La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Unas 20.000 t de quinua boliviana salen ilegalmente al Perú en 2013
La Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui) y la Gobernación de Oruro estiman que este año salieron de contrabando unas 20.000 toneladas del grano hacia el Perú, de donde es reexportado a otras naciones como si fuera quinua peruana.
Una de las poblaciones de donde se aprovisionan de quinua los comerciantes peruanos es Challapata. De esta localidad, conocida como la “Capital Comercial de la Quinua”, salen semanalmente entre 50 y 60 camiones con carga. A diferencia de los nacionales, los peruanos ofrecen mejores precios para llevarse la quinua boliviana.
El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación de Oruro, la Cabolqui, la Fundación Fautapo, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la Asociación de Regantes de Oruro (Adereor) coinciden en señalar que la salida ilegal del grano afecta a la producción nacional.
El director del Sedag, Severo Choque Nina, precisó que de las 40.000 toneladas anuales que produce Oruro, entre 25.000 y 26.000 son exportadas en forma legal y el resto sale de “contrabando”, según estudios y encuestas rápidas realizadas por la Gobernación y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Esto es difícil de controlar y registrar, lo que permitiría obtener datos exactos, pero primero hay que regular el contrabando como cualquier otro negocio”, aseveró el funcionario.
La gerente general de Cabolqui, Paola Mejía, expresó que un problema que se acrecentó en el último año fue el contrabando de quinua boliviana.
“Lamentablemente el COA, la Aduana y Ademaf no pudieron contrarrestar este problema. Se estima que más de 20.000 toneladas salieron ilegalmente de Bolivia hacia el Perú, Argentina y Colombia”, dijo.
El coordinador de la Fundación y Educación para el Desarrollo (Fautapo), David Soraide, afirmó que esta actividad ilegal es preocupante, porque los peruanos ingresan directamente hasta las comunidades a ofrecer mejores precios a los productores.
“Esto es contrabando, no tiene ningún registro porque no pagan impuestos; lo que corresponde es que salga la quinua vía exportación, pero en este caso sacan en camiones rumbo al Perú”, sostuvo Soraide. El director del programa de producción de quinua natural de Anapqui, Eduardo Paye, manifestó que todos los sábados y domingos camiones bolivianos transportan carga para los peruanos. “No hay control en nuestras fronteras”, lamentó el ejecutivo.
Cada fin de semana salen desde la población de Challapata de 50 a 60 camiones de alto tonelaje (de unos 500 quintales) cargados de quinua hacia el interior y al Perú, dijo el presidente de Adereor, Francisco de la Cruz Herrera.
El director del Sedag de Oruro reconoció que el comercio informal de la quinua no contribuye al Estado porque es una actividad que se realiza de manera clandestina, hecho que le genera al país un daño económico de entre $us 40 y $us 50 millones al año.
Con relación a las camionadas de quinua que salen de Challapata cada fin de semana, Choque indicó que la mayor parte se comercializa en El Alto, Cochabamba y Sucre. Y calculó que “al Perú se lleva aproximadamente entre 18.000 y 20.000 toneladas al año”.
Camiones salen sin control
Población
Cada semana llegan a Challapata 60 camiones y se llevan la quinua al Perú, vía De- saguadero, de contrabando.
Frontera
Las organizaciones de quinua lamentan que no exista un control en las fronteras para proteger la producción nacional.
Aduana
El Sedag de la Gobernación de Oruro lamenta que “ni la Aduana” haya podido realizar un control efectivo sobre la “enorme cantidad” de quinua que sale ilegalmente al Perú.
Las ventas al exterior crecen en 47% y generan $us 118 millones
A octubre de este año, el valor de las exportaciones bolivianas de quinua alcanzó $us 118 millones, lo que representa un crecimiento del 47% más respecto a toda la gestión 2012. El crecimiento en volumen llegó al 13% al décimo mes de este año.
El informe corresponde al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó que las exportaciones del grano han batido un récord.
“Tenemos 30.000 toneladas de exportación frente a 26.000 que fue todo el año pasado”, puntualizó el ejecutivo del IBCE y agregó que el valor de las exportaciones del año pasado fue de $us 80 millones y hasta octubre de este año se llegó a $us 118 millones.
“La quinua ocupó la cuarta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país, ascendiendo dos puestos más con relación a 2012”, precisa el documento del IBCE. El departamento de Oruro fue el principal exportador de quinua con el 87% frente al 13% de Potosí. Las exportaciones orureñas alcanzaron un valor de $us 103 millones, mientras que las de Potosí llegaron a $us 15 millones. Después de Estados Unidos, que es el país que más quinua boliviana consume, con el 61% del total de las exportaciones, le sigue el resto del mundo con 10%, Canadá con 8%, Francia y los Países Bajos con 7%.
Luego se ubican Alemania y Australia. “Un cierre histórico para la quinua”, calificó Rodríguez.
EEUU, mayor comprador
Bolivia exporta quinua a 39 países, 14 más que en 2012. Estados Unidos es uno de los principales compradores con $us 72 millones
Piden regulación para evitar el ilícito
“Nos falta la regulación en este tema, también falta el trabajo con los productores, por eso la necesidad de fortalecer institucionalmente este campo”, manifestó el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de Oruro, Severo Choque Nina, acerca de la actividad del contrabando de quinua que se de-sarrolla en Challapata por parte de comerciantes peruanos.
Choque agregó que uno de los acuerdos del simposio departamental de Salinas de Garci Mendoza fue el de “regular la comercialización de la quinua hasta 2025”, comenzando en el municipio de Challapata y terminando en Desaguadero, principal punto fronterizo por donde sale el producto nacional.
Otro de los acuerdos es trabajar de manera conjunta entre las instancias del Estado, productores, entidades públicas y privadas para poder regular el sistema de comercialización.
Como muestra del crecimiento de esta actividad, Choque expresó que antes de la valoración de la quinua como uno de los más importantes alimentos en el extranjero, existía únicamente cuatro asociaciones. “Hoy hay unas 40 y cada asociación se compone de por lo menos 40 personas”.
De 100.000 toneladas de quinua, el 46% es boliviana
En esta gestión, más de 100.000 toneladas de quinua se han comercializado en el mercado mundial. De esta cantidad, el 46% es quinua boliviana, 30% es grano peruano, 10% fue producida en Estados Unidos y el resto corresponde a cantidades menores de otros países, entre ellos Ecuador, de acuerdo con el informe de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui).
Más de una veintena de países están interesados en el grano
Se ha generado un enorme interés en más de 20 países para producir quinua. Algunos como Australia, Canadá, China, Holanda, Francia, Estados Unidos, Argentina, Perú y Ecuador lo hacen con fines comerciales y otros como Tíbet, Paquistán, Palestina, Marruecos y Turquía, para asegurar la seguridad alimentaria de sus futuras generaciones, afirmó Paola Mejía, gerente general de Cabolqui.
Industrializar y reducir la exportación de materia prima Uno de los grandes desafíos que tiene Bolivia es disminuir la exportación de materia prima. Este año fue “excepcional”, porque más de 2.000 toneladas del producto con valor agregado fue exportado y 400 toneladas se comercializaron en el mercado interno. Esos montos, sin embargo, son “insuficientes”, asegura Cabolqui. El presidente Evo Morales también dijo que el desafío es la industrialización.
A la par de la producción se debe cuidar el ecosistema
“Tenemos una gran responsabilidad con el ecosistema de la zona tradicional de cultivo. Se deben habilitar nuevas tierras y asegurar la sostenibilidad de humedales, bofedales, camélidos y toda la biodiversidad de este enorme ecosistema”, reflexionó la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Paola Mejía, en una nota enviada a La Razón.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario