domingo, 2 de enero de 2011

Seis estudios velan por un cultivo sostenible de la quinua real

Frente a ello, el PIEB, con apoyo financiero de la Embajada de Dinamarca, convocó a la formulación de propuestas para la producción sostenible de quinua. Seis proyectos fueron seleccionados. Se ejecutaron desde octubre del 2009 a julio de este año. Los resultados fueron presentados a los sectores público y privado. Esperan ser implementados.

El estudio dirigido por Carla Quiroga Ledezma se concentró en desarrollar un proceso de beneficiado en seco para variedades amargas de quinua, mediante la aplicación de un “lecho fluidizado de tipo surtidor”.

Los experimentos con el prototipo construido lograron una reducción sustancial del consumo de agua, de energía eléctrica y de gas licuado. Obtuvieron una saponina (membrana que recubre el grano de quinua y es amarga), que servirá para la fabricación de derivados de múltiple uso industrial. La quinua mantiene su calidad alimenticia, aseguran.

En el estudio coordinado por Isabel Morales, “Producción in situ de biofertilizantes para el cultivo de quinua”, las investigadoras aislaron microorganismos fijadores de nitrógeno y los cultivaron en distintos medios para conocer su respuesta. Esto ante la falta de cantidades suficientes de estiércol de camélido para la fertilización del suelo agrícola y obtener rendimientos óptimos.

El equipo, coordinado por Édgar Ticona, trabajó en la región de Lípez (Potosí) con el propósito de conocer “el potencial disponible de recursos hídricos y abonos orgánicos” para el cultivo intensivo de la quinua real en el municipio de Colcha K, donde hay pocas fuentes de agua y ésta es insuficiente. Concluyen que es necesario que los productores comiencen a pensar en los abonos orgánicos, para minimizar el riesgo de las futuras campañas agrícolas.

Un estudio revelador sobre el impacto del cambio climático en las regiones productoras de quinua de la provincia Ladislao Cabrera, dirigido por Pedro Vallejos, muestra que unos 200 kilómetros cuadrados más de superficie están expuestos a altas temperaturas en los últimos 10 años. Además, entre 2000 y 2004 la frontera agrícola se expandió de 546 hectáreas a 2.292, más del 450%, en coincidencia con el incremento de la demanda y la subida del precio. Los investigadores consideran que deben desarrollar sistemas de manejo sostenible de suelos, en los que el “descanso” signifique la reposición de cobertura vegetal.

El grupo dirigido por Vladimir Orsag Céspedes, ante la poca disponibilidad de agua en el suelo, encontró que el único nutriente disponible es el nitrógeno y lo mejor es depositarlo específicamente en el espacio donde se colocará también la semilla. Enfatizan que el monocultivo conduce al empobrecimiento de los suelos.

La fase de la comercialización de la quinua fue estudiada desde el aspecto de la construcción de una empresa comunitaria por el grupo dirigido por Javier Hurtado.

El pieb promueve conocimiento

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) nació en 1994 y se desarrolla en el marco institucional de la Fundación PIEB.

El PIEB es un proyecto de carácter científico, cultural y social, creado con el propósito de contribuir al desarrollo de Bolivia a través de la promoción de la investigación científica sobre temas relevantes y estratégicos, y de la formación de profesionales en investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas.

Actualmente, el PIEB cuenta con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
www.pieb.com.bo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro