Adiós con lágrimas a la quinua, producto estratégico andino que siempre salvó de hambre a los indigentes de esta bendita tierra de las alturas. La quinua, ahora es internacional. Henry Kissinger dijo: "Controle el petróleo y usted controlará las naciones; controle la comida y usted controlará los pueblos". El Estado Plurinacional se preocupó de llevar al exterior nuestro único producto ancestral que por siglos fue el salvador del hambre. Evo internacionalizó la quinua. Supuestamente para exportar con el objetivo de salvar de hambre a la población mundial. Eso significa aplastar, sacrificar y desviar de rumbo a la población andina que sus antepasados con su sabiduría logró diversas variedades de este producto para luego, incorporarlo a su alimentación y a su farmacopea.
Entre verdades y mentiras se alarmó a la población mundial sobre las cualidades de la quinua y se dijo que existen 1.300 variedades en Bolivia. Es una gran mentira. Al respecto no existen ni siquiera estudios científicos serios sobre el tema. Apenas un documento con análisis bromatológico y un análisis de la ceniza de los tallos de la quinua, llevado a cabo en 1927, cuyo autor es el señor Horacio Carrillo. Sea lo que sea, la quinua se internacionalizó y los medios de comunicación, recientemente, lo difundieron a nivel mundial.
Comentarios según Naciones Unidas: "Algunos de los indígenas y pequeños agricultores más pobres de los Andes ya se han beneficiado en gran medida con la subida de los precios gracias a la reciente popularidad de la quinua en los mercados de exportación". Por otra parte, Evo afirmó: "No es verdad que debido al incremento de precios de la quinua cada mes se consumirá menos quinua en los países productores: en cuatro años, el consumo de quinua en Bolivia se triplicó de 4.000 a 12.000 toneladas métricas".
Todas estas opiniones son una falacia. Si estamos pensando en exportar las 12.000 toneladas, es insignificante. Habrá muchos pedidos desde el exterior y los países andinos no podrán responder; entonces los países industrializados producirán con alta tecnología y con fines industriales. Los subproductos de la quinua llegará desde el exterior a nuestro país, en enlatados, en sobre, en diferentes preparados, con conservantes. Nuestra quinua formará parte de la comida chatarra y nosotros seremos los consumidores dependientes: razón por la que lloran los campesinos en silencio y saben que, en el futuro, nunca más serán los dueños de la semilla de quinua y además están conscientes que, en el futuro desaparecerán algunas variedades que desde su origen, tuvieron distintas aplicaciones en su uso. Antes de la época de la siembra, todos los años comprarán a comerciantes (semillas transgénicas) con el denominativo de "semilla certificada".
Estamos en una época de globalización. Los que deseamos subsistir, como productores, debemos acomodarnos a las cadenas agroproductivas que exige la globalización: calidad, cantidad y competitividad. Caso contrario, los pobladores rurales estamos obligados a abandonar nuestras comunidades.
Además, en Bolivia hay escasez de tierras para cultivar quinua. INRA profundizó el minifundio; incluso obligó a sus pobladores a subdividir su pertenencia a los hijos. Eso obligó indirectamente a migrar a las ciudades a buscar trabajo, o a las zonas de colonización a producir coca, el único producto rentable en la actualidad.
Con la internacionalización de la quinua, Monsanto tiene nuevos trabajos que realizar: lograr la semilla transgénica de la quinua, insecticidas en contra de algunas enfermedades, y enviarnos primeramente de regalo la semilla de la quinua transgénica.
Hoy en día se conoce lo que es "Terminator y Traitor" una gran amenaza para los agricultores, a la seguridad alimentaria y al medio ambiente, en especial en los países en subdesarrollo. Se da el apodo de "Terminator" a la modificación genética de las plantas para producir semillas estériles. La tecnología "Traitor" es un inductor químico para "activar" o "desactivar" algunos rasgos genéticos del cultivo que se usa para controlar la esterilidad de semillas en los cultivos Terminator. Entonces, ¿a dónde estamos llevando o a quién estamos entregando nuestra quinua? En un futuro no muy lejano, la quinua sufrirá un proceso de manipulación genética y obtendrán una semilla transgénica y estaremos obligados a comprar la semilla de las empresas multinacionales que tendrán su patente y, finalmente, seremos esclavos modernos. Para comprender mejor sobre este tema recomiendo leer: Seeds o Ddestruction de F. William Engdahl.
Para comprender mejor nuestra historia, debemos dar una mirada retrospectiva a lo que ocurrió en el pasado con la papa que también es de origen andino. Cuando los ibéricos llegaron al Tahuantinsuyo, no conocían este tubérculo y empezaron a investigar. Primeramente trataron de saber su nombre y preguntaron al autóctono que seleccionaba su producto. El español levantó uno y trató de comer crudo y luego, poco a poco, comprendieron la importancia de este producto y tardó doscientos años para llegar a Europa. Luego este producto salvó del hambre a la población mundial. Hoy ¿quién es el mejor productor de papa? Holanda. La Papa holandesa, en el pasado, llegó a Bolivia cuando había escasez de éste producto. Allí existe una exagerada producción y, muchas veces, el agricultor tiene que preparar un puré de papa para dar de alimento a sus vacas.
De acuerdo al estudio sobre taxonomía de la papa, Weston La Barre, en 1947, identificó 209 variedades de papas en Bolivia y en toda la región andina existían más de 380 variedades y, poco a poco, con la tecnología moderna se eliminaron muchas variedades y fomentaron otras como la "sani-imilla", una nueva variedad genéticamente manipulada y ahora desaparecida. ¿Cuántas variedades de papa tenemos hoy en día? Aproximadamente desaparecieron en un 80 %. Además, de lo que tenemos, una mitad son transgénicas, producidas con abonos químicos y fumigados con agroquímicos en la época de la florescencia. Son pocos los campesinos que conservan la semilla de algunas variedades dulces y producen papa ecológica en las comunidades alejadas de los centros poblados.
Lo que el Gobierno del Estado Plurinacional podría haber hecho es fomentar una producción intensiva de la producción de quinua; luego, organizar un equipo multidisciplinario de investigación científica con fines de su industrialización. Lástima que no tengamos un Ministerio de Agricultura y Ganadería, razón por la que el área rural se encuentra en completo estado de abandono. La producción tradicional no le interesa al Gobierno; sólo le importa jugar fútbol. Es triste nuestra realidad. Nadie se preocupa de lo que ocurre en las comunidades campesinas.
Fuentes:
__________________________________________________________________
COMENTARIO
Muy bien hemos leido pacientemente todo este artículo del Sr. Mauricio Mamani Pocoaca, que tuvo una interesante cobertura tanto por el periódico el Diario en sus ediciones del 14 y 15 de Abril y en el Periódico La Patria de Oruro en su edición de el Domingo 21 de Abril.
Respecto al mismo no podemos quedarnos sin comentar algunos párrafos que nos parecen muy pertinentes aclarar.
____________________________________________________________
"El Estado Plurinacional se preocupó de llevar al exterior nuestro único producto ancestral que por siglos fue el salvador del hambre. Evo internacionalizó la quinua. Supuestamente para exportar con el objetivo de salvar de hambre a la población mundial. Eso significa aplastar, sacrificar y desviar de rumbo a la población andina que sus antepasados con su sabiduría logró diversas variedades de este producto para luego, incorporarlo a su alimentación y a su farmacopea."
___________________________________________________________________
Comentario
El cultivo de quinua se internacionalizo desde hace más de 20 años, y su cultivo no es precisamente salvar al mundo del hambre, la función que cumple y cumplirá en la seguridad alimentaria es de mejorar la calidad de proteínas en nuestra alimentación y aprovechar mejor las áreas sin sembrarse en el altiplano.
Rubén Miranda
___________________________________________________________________
"Entre verdades y mentiras se alarmó a la población mundial sobre las cualidades de la quinua y se dijo que existen 1.300 variedades en Bolivia. Es una gran mentira. Al respecto no existen ni siquiera estudios científicos serios sobre el tema. Apenas un documento con análisis bromatológico y un análisis de la ceniza de los tallos de la quinua, llevado a cabo en 1927, cuyo autor es el señor Horacio Carrillo. Sea lo que sea, la quinua se internacionalizó y los medios de comunicación, recientemente, lo difundieron a nivel mundial."
___________________________________________________________________
Comentario
Actualmente el Banco Nacional de Germoplasma conservado en el Centro Experimental de Toralapa actualmente custodiado por el INIAF, conserva la variabilidad genética de 3178 accesiones de quinua, incluyendo a sus parientes silvestres; antes del INIAF este Banco fue custodiado por la Fundación PROINPA y mucho antes por la Ex-Estación Experimental de Patacamaya manejado por el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria IBTA. Estas accesiones de Quinua son el fruto del trabajo de varios investigadores y entre los más meritorios el Dr. Ing. Alejandro Bonifacio.
Respecto a los estudios realizados en todas estas accesiones de quinua recolectadas de diferentes departamentos de Bolivia, así como de otros países, se han realizado trabajos de caracterización, agromorfológica, bromatológica y nuclear, puede que no en todas pero si en las que pertenecen a la colección núcleo que representa a más del 80% de la variabilidad genética de la especie (Chenopodium quinoa, Willdenow). Si bien hasta el 1999 no existian muchos estudios, ya existen bastantes publicaciones referente al contenido nutricional de la quinua hasta la fecha Abril del 2012, solo por mencionar algunos para que los revisen y se enteren de las propiedades nutricionales de la quinua:
CARDOZO,
Armando y Mario TAPIA. 1979. Valor
Nutritivo En: “La Quinua y la Kañiwa, Cultivos Andinos”. Serie: Libros y
materiales educativos, #40. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
(IICA) – Centro Internacional de Investigación para el desarrollo (CIID).
Bogotá, Colombia. Cáp.8. Pág. 149
Tapia, Mario.
1990. “Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación”. FAO.
Oficina Regional para América Latina. Santiago, Chile. 205 p.
Despues 2000
MUJICA, Angel; Sven-Erik, JACOBSEN; Juan IZQUIERDO y Jean Pierre MARATHEE (eds.).
2001. “Quinua (Chenopodium
quinoa Willdenow) Ancestral cultivo andino, alimento del presente y
futuro”; Origen y descripción de la quinua. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno; Centro Internacional de
la Papa (CIP) Lima. Santiago de Chile.
ROJAS, Wilfredo y Milton, PINTO. 2007. “Diversidad genética del valor nutritivo y
agroindustrial del germoplasma de quinua” PROINPA. Presentación .ppt. Ponencia 99. En: “Congreso Internacional de la
Quinua”. 23 al 26 de Octubre. CIHDE, Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile.
SOTO, José Luis. 2007. “Análisis nutricional de la materia prima, procesada y productos transformados en base a Quinua”. Presentación .ppt. Ponencia 98: En Congreso Internacional de la Quinua. 23 al 26 de Octubre. CIHDE, Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile.
REYNAGA, Arturo E.; Marina, QUISPE; Isaias,
CALDERON; Angel, HUARACHI; José Luís, SOTO y Félix, MARZA.
2008. “Caracterización física – química de trece ecotipos de
quinua real (Chenopodium quinoa, Willd.) del Altiplano Sur de Bolivia
con fines agroindustriales. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La Paz,
Bolivia
ROJAS,
Wilfredo; José L. SOTO; Milton PINTO; Matthias JAGER y Stefano Padulosi.
(eds.). 2010. “Granos Andinos.
Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en
Bolivia. Biodiversity International. Roma, Italia.
SORAIDE,
David. 2011. “La Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia”.
Documento técnico para la denominación de origen. Fundación FAUTAPO – Educación
para el Desarrollo. Oruro, Bolivia.
Como se darán cuenta el reconocimiento al valor nutricional de la quinua no es nuevo, ya que desde hace más de treinta años, se ha ido investigando esta especie, solo que ahora tiene mayor difusión y existe mayor interes delos medios de comunicación, el mundo merece conocer la propiedades de la quinua y la unica diferencia de este año con relación a otros es que es el año Internacional de la quinua, y es bueno porque por fin se da cobertura mediatica a algo que si es positivo conocer, algo nuestro como es la quinua.
Rubén Miranda
___________________________________________________________________
" Todas estas opiniones son una falacia. Si estamos pensando en exportar las 12.000 toneladas, es insignificante. Habrá muchos pedidos desde el exterior y los países andinos no podrán responder; entonces los países industrializados producirán con alta tecnología y con fines industriales. Los subproductos de la quinua llegará desde el exterior a nuestro país, en enlatados, en sobre, en diferentes preparados, con conservantes. Nuestra quinua formará parte de la comida chatarra y nosotros seremos los consumidores dependientes: razón por la que lloran los campesinos en silencio y saben que, en el futuro, nunca más serán los dueños de la semilla de quinua y además están conscientes que, en el futuro desaparecerán algunas variedades que desde su origen, tuvieron distintas aplicaciones en su uso. Antes de la época de la siembra, todos los años comprarán a comerciantes (semillas transgénicas) con el denominativo de "semilla certificada". "
___________________________________________________________________
Comentario
Bueno según las últimas noticias Bolivia exporto el 2012 más de 28.000 TM y de hecho desde hace más de 15 años que Bolivia produce más de 20000 TM anuales de Quinua, y entre el 2008 y 2009 se exporto más de 10.000 TM de Quinua de manera legal y una cantidad similir salio por contrabando, lo que no ha cambiado mucho ya que se estima una producción de más de 58.000 TM de Quinua la gestión 2012.
Bueno de quien depende exportar la quinua, de quien venderla y de quien producirla son decisiones que corresponden a cada uno de los eslabones de la producción de quinua; el productor la produce para venderla, el acopiador para tener ganancias de un capital invertido a costa del trabajo del productor y el empresario beneficiador para venderla y exportarla. Lo mejor sería que el productor además de venderla la consuma mucho más, el intermediario pague y venda a un precio justo el grano adquirido y las empresas beneficiadores y transformadoras inviertan en el mercado nacional y también la exporten porque deben recuperar sus inversiones, además de mejor sus procesos.
De quien dependa que las variedades no se pierdan, de los mismos productores, de quien depende conscientizar sobre evitar las semilla transgenicas (de las cuales desconozco en la especie Quinua Chenopodium quinoa, Willd) te todos nosotros, los interesados en mantener nuestra variabilidad genética.
De ninguna manera se puede confundir semilla genética con semilla certificada, actualmente existe semilla certificada de variedades reales del Altiplano Sur y Central, así como variedades mejoradas adaptadas al altiplano norte, centro y sud; y la única diferencia con las producidas artesanalmente es que tienen una mayor uniformidad en cuanto al tamaño, aspecto, apariencia y color de grano; y su certificación nos garantiza la procedencia, fecha de cosecha, su porcentaje de germinación y pureza; y
quienes son los principales productores de semilla certificada, los mismos que la han sembrado milenariamente.
Rubén Miranda
No hay comentarios:
Publicar un comentario