materiales que utilizamos en la vida cotidiana, pese a tener el horno de fundición Empresa Nacional de Fundición (ENAF) desde hace más de 50 años, Oruro solo envía su mineral en concentrado o en lingotes; a la fecha en Oruro no existe alguna industria que utilice en grandes utilidades como materia prima al estaño, zinc o plata; la falta de tecnología y ciencia, así como de inversión para este cometido a provocado que a lo largo de los años la industrialización de los minerales se haya ido relegando.

Actualmente y con  el alza de los precios internacionales los minerales del subsuelo orureño  ha provocado nuevamente que muchos obreros migren a los distritos mineros donde llegan a formar parte de los filas de mineros pertenecientes a la Cooperativas Mineras, Empresas estatales de Bolivia de la COMIBOL o de las empresas privadas.

La Provincia Dalence con su inmutable veta estannífera del cerro de Posoconi, La provincia Poopó con su característica explotación de Zinc y el Cercado con el repunte de la explotación de aurífera, son los puntales de la minera actual orureña.

MINERIA_EN_ORURO-Ruben_Miranda

El Carnaval

El turismo denominado como la industria sin chimeneas no es una ausente de las cualidades de un departamento que cobija en sus memorias: conocimientos ancestrales, tradiciones y costumbres que la gente con el tiempo conserva, las revive y modifica de acuerdo a los tiempos Modernos.

El Carnaval de Oruro es el potencial turístico más importante de Oruro, y representa la idiosincrasia de sus habitantes; que desde los tiempos de la colonia han ido forjando este magnífico espectáculo hasta llegar a ser denominada como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2001 como ninguna otra festividad pagana-religiosa de su tipo en Bolivia u otro país.

Si bien el carnaval de Oruro tiene una preparación intensa de dos meses con los ensayos, verbenas y otras actividades culturales, se lo va preparando a lo largo de todo el año para que en 2 días, cuando el sábado se realiza la Fastuosa entrada de peregrinación del majestuoso carnaval de Oruro hacia el Santuario del Socavón y el domingo de carnaval, Oruro se transforme y se llene de visitantes (alrededor de 300000 personas) de todas partes del mundo así como del interior de Bolivia y la visita de sus hijos que tuvieron que migrar a otra tierras.

Hablar del carnaval de Oruro es hablar de Mitología, religiosidad, costumbrismo lo que forma parte del sustento de la originalidad de esta festividad. Todo esto explota en dos días de Alegría inenarrables y sensaciones que solo estando en el público o bailando entre uno de los 30000 danzarines en alguna de sus 48 fraternidades de una de las 16 especialidades o también tocando en alguna de las bandas de los más de 10000 músicos.

Oruro vivió la máxima representación del Antruejo de los Andes el 18 y 19 de Febrero de 2012.

CARNAVAL_DE_ORURO_2012-SABADO-R.Miranda

CARNAVAL_DE_ORURO_2012-DOMINGO-R.Miranda

ORURO CELEBRO EL 10 DE FEBRERO DE 2012, 231 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DEL 10 DE FEBRERO DE 1781

ESCUDO DE ORURO - Rubén Miranda

 Rubén Miranda

lunes, 20 de febrero de 2012

Sistemas de información geográfica de la quinua real

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas informáticas conformadas por equipos y programas utilizados para almacenar, recuperar, analizar y representar datos geográficos. Bajo esta definición El Porgrama Complejo Productivo Altiplano Sur ejecutado por la Fundación FAUTAPO ha generado una base de datos aplicable a la producción de Quinua Real, cuyo contenido permite el análisis cuantitativo y cualitativo sobre aspectos biofísicos y sociales que intervienen en el proceso productivo de la Quinua Real.

A lo largo de varias gestiones se han cuantificado las áreas de producción de Quinua Real aplicando diferentes métodos, desde mediciones directas hasta estimaciones en base a muestreos sin embargo estas técnicas presentan bajos niveles de confiabilidad

Hoy en día la aplicación del SIG permite dimensionar las áreas de producción con altos grados de precisión. La Fundación FAUTAPO considera necesaria la incorporación de estas herramientas en el relevamiento de esta información.

La utilización de la herramienta SIG, así como la aplicación de la teledetección ha permitido cuantificar el área de producción destinada a la Quinua Real en municipios del Altiplano Sur de Bolivia.

La metodología aplicada para el mapeo de áreas de producción es el siguiente:

-Levantamiento de información de campo; Se ha realizado el levantamiento de coordenadas con el uso de un navegador GPS (Sistema de Posicionamiento Global), en diferentes parcelas de producción de Quinua Real.

Es importante indicar, que la zona de estudio, tiene como potencialidad el cultivo de Quinua Real y todas las áreas de producción agrícola están compuestas únicamente por cultivos de Quinua Real.

-Clasificación multiespectral; a partir de la interpretación de imágenes satelitales y el uso de la teledetección, se ha clasificado los valores radiométricos generados por la respuesta espectral de la clorofila del cultivo de Quinua Real. La información generada por la clasificación a partir de imágenes Landsat de 30 m de resolución espacial se ha cotejado con imágenes de CBRS-2B y con imágenes compuestas de Google Earth, determinando con mayor precisión la geometría de las áreas de cultivo.

-Verificación de campo; los resultados encontrados se han verificado en campo a partir de coordenadas generadas por el Sistema de Información geográfica.

-Corrección de información; los resultados obtenidos de la verificación ha permitido, posteriormente.verificar o corregir la información procesada.

Fruto de este trabajo se ha identificado, mediante la clasificación multiespectral, las áreas de cultivo de la Quinua Real en el Altiplano Sur (municipios de Oruro y Potosí).

Precio y demanda de quinua se incrementó en el mercado externo

Debido a la situación exitosa, en los últimos tiempos en la cadena productiva de la quinua por la demanda en el mercado internacional, el precio de la TM ha ido creciendo hasta superar a otros productos exportables como la soya, de acuerdo a la versión de los productores que hoy ven con buenos ojos sembrar más quinua para generar mejores ingresos económicos, en comunidades empobrecidas de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, en donde se tiene como principales zonas productoras al Sud y Nor Lipez de la quinua real.

De las 2.500 TM anuales, en promedio, de quinua orgánica certificada que se producen se exportan a Europa, Malasia, Chile, Argentina, EE,UU., Japón y otros países. El precio FOB Arica_Chile, oscila entre $us.2900 a 3000 dólares por TM.

Tal es el caso de que el valor de exportación de la quinua que se cultiva en el departamento de Oruro, se incrementó de $us 1,3 millones en el año 2000 a $us 53,5 millones el 2011, lo que representa un crecimiento de 41 veces, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas que cita un boletín de la Fundación Milenio, que indica que las exportaciones de este producto en Oruro evolucionaron exitosamente a partir del 2007. De los cinco principales productos de exportación cuatro son minerales y el quinto corresponde a la quinua.

Se calcula que la superficie cultivada de quinua alcanzó a 60 mil hectáreas el 2011 y los productores esperan superar las 100 mil hectáreas con apoyo estatal, en vista de que la ONU declaró al 2013 como año internacional de este cereal.

Es así que los productores y comerciantes que expenden la quinua real en la localidad de Challapata en Oruro, definen el precio internacional del grano, que puede variar desde 500 hasta 1.600 bolivianos el quintal según el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua CABOLQUI , Javier Fernández y por ello el grano andino se constituye en un "interesante producto", ya que su precio se triplicó en los últimos seis años. El 2005, el quintal de quinua costaba 280 bolivianos y el 2011 llegó a 800 bolivianos.

Al ser consultados, los productores de quinua real, por el éxito obtenido en los departamentos de Oruro y Potosí, resaltaron que variedades de semillas originarias desde sus ancestros, son las que hacen posible contar con una quinua que no existe en otras partes del mundo, aunque hay en poca cantidad se esfuerzan por la sostenibilidad de la producción de la quinua, para lo cual se hace rotación de cultivos.

Cada tres años se siembra y después cosechan solo quinua, preparan el terreno y lo vuelven a sembrar. No podemos alternar sembrado otros productos porque de lo contrario, sacaríamos las vitaminas que tiene la madre tierra, indicó un agricultor, porque se fertiliza la tierra y se enterrando los mismos pastos y las cañas de la quinua, alternando con abono orgánico en algunas zonas.

Aunque no han llegado a acuerdos con el gobierno, esperan que la ansiada revolución agraria se haga posible y así ellos puedan sembrar en pocos terrenos con más rendimiento. A fines de abril del pasado año se obtuvo entre 10 a 90 quintales por terreno.

De octubre a diciembre la producción bajó y según cálculos hubo una pérdida estimada del 40 por ciento, pero con la lluvia a fines de enero hizo que se recupere un poco más la producción.

Se estima que hay más de 1500 productores de quinua real son en más de 76 comunidades y el promedio de tenencia de la tierra es de 5 a 10 hectáreas, aunque algunos poseen desde 2, 15, 40 y 60 hectáreas o más por el lado de Oruro hasta 100.

Frente a las inclemencias del tiempo que ha ido afectando a varias comunidades en los últimos días, ven la forma de contrarrestar este aspecto que los afecta aunque “lo del seguro agrícola es un sueño”, esperan que esta medida ofrecida por el gobierno se haga realidad, porque algunos de los ayllus han perdido casi toda su producción, por efecto del viento, la sequía y el granizo.

Gino Aguilar, Vicepresidente de productores de quinua real y camélidos de Salinas de Garci Mendoza, sostuvo que ellos son 500 productores y cuentan con 268 variedades de quinua con buen rendimiento como las denominadas “puñete”, “pasancalla” y “negra”, y se cultivan en 15 a 30 hectáreas, pero los suelos están pobres y solo llegan a producir, 15 quintales por hectárea, por lo que esperan mejorar el rendimiento con apoyo para abastecerse de abono especialmente.

Destacó que ellos se esfuerzan en producir mayor cantidad, porque el precio de la TM de quinua creciendo y esta situación motiva a los agricultores a tener más rendimiento y mejorar sus condiciones de vida, porque hasta antes con otros cultivos como la papa no tuvieron esta ventaja.

Gabriel Anze, agrónomo de profesión quien se encarga de dar asistencia técnica para la producción ecológica de la quinua sostuvo que se trabaja en el cuidado de los suelos, otorgando ciertas normas dentro de las organizaciones, de cómo conservar el suelo, por ello hay comunidades que hacen manejo de manto, que consiste en descansar las tierras de 2 a 3 campañas agrícolas, con sistemas de información geográfica.

Entretanto, gracias a los esfuerzos que los productores están realizando en la cadena productiva de la quinua, las perspectivas de oferta recién están empezando a crecer, porque muchos productores y muchas comunidades están incentivando, en el mercado y en el tema financiero.

domingo, 19 de febrero de 2012

ORURO POTENCIAL PRODUCTOR DE QUINUA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

Las oportunidades de Oruro-Fundacion Milenio- Febrero 2012_RM




Este informe publicado por la Fundación Milenio no hacen más que corroborar el potencial productivo de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Departamento de Oruro; claro no solo Oruro es el privilegiado, lo son también Potosí donde se producen los granos de quinua real más grandes del mundo (los más grandes llegan a medir 2,7 mm); así como el gran potencial de La Paz en cuanto a cultivaros mejorados, siendo la quinua del fitomejoramiento de quinua cultivadas en el Altiplano Norte y Central de Bolivia.
Estos datos hacen ver al cultivo de la quinua como el único producto agrícola con capacidad competitiva a nivel mundial; lo que debe ser un aliento para los habitantes de estas regiones para aprovechar las condiciones naturalmente favorables que ofrece el Altiplano para producir la quinua.
Oruro un departamento tradicionalmente minero conocido sobretodo por su Minería y su inigualable Carnaval ahora también debe y es reconocido porque en sus tierra se tiene el orgullo de producir este grano andino altamente nutritivo y medicinal, tan requerido por los mercados internacionales convencional hace años y actualmente con más tendencia a los mercados orgánicos.
Oruro estos dos últimos años está reviviendo el auge minero y este ahora esta acompañado por el auge de la quinua; sin embargo hay dos aspectos que se están descuidando:
1. Ver al cultivo simplemente como dinero, si bien la gente paulatinamente retorna al campo para cultivar quinua, su visión no va más allá de ver los réditos de la producción sin cuidar lo más importante que es el correcto manejo del suelo así como la obediencia a las normas comunales de respeto al entorno natural y espacios reservados al pastoreo de camélidos, ovinos y bovinos.
Queremos producir en más extensiones sin pensar que sin ampliar nuestra frontera agrícola podemos tener más y mejores rendimientos si solo nos ocupáramos más del cultivo y no los dejemos a su suerte la mayor parte del tiempo.
2. En segundo aspecto se está descuidando la transformación del producto, está bien producimos pero nos quedamos ahí, esperamos a que alguien más nos lo compre a un buen precio y listo; a veces ni lo consumimos y cuando se está urgido de dinero se lo remata a un precio mínimo del cual se benefician los intermediarios y acopiadores del grano. El beneficiar y transformar el grano es más que vital para que la quinua no se nos vaya en bruto; debemos hacer conciencia de aquello.
Rubén Miranda



sábado, 18 de febrero de 2012

Boletín Agrometeorológico Decadal Nro. 18 para el cultivo de Quinua en la ecoregión Altiplano Centro y Sur- Febrero 2012

Boletín Agrometeorológico Decadal Nro. 18 para el cultivo de Quinua en la ecoregión Altiplano Centro y Sur-...

2do DECADAL DEL MES DE FEBRERO DEL 2012 PARA 4 ECOREGIONES DE BOLIVIA

2do Decadal Nro. 216-Febrero 2012-Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potosí_aeropuerto


2do Decadal Nro. 217-Febrero 2012-Valles-La Paz Centro, Cochabamba Sucre, Tarija, Monteagudo Valle Grande


2do Decadal Nro. 217-Febrero 2012-Valles-La Paz Centro, Cochabamba Sucre, Tarija, Monteagudo Valle Grande


REPORTE HIDROLÓGICO SENAMHI-FEBRERO 2012

1er DECADAL DEL MES DE FEBRERO DEL 2012 PARA LA ECOLREGIÓN DE LOS VALLES DE BOLIVIA

1er Decadal Nro. 212-Febrero 2012-Valles-La Paz Centro, Cochabamba Sucre, Tarija, Monteagudo Valle Grande

jueves, 16 de febrero de 2012

SOYA y quinua se perfilan para ser industrializadas

La soya y la quinua pueden ser los primeros productos en ser incorporados en el plan de industrialización con los recursos de las reservas internacionales netas (RIN), informó ayer el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

El Gobierno envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para hacer uso de 1.200 millones de dólares de las RIN en proyectos productivos, en particular para la industrialización.

“Esto nos ayuda para que haya más empleos, por otro lado nos ayuda para que no sigamos vendiendo materia prima, sino productos con valor agregado, es una decisión muy acertada por el Presidente (Evo Morales) para el sector productivo”, señaló Vásquez.

Agregó que una vez que el proyecto de ley sea aprobado se informará con más precisión sobre lo que se hará con los recursos de las RIN.

La autoridad manifestó que esto también ayudará a equilibrar la producción de los grandes y pequeños productores agrícolas, lo que permitiría no sólo garantizar la demanda nacional de alimentos, sino también contar con excedentes que sean destinados a la exportación.

Emprendimientos de quinua y soya podrán acceder al fondo

La quinua, la soya y el café son algunos de los complejos productivos (conglomerados de actividades productivas) que se prevén que serán financiados a través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), que nacerá con 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, consideró que esos productos agrícolas, entre otros, son estratégicos para el país y que pueden recibir recursos de ese fondo, aunque aclaró que todo dependerá de las prioridades a nivel nacional.

El Gobierno, a través del Ministerio de Producción del Desarrollo, identificó 22 complejos productivos que podrán ser beneficiados con el fondo, entre los que están los sectores de alimentos, manufacturas y tecnología.

Según Vásquez, si bien todos los productos tienen importancia se debe poner especial atención en los que son imprescindibles para la canasta familiar.

“El sector de la quinua y otros productos van a ser importantes que ingresen en este marco”, precisó. El pasado año, la exportación del grano alcanzó a 63,4 millones de dólares.

La soya, dijo, también puede ser parte del financiamiento porque es uno de los principales productos de exportación. En 2011, el valor de venta superó los 650 millones de dólares.

En este caso, precisó, se deberían implementar plantas para la producción de aceite de soya, debido a que la mayor parte se exporta en grano.

El viceministro calificó de acertada la decisión del presidente Evo Morales de inyectar recursos económicos para la industrialización de las materias primas porque no sólo permitirá generar más empleos, sino ingresos adicionales.

“Es una visión muy acertada del Presidente para el sector productivo porque pensamos que debemos dar impulso al aprovechamiento de los recursos naturales renovables porque hasta el momento hemos vivido de los recursos no renovables y cuando se agoten de qué vamos a vivir; nuestra alternativa hacia el futuro es la agricultura y la ganadería, por eso consideramos que es muy saludable”, manifestó.

El proyecto remitido al Legislativo
Propuesta El Gobierno remitió un proyecto de ley al Legislativo para la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO).


Recursos El fondo nacerá con 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que suman 1.200 millones de dólares.

jueves, 9 de febrero de 2012

INE: El valor de exportación de la quinua de Oruro creció 41 veces el último año

ERBOL : 18:33

El valor de exportación de la quinua que cultiva Oruro, creció de 1,3 millones de dólares en el 2000 a 53,5 millones de dólares el 2011, lo que representa un crecimiento de 41 veces, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas que cita un boletín de la Fundación Milenio, mismo que afirma que las exportaciones de este producto en ese departamento evolucionaron favorablemente en la última década, principalmente a partir de 2007.

Además, la quinua ocupa el quinto lugar entre los cinco productos más exportados por el departamento de Oruro, le anteceden sólo minerales como estaño (40.4 por ciento del total), plata (22.3 por ciento), oro (13.3 por ciento), zinc (11.8 por ciento) y en quinto lugar la quinua con el 8.9 por ciento.

De estos productos exportados, el estaño es el de mayor valor de exportación más aun desde el año 2008 que creció significativamente alejándose de los demás. Pero lo que más llama la atención es que de los cinco principales productos de exportación cuatro son minerales y el quinto corresponde un no tradicional, la quinua.

El cultivo de la quinua tiene un antiguo origen. Inicialmente su empleo fue para autoconsumo, pero en las últimas décadas su uso comercial fue aumentando debido a sus propiedades alimenticias.

El boletín de Fundación Milenio agrega que no solamente subió el valor exportado de la quinua, sino también su volumen. En el mismo periodo de tiempo el aumento fue de 1,551.1 por ciento. La tendencia fue relativamente constante aunque con una leve contracción en 2008, se pasó de 1,046.8 toneladas en 2000 a 17,283.9 toneladas en 2011.

Los últimos tres años la tendencia tanto del volumen como del valor exportado de quinua fue la misma, pero llama la atención que en 2008 mientras el primero registraba un descenso de 4.8 por ciento, sucedía lo contrario con el valor ya que ese mismo año se incrementó en 68.6 por ciento. Tal parece que el sector quinuero se vio beneficiado con altos precios de la quinua en el mercado mundial.

El total de las exportaciones orureñas en 2011 llegó a los US$ 604.6 millones, cifra muy superior si se compara con los US$ 215 millones que se registró en 2000.

Se aprecia que a partir del año 2006 las exportaciones se incrementaron significativamente hasta casi duplicar su valor. Gran parte de este excepcional desempeño se debe a la bonanza económica, más específicamente a los altos precios de los minerales a nivel internacional. Los principales destinos de exportación en 2011 fueron Estados Unidos, China y Japón. (Tomado de Enlared Municipal)

Oruro, 8 febrero 2012

http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483955207

________________________________________________________

Comentario

Interesante, la Quinua es un ejemplo para pensar en mejorar y no olvidar las habilidades agrícolas de los orureños, desde tiempos inmemorables, y a través de la historia relatada por nuestros abuelos, mencionan a la quinua como forjador de una vida saludable que junto a la papa y la carne de ovino formaron parte de su dieta diaria.

La Quinua solo un ejemplo de que del Altiplano orureño no solo se puede exportar y extraer minerales, sino también alimentos; eso sí es un trabajo diario  el pensar en industrializar esta valiosa materia prima y no venderla solo como grano, tarea difícil pero que con inversión y capacitación debe hacerse realidad si queremos que en verdad Oruro progrese.

Rubén Miranda

martes, 7 de febrero de 2012

Morales pide a productores de quinua industrializar ese alimento en el país

El presidente Evo Morales pidió el martes a los productores de quinua de los departamentos de Oruro, Potosí y parte de La Paz proyectarse a industrializar ese alimento nutritivo en el país, para darle valor agregado y beneficiar a su sector productivo.

"Por tanto los productores de Oruro, Potosí y parte de La Paz tienen una obligación de avanzar en el tema de industrialización", dijo en el acto de entrega de una planta procesadora de quinua en la localidad de Sevaruyo, en el departamento de Oruro.

Según información oficial, en Bolivia se produce más de 30.000 toneladas de la gramínea, de las cuales el 50 por ciento se exporta de manera legal al mercado norteamericano y europeo, y se calcula que al menos 70.000 familias se dedican a esa actividad.

El Mandatario indicó que la industrialización también incumbe a los gobernadores, alcaldes y jóvenes profesionales, para impulsar, fomentar y fortalecer la producción de ese alimento en las regiones tradicionales.

Además, Morales anunció que se prepara un programa para entregar tractores a cada municipio para ese objetivo.

"Siempre se puede encontrar recursos económicos para nuestras demandas. Tenemos plantas procesadoras en Quillacas, Salinas Mendoza, Caracollo y ustedes hermanos y hermanas den buen uso de esta planta procesadora de quinua", dijo.

El Presidente agregó que "si aquí ustedes dan un buen uso, no solamente debemos tener una planta procesadora de quinua, sino hay que hacer una industria, una verdadera industria de la quinua, sería tan importante dar el valor agregado".

"Nuestros hermanos peruanos se llevan la quinua y la procesan y después nos venden ya industrializado hasta nosotros, entonces porque nosotros no podemos industrializar", cuestionó.

"Yo saludo a ustedes porque he visto cantidad de sembradíos, pero también ya prepararon las tierras para la próxima cosecha la tierra", manifestó.

La Organización de las Naciones Unidas (INU) declaró 2013 como el año internacional de la quinua a iniciativa del Gobierno boliviano, que significa reconocer las prácticas ancestrales de vivir en armonía con la naturaleza y preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones actuales y futuras.

Mercado de Challapata fija precio internacional del grano de quinua

Según el sector empresarial, el producto andino puede ser comercializado en Bs 500 el grano blanco normal y Bs 1.600 el grano rojo, que es el de mayor demanda extranjera.

LA PAZ

Cambio

Los productores y comerciantes que expenden la quinua real en la localidad de Challapata, Oruro, definen el precio internacional del grano, que puede variar desde 500 hasta 1.600 bolivianos el quintal.

"El precio se fija en Bolivia, el mercado de Challapata fija el precio de la quinua a nivel internacional", informó el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Javier Fernández.

De acuerdo con el empresario, el grano andino se constituye en un "interesante producto", ya que su precio se duplicó y hasta triplicó en los últimos seis años.

"En esa época (2005), el quintal de quinua costaba 280 bolivianos, el año pasado (2011) llegó hasta 800 bolivianos", señaló Fernández.

Remarcó que en la actualidad el grano más cotizado es la quinua roja real de la variedad pasankalla, que tras su procesado mantiene su color natural y es la más demandada por el mercado internacional.

"Hay un boom por la quinua roja, es un grano exótico, no tiene grandes diferencias con el grano blanco en términos nutricionales (...) Bolivia produce bastante de este producto", sostuvo el Presidente de Cabolqui.

Entre los principales mercados extranjeros que demandan el producto orgánico destacan Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Canadá, Israel y Brasil, según los datos de Cabolqui.

"Cada semana hay nuevos mercados o interesados en comprar la quinua y esto es muy favorable", apuntó Fernández.

El año pasado, el sector empresarial exportó alrededor de 25 mil toneladas del grano procesado, es decir en productos con valor agregado, como harinas, pastas, galletas, jugos, entre otros de gran demanda.

Cabolqui aglutina a nueve empresas legalmente establecidas, de las cuales siete se dedican a la producción del cereal y el resto a otros productos, como el sésamo (ajonjolí) y amaranto.

Según Fernández, el sector productivo del grano andino requiere de una mayor atención de las políticas gubernamentales y privadas, pues su cultivo continúa siendo artesanal, cuando, debido a la demanda que existe en el mercado externo, su siembra debería ser potenciada con moderna tecnología.

"El mercado orgánico en el mundo está creciendo enormemente, lo que no está creciendo es la producción de quinua", aseveró Fernández.

El Gobierno dispuso un fondo de 420 millones de bolivianos aproximadamente para desarrollar la producción quinuera en el país.


DATOS

La superficie cultivada de quinua alcanzó a 60 mil hectáreas en 2011, pero con las políticas estatales de apoyo al sector se espera alcanzar en dos años hasta las 100 mil hectáreas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como año internacional del cereal.

Se calcula que las exportaciones superarán los 50 millones de dólares en 2011.

domingo, 5 de febrero de 2012

Oruro busca ser sede en el año internacional de la quinua

La ciudad de Oruro buscará ser sede de una actividad internacional referida a este rubro de acuerdo al anuncio que hizo ayer el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, después que el jueves 2 de febrero participó de la primera reunión interinstitucional en la sede de Gobierno, con motivo de la preparación del año internacional de la quinua que se celebrará el 2013.

Dijo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras gestión del presidente Evo Morales, se declaró el 2013 como el año internacional de la quinua.

"En ese marco se llevó en La Paz la primera reunión de coordinación entre los Sedag’s, las diferentes instituciones del Ministerio Rural y Tierras a través del Viceministerio de Desarrollo Agropecuario. Hemos conocido la propuesta con lo que la Cancillería ha hecho que se apruebe esa declaratoria en beneficio de la quinua, y segundo hemos conseguido una propuesta de actividades preliminares del viceministerio, donde se mejoró esas propuestas", explicó.

Indicó que existe una propuesta para formar una Comisión Técnica para que esa actividad se desarrolle de manera conjunta entre el Gobierno central, los gobiernos departamentales y gobiernos municipales.

En el caso de Oruro se buscará a través de todos los organismos de nivel superior y el Municipal de Salinas de Garci Mendoza, ser sede de una actividad internacional donde se mostrará no solo el potencial productivo, sino también la promoción y la diversidad de quinua que hay en el altiplano.

"Consideramos que la producción de alimentos en el altiplano, tiene ventajas comparativas en relación al valle y trópico. Una de las ventajas es la radiación solar que hace algo característico al producto, el nivel de suelo, los nutrientes que tenemos en el altiplano, los suelos salitrosos, arenosos, entonces, queremos mostrar esto a través de una ruta y por ello queremos ser sede a nivel internacional", argumentó.

sábado, 4 de febrero de 2012

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO TRIMESTRAL DE HELADAS Nro. 2 CORRESPONDIENTE A JUNIO, JULIO Y AGOSTO DEL 2012

Boletín Agrometeorológico Timestral de Heladas Nro. 2 correspondiente a Junio, Julio y Agosto del 2012

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO MENSUAL PARA FEBRERO DEL 2012

Boletín Agrometeorológico Mensual Pronóstico FEBRERO 2012

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro