Se han efectuado avances considerables en la biología foral de la quinua, que han permitido iniciar trabajos de mejoramiento a través de la hibridación y selecciones, estos estudios han permitido conocer los porcentajes de autopolinización, polinización cruzada, cantidades de flores de diferentes sexos, cantidad de glomérulos en las inflorescencias, numero de flores en los glomérulos, tiempo de apertura de las flores, tiempo de maduración de los estambres y estigmas, presencia de aberraciones florales, agentes polinizadores y comportamiento diferencial de las variedades.
Gandarillas (1967), encuentra que las flores de la quinua permanecen abiertas de 5 a 7 días, observando presencia de flores hermafroditas y pistiladas, cuyo porcentaje es variable, habiendo casos de presencia sólo de flores pistiladas; en una misma inflorescencia el tiempo que dura la floración es de 12 a 15 días, así mismo las flores hermafroditas y pistiladas en la misma panoja se abren al mismo tiempo (homogamia), observando también protoginia y Protandría y la dehiscencia del polen ocurre desde el amanecer hasta el anochecer, efectuándose la recolección en bolsas de papel o en vidrios de reloj, el porcentaje de polinización cruzada varía de 2.5 a 9.9 %.
También se determinó el efecto de la autofecundacion en la generación S2 de la quinua, observando que este no afecta el rendimiento del grano, la altura de planta ni la longitud de la panoja (Gandarillas, 1967).
Rea (1969), encuentra tres tipos de flores: hermafroditas, femeninas o pistiladas y androestériles, no encontrando ningún tipo estaminado, los porcentajes de flores de diferente tipo variaron según los genotipos, observando un grupo en que predominan las flores femeninas y la presencia de androestériles, entre ellos Kcancolla y Ayara, el otro grupo con predominio de flores hermafroditas y otro grupo intermedio entre ambos.
Las flores hermafroditas o normales, presentan la emisión de polen y apertura de las ramás estigmáticas en forma simultánea, sin embargo se observaron casos de protogínia y proteandría. Las flores femeninas, no muestran apertura total y la emergencia de los estigmás se observa a simple vista con algunas excepciones que se requiere auxilio de una lupa. Las flores andro estériles, tuvieron las tecas vacías durante el desarrollo del androceo, variando su color de un amarillo blanquecino a marrón claro y en algunos casos solo se presentaron estaminódios, que parecen filamentos muy delgados; las flores andro estériles se pueden diferenciar fácilmente por presentar perigónio translúcido, verde obscuro, mientras que las hermafroditas son de color verde amarillento y más pequeñas y compactas.
En cuanto a las aberraciones florales se observo, en vez de estambres solo estaminodios, flores tetra ováricas, androceo triple ( Real), ginecéo doble( Kcancolla), androceo tetra, hexa y heptáfido, flores femeninas con 3, 4 y 5 ramas estigmáticas. Los agentes polinizadores encontrados fueron los pulgones verdes ( Aphis sp), cuyas extremidades se encontraron cubiertas de polen de quinua.
Erquinigo (1970) al estudiar la biología floral en los genotipos Real de Bolivia y Cheweca de Orurillo, Perú, se observa marcada ginomonoicia, seguida de andro esterilidad, la mayoría de las flores presentan autogámia , seguida de marcada alogámia, con presencia de flores pistiladas que aperturan las posibilidades de alogámia; Ignacio ( 1976), observó que el máximo de floración ocurre desde las 10 a.m a las 2 p.m, siendo este período el óptimo para efectuar cruzamientos y emásculaciones, encontrando relación directa entre la intensidad de floración con la intensidad solar.
Al efectuar estudios sobre porcentaje de polinización cruzada natural y autopolinización en variedades comerciales de quinua: Kcancolla, Blanca de Juli y Sajama ( Rodríguez, 1978), encuentra ginomonoicia y androesterilidad en las tres variedades, presentando mayormente autogamia, aunque por la existencia de un gran número de flores femeninas permiten cierto grado de alogamia, encontrando también protogínia y protandría; Samanez ( 1977), al trabajar con los genotipos Ayara y Mixtura, denota que la antesis de las flores se produce en horas de la mañana y cuando la temperatura es mayor de 14 a 18 °C., igualmente la dehiscencia de las anteras ocurre también en la mañana, predominando al medio día, la viabilidad del polen alcanzó al 77.48 % en el genotipo Mixtura, considerándose a Ayara como Alógama ( 12.2% de polinización cruzada) mientras que a mixtura como autógama ( 97.6 % de autopolinización), en ambos genotipos se observó homostilia, siendo homogamás.
Valdivia (1978), encuentra marcada variación sexual, observando flores pistiladas, hermafroditas y andro estériles, al describir las flores encuentra estigma trífido y dehiscencia extrosa por tener estambres basifijos, la antesis ocurre en las mañanas y muy poco en la tarde, la dehiscencia ocurre por las mañanas siendo mayor el porcentaje al medio día, la línea blanca presentó 99.13 % de autopolinización y la morada 98.66%, considerando a ambas como autogamas, la viabilidad del polen en la línea morada alcanzó el 83.6 %,ambas líneas fueron homostilias y homógamás.
Gandarillas (1967), encuentra que las flores de la quinua permanecen abiertas de 5 a 7 días, observando presencia de flores hermafroditas y pistiladas, cuyo porcentaje es variable, habiendo casos de presencia sólo de flores pistiladas; en una misma inflorescencia el tiempo que dura la floración es de 12 a 15 días, así mismo las flores hermafroditas y pistiladas en la misma panoja se abren al mismo tiempo (homogamia), observando también protoginia y Protandría y la dehiscencia del polen ocurre desde el amanecer hasta el anochecer, efectuándose la recolección en bolsas de papel o en vidrios de reloj, el porcentaje de polinización cruzada varía de 2.5 a 9.9 %.
También se determinó el efecto de la autofecundacion en la generación S2 de la quinua, observando que este no afecta el rendimiento del grano, la altura de planta ni la longitud de la panoja (Gandarillas, 1967).
Rea (1969), encuentra tres tipos de flores: hermafroditas, femeninas o pistiladas y androestériles, no encontrando ningún tipo estaminado, los porcentajes de flores de diferente tipo variaron según los genotipos, observando un grupo en que predominan las flores femeninas y la presencia de androestériles, entre ellos Kcancolla y Ayara, el otro grupo con predominio de flores hermafroditas y otro grupo intermedio entre ambos.
Las flores hermafroditas o normales, presentan la emisión de polen y apertura de las ramás estigmáticas en forma simultánea, sin embargo se observaron casos de protogínia y proteandría. Las flores femeninas, no muestran apertura total y la emergencia de los estigmás se observa a simple vista con algunas excepciones que se requiere auxilio de una lupa. Las flores andro estériles, tuvieron las tecas vacías durante el desarrollo del androceo, variando su color de un amarillo blanquecino a marrón claro y en algunos casos solo se presentaron estaminódios, que parecen filamentos muy delgados; las flores andro estériles se pueden diferenciar fácilmente por presentar perigónio translúcido, verde obscuro, mientras que las hermafroditas son de color verde amarillento y más pequeñas y compactas.
En cuanto a las aberraciones florales se observo, en vez de estambres solo estaminodios, flores tetra ováricas, androceo triple ( Real), ginecéo doble( Kcancolla), androceo tetra, hexa y heptáfido, flores femeninas con 3, 4 y 5 ramas estigmáticas. Los agentes polinizadores encontrados fueron los pulgones verdes ( Aphis sp), cuyas extremidades se encontraron cubiertas de polen de quinua.
Erquinigo (1970) al estudiar la biología floral en los genotipos Real de Bolivia y Cheweca de Orurillo, Perú, se observa marcada ginomonoicia, seguida de andro esterilidad, la mayoría de las flores presentan autogámia , seguida de marcada alogámia, con presencia de flores pistiladas que aperturan las posibilidades de alogámia; Ignacio ( 1976), observó que el máximo de floración ocurre desde las 10 a.m a las 2 p.m, siendo este período el óptimo para efectuar cruzamientos y emásculaciones, encontrando relación directa entre la intensidad de floración con la intensidad solar.
Al efectuar estudios sobre porcentaje de polinización cruzada natural y autopolinización en variedades comerciales de quinua: Kcancolla, Blanca de Juli y Sajama ( Rodríguez, 1978), encuentra ginomonoicia y androesterilidad en las tres variedades, presentando mayormente autogamia, aunque por la existencia de un gran número de flores femeninas permiten cierto grado de alogamia, encontrando también protogínia y protandría; Samanez ( 1977), al trabajar con los genotipos Ayara y Mixtura, denota que la antesis de las flores se produce en horas de la mañana y cuando la temperatura es mayor de 14 a 18 °C., igualmente la dehiscencia de las anteras ocurre también en la mañana, predominando al medio día, la viabilidad del polen alcanzó al 77.48 % en el genotipo Mixtura, considerándose a Ayara como Alógama ( 12.2% de polinización cruzada) mientras que a mixtura como autógama ( 97.6 % de autopolinización), en ambos genotipos se observó homostilia, siendo homogamás.
Valdivia (1978), encuentra marcada variación sexual, observando flores pistiladas, hermafroditas y andro estériles, al describir las flores encuentra estigma trífido y dehiscencia extrosa por tener estambres basifijos, la antesis ocurre en las mañanas y muy poco en la tarde, la dehiscencia ocurre por las mañanas siendo mayor el porcentaje al medio día, la línea blanca presentó 99.13 % de autopolinización y la morada 98.66%, considerando a ambas como autogamas, la viabilidad del polen en la línea morada alcanzó el 83.6 %,ambas líneas fueron homostilias y homógamás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario