viernes, 5 de noviembre de 2010

CULTIVO DE LA QUINUA

CULTIVO DE LA QUINUA – CROP OF QUINOA

Chenopodium quinoa Willdenow

NOVIEMBRE DEL 2010

El cultivo de la quinua tienen origen en el Altiplano de Sudamerica. Se tiene antecedentes como centros de origen y dispersión el área circunlacustre del Lago Titicaca para la quinuas de grano mediano a pequeño, generalmente dulce y al Intersalar de Bolivia como centro de Origen de las quinuas reales de grano grande y alto contenido de saponina.

Las plantas de quinua son anuales su ciclo fenológico desde la siembra hasta la cosecha dura desde los 87 días hasta los 240 días, sin embargo la mayoría de los ecotipos de quinua maduran entre los 145 a 180 días.

La quinua en todo el altiplano y zonas de valle de sudamerica se desarrolla bien y el método de siembra es muy variable, puede ser en hoyos, en surcos, hoyos en surcos cuadriculado o tres bolillo, al voleo, por citar los más comunes. El hecho es que si se simbra una semilla individual se debe hacerlo cubriéndolo con no mas de 2 cm y si se siembra en un hoyito dependiendo dela densidad que se quiere o el grado de protección que tenga el terreno varia de 5 a 70 semilla, estas se pueden enterrar hasta casi 8 cm. Lo más importante en cualquier siembrea es que el sustrato este húmedo.

Dentro los caracteres morfológicos que nos ayudan a clasificar las quinua están el diámetro de tallo que varia de 0,5 a 3cm, la cual se correlaciona muy bien con su tamaño que varia desde los 0,25 m hasta los 3 metros, generalmente las más pequeñas se deben a las malas condiciones de preparación del terreno o infertilidad y las más grandes son propias de las zonas del Valle. La quinua real alcanza una altura de 2 metros en suelo fértiles.

El grano tiene un diámetro entre 1,5 y 2,7 mm y el espesor tiene un rango de 0,7 a 1,4 mm, no es una regla que los granos pequeños sean los más dulces y los grandes sean los que tengan mayor contenido de saponina; sin embargo así es generalmente.

Se siembra desde el mes de Agosto las mas tardías hasta el mes de diciembre las mas precoces, se debe remover por lo menos 30 cm el suelo para que las raíces puedan extenderse y si se quiere buenos rendimientos se debe fertilizar el suelo.

Los mayores problemas que afecta al cultivo son:

Desde la emergencia hasta la ramificación: La insolación, sequía, el viento, algunas heladas repentinas, plagas como los ratones, conejos, perdices, babosas y larvas de lepidópteros nocturnos

Desde ramificación hasta floración: La planta se fortifica y compite bien con las malezas, sin embargo es muy apetecible a los ovinos y camélidos, por lo que hay que cercarlo si existe ese peligro. En floración el máximo peligro son las heladas, a una helada menor a -8C es letal, a heladas de -4C dependiendo del sistema de siembra y densidad de plantas la soportan unas mejor que otras.

Grano pastoso: Larvas de polilla de la quinua y lepidópteros nocturnos, roen el grano, por lo cual son los primeros en afectar la calidad de grano (son causantes de las mayores pérdidas)

Madurez fisiológica: Aves, roedores y si no se cosecha pronto una lluvia y tardía provoca el remojado de los granos maduros y con esto la germinación de los granos en la panoja lo que afecta la calidad de grano cosechado.

Cosecha: Aquí se debe tener cuidado de cosechar lo más cuidadosamente las panojas en un lugar que no tenga contacto con el suelo y SOBRETODO de cosechar las panojas de una variedad (accesión, ecotipo, cultivar) en un solo lugar; se debe cortar las panojas y no arrancarlas de raíz (aunque esta práctica es la tradicional) y óptimamente taucarlas sobre algo que las aisle del suelo, para que con la insolación del sol las panojas seque en 2 semanas.

Postcosecha: Se desgrana el grano, se lo ventea y se lo selecciona por tamaños, estos procesos se hacen manualmente tradicionalmente y mecánicamente actualmente. Igual en esta etapa se debe tener cuidado de no contaminar el grano con piedrecillas y también de seleccionar el grano de acuerdo a su tamaño

Beneficiado: En producciones inferiores a la Hectárea se lo puede hacer de la forma tradicional tostando el grano, frotándolo, ventearlo y finalmente lavarlo. Si el cultivo es extensivo se hace imperiosa la necesidad de contar con maquinaria para procesar la quinua, o sino es inevitable la venta a las Empresas beneficiadoras, las cuales se encargan de preparar el grano listo para la elaboración de los subproductos o preparación directa del grano perlado.

Actualmente que es lo que está pasando en Bolivia y más propiamente el departamento de Oruro el mayor productor de quinua Real de Exportación

En el Altiplano Sur Las siembras comenzaron muy optimistamente desde Agosto a Septiembre, con las primeras lluvias parecía que todo iba a pedir de boca, sin embrago los fuertes vientos y la falta de lluvia cubrieron las matas emergentes, por lo que mucho resembraron durante octubre, sin embargo la falta de lluvias hasta el día de hoy hacen presumir un mal año, la única alternativa que algunos ven es el uso de semillas precoces durante el mes de diciembre cuando las lluvias inevitablemente lleguen.

En el Altiplano central los productores empezaron las siembras desde Septiembre, Octubre y aun en noviembre es un buen mes para sembrar; sin embargo como no hay lluvias ya existe preocupación de postponer aun más la siembra.

En ambas situaciones el riego suplementario es un opción para los pequeños productores o para los productores que tienen la posibilidad de hacerlo. Los que tienen grandes áreas de siembra no tienen otra que esperar la benevolencia de la naturaleza.

Actualmente el precio del kg de quinua beneficiada lista para la cocinar esta a Bs 20.

Un Plato de pizara o quinua graneada cuesta a Bs. 6, un plato de pesque (pure de quinua) cuesta Bs.5, y un plato de sopa cuesta Bs.8 a 20 en una pensión o restaurante, pero es muy raro que la ofrezcan ya que o es muy cara para cocinarla o no es del gusto de las personas

La semilla no certificada tiene un precio de 15 a 25 Bs el kilogramo y el precio de semilla certificada de 20 a 40 Bs. el Kg.

La quinua es un recurso que todos tenemos la posibilidad de aprovechar, quiza: Bolivia, Perú y Ecuador son los países más privilegiados en tener el grano arcoíris a nuestra disponibilidad. Esa ventaja es la que tenemos que aprovechar no solo recibiendo réditos ofreciéndola al mercado mundial sino debemos consumirla para mejorar nuestros hábitos alimentarios.

Rubén R. Miranda C.

2 comentarios:

  1. Debemos aprovechar al màximo las excelentes condiciones climàticas y calidad de suelos de nuestros paises Alto Andinos, para fomentar decididamente el cultivo de la QUINUA, que mejorarìa notablemente la economìa y la nutriciòn no sòlo de los paises americanos sino de todo el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto Raul, nosotros los que vivimos sobretodo en el Altiplano debemos aprovechar al máximo las bondades de nuestro clima muy agrestes para otros cultivos, pero ideales para la quinua; quiza el cuidado de nuestros suelos sería en lo que más deberías poner enfasis; no cultivar extensivamente; sino intensivamente obteniendo los mayores y mejores resultados, por supuesto siempre mejorando la fertilidad de los suelos, ya que es conocido que nuetros suelos cuentan con poca materia orgánica, finalmente cuidar de no dejar desnudos nuestros suelos y respetar las áreas con especies forestales y pastizales nativos. La mejor forma de promover a estos granos andinos es a través de la promoción e incentivo de su consumo, para así beneficiar primero a nuestra población y posteriormente recién pensar en exportarla; aunque la realidad actual sea totalmente contraria, ya que la prioridad de la mayoría de los productores y empresas beneficiadoras es la exportación de grano.

      Eliminar

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro