lunes, 28 de febrero de 2011

La quinua: la “estrella” mejorada

El mayor desarrollo en mejoramiento genético desarrollado a nivel nacional es la quinua. El Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) registró siete variedades de producción orgánica destinadas al consumo local y a la exportación. Las especies son de alto rendimiento (una producción promedio de 738 kilogramos por hectárea) y resistentes a la sequía, heladas y granizadas.

Bolivia es el primer productor y exportador de quinua en el mundo; controla cerca del 70 por ciento del mercado internacional, seguido por Perú que aún no supera el 20 por ciento del volumen total exportado; Ecuador y Colombia no producen más del 7 por ciento. Estados Unidos, Francia y Holanda son los mayores compradores del llamado grano de oro. Asia y países europeos y algunos países latinoamericanos también gustan del producto.

LAS SIETE VARIEDADES

* La Quinua Real Blanca Puñete. Puede ser usada para quinua perlada, en hojuelas (exportación) y en platos tradicionales (sopa, graneado, ph'isara). Es estable en un 70 por ciento y originaria de la comunidad Copacabana. Produce 790 kilogramos por hectárea.

* La Pandela. Esta quinua no permite la producción de hojuelas, más bien de quinua perlada (exportación) y la preparación de platos tradicionales como la ph'isara, muck'una y sopa. Esta variedad es resistente a la sequía y al granizo, y es medianamente tolerante a la helada. Su rendimiento es de 750 kilogramos por hectárea. Es originaria del salar de Uyuni y Coipasa.

* Quinua Real Blanca. Se industrializa en quinua perlada (exportación) y se la usa en la elaboración de platos tradicionales (muck'una, sopa, k'ispiño) Esta variedad es resistente a la sequía, al granizo y a heladas; su rendimiento es de 700 kilogramos por hectárea.

* Quinua Real Pisanck’alla. Esta variedad permite la producción de turrones, pipocas y grano perlado para la exportación. Además, para la producción de tostado y pito. Rinde 690 kilogramos por hectárea. Se produce en Oruro y Potosí.

* Quinua Real Blanca Chojllo. Con esta variedad se produce quinua perlada y en hojuelas. También se la consume en platos tradicionales como la sopa. Su rendimiento es de 690 kilogramos por hectárea.

* Quinua Huallata. De ella también se obtiene quinua perlada (exportación) y se elaboran platos tradicionales como la sopa y el pito. Se produce 700 kilogramos por hectárea.

* Quinua Toledo. Se la industrializa en quinua perlada (exportación) y sirve para elaborar la ph’isara, muck’una y harina. Rinde 850 kilogramos por hectárea.

MAYOR PRODUCCIÓN

En los últimos años, en Bolivia, el cultivo de quinua se ha incrementado significativamente en las tres regiones del altiplano.

Según datos del Iniaf, la producción de quinua en el altiplano centro y norte representa el 40 por ciento de la producción nacional, siendo un cultivo de autoconsumo en estas zonas. Hay miles de familias involucradas en su producción bajo el sistema de rotación con diferentes cultivos y prácticas tradicionales.

En el altiplano sur se produce el 60 por ciento de la producción nacional. Hay más de 6 mil familias involucradas en esta actividad; el cultivo es extensivo y su producción está destinada principalmente a la exportación de quinua real.

La quinua, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente completo por presentar un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana.

El Iniaf también logró el registro de cinco variedades de maíz: Hualtaco, Patillo Blanco, Puca Kellu - Marlo Blanco, Culli, Tojra - Kellu- Marlo Rojo. Asimismo, tres de haba: Turiza, Gigante de Copacabana y Usnayo.

Las tendencias del consumo de maíz a nivel de Latinoamérica son altas a diferencia de otros cereales importantes que influyen en la dieta del hombre como el trigo y arroz. El maíz es un cultivo de uso múltiple y se emplea para consumo humano, nutrición de animales o como materia prima en la industria.

El maíz es el alimento básico de la población en México, América Central y algunas partes de la Zona Andina, pero en el Cono Sur, la mayor parte del maíz se emplea para alimentar a los animales o con fines industriales.

En relación al haba, su consumo es popular en las familias del área rural de Bolivia. Tiene un alto contenido proteico entre 20 y 25 por ciento en grano seco, esta particularidad hace que el haba esté presente en la dieta de muchas personas, además que constituye parte de la seguridad alimentaria nacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro