martes, 30 de octubre de 2007

VARIEDADES DE BOLIVIA



HUARANGA: Material obtenido de la cruza de S-67 (línea de la var. Sajama) x Real 488 de Salinas de Garci Mendoza mediante selección masal y panoja surco, se caracteriza por tener habito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, tamaño de planta mediana de 88 cm de altura, color de planta verde, con periodo vegetativo de 160 días, color de grano blanco y de tamaño grande (2.2. a 2.5 mm), con bajo contenido de saponina, considerado como dulce, susceptible a las heladas y al ataque de mildiw, con rendimiento promedio de 2500 kg/ha (Bonifacio y Gandarillas, 1986)
CHUCAPACA: obtenido de la cruza de dulce 573 de Achuma x Real 488 de Salinas de Garci Mendoza, mediante selección masal y panoja surco, tiene hábito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, tamaño de planta mediana con 102 cm de altura, color de planta roja, con período vegetativo de 165 días, grano de tamaño grande (2.2 a 2.5 mm), blanco y dulce (bajo contenido de saponina), es resistente al frío y medianamente resistente al mildiw, con 2500 kg/ha de rendimiento de grano.
KAMIRI: Obtenida de la cruza S-67 (línea de la var. Sajama) x Real 488 de Salinas de Garci Mendoza, mediante selección masal y panoja surco, de hábito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 97 cm, color de planta verde, con 160 días de período vegetativo, de grano grande (2.2 a 2.5 mm), dulce y blanco, susceptible al ataque de heladas y Mildiw, con un rendimiento de grano promedio de 2500 kg/ha.
SAJAMA: Obtenida de la cruza de una variedad dulce (559 de Patacamaya) x real de Salinas de Garci Mendoza (Amarga 547) por selección másal y panoja surco en la generación F6, con habito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 96 cm, color de planta verde, con un período vegetativo de 160 días, de grano grande (2.2 - 2.5 mm), de color blanco y bajo contenido de saponinas (Dulce), susceptible a las heladas y al ataque de mildiw, con un rendimiento promedio de 2100 kg/ha (Gandarillas y Tapia, 1976).
RATUQUI: obtenida en 1993 por cruzamiento de Sajama x Ayara, de habito medianamente ramificado, semiprecoz, con altura de planta de 90 cm, color de planta verde, color de panoja a madurez amarillo pálido, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco, mediano, sin saponina (dulce) y con potencial de rendimiento de 1800 Kg/ha, tolerante a las heladas y moderadamente tolerante al ataque de Mildiw.
SAYAÑA: Obtenida en 1992, producto de la cruza de Sajama x Ayara, de crecimiento erecto, semi-precoz, con una altura de planta de 1.10 m, de color de planta púrpura, a la madurez la panoja se torna de color Anaranjado, con panoja glomerulada, grano de color amarillo pálido de tamaño grande, sin saponina, con rendimientos de 1950 Kg/ha, tolerante a las heladas y medianamente al ataque de mildiw.

jueves, 25 de octubre de 2007

CONGRESO INTERNACIONAL DE QUINUA - IQUIQUE CHILE

Congreso Internacional de la Quinua
(Chenopodium quinua Willd)


Iquique 25 de Octubre del 2007

Hoy es el Tercer día de l Congreso Internacional de la quinua, precisamente, en estos momentos de esta realizando la Cena Show

Han sido días de mucha actividad desde que llegue el día Martes 23 a esta Linda ciudad de Iquique, y lo digo sobre todo por que si lo es. Ok

Ayer se realizo la visita a la La Estación Experimental de Canchones, ubicada en esta 1ra Región de Chile, todos los asistentes fuimos en tres Buses entre las 08:00-09:00, estando allí nos regalaron las gorritas del Congreso, y nos dividimos en cuatro grupos para visitar las diferentes áreas de trabajo de Canchones. Fuen un viaje de aproximádamente 1 Hr. y 45 min, y de similar tiempo al regresar; después de la visita nos fuimos a bañar al valneario de Pica y después de almorzar regresamos a la ciudad.

Hoy las conferencias comenzarón a las 8:30, con la Conferencia del Dr. Jacobsen, posteriormente se cumplió tal como se había establecido hasta el receso del Café, no hubo mucho tiempo para relajarse ya que todas las conferencias eran interesantes. Era una Reunión de todos los investigadores de quinua, estaban Bonifacio, Mujica, León y el mismo Jacobsen, entre los mas conocidos.

miércoles, 24 de octubre de 2007

USOS DE LA PLANTA

La quinua tiene múltiples usos y se puede emplear casi todas sus partes, para la alimentación humana, animal (forraje y concentrados), ornamental, Medicinal, control de plagas y parásitos que afectan a los animales domésticos, industrial, como combustible, como tutor en siembras asociadas, como hortaliza de hoja e inflorescencia y hasta en ritos ceremoniales y creencias populares, para aclimatar a la altura animales como vacunos que viven en otras latitudes más bajas; así como para evitar el mal de altura en pollos, crianza de pavos, canarios, palomas y como ingrediente de sebos tóxicos mezclados con raticidas para controlar ratones y ratas.

martes, 16 de octubre de 2007

CULTIVO EN AGRICULTURA MECANIZADA (III)


En la actualidad, la quinua que se vende en los mercados internacionales es dulce, por lo que la saponina ha sido eliminada por lavado o escarificado o por ambos métodos. El contenido de saponina de la quinua en la agricultura andina puede tener el efecto beneficioso de reducir la pérdida por ataque de pájaros. En la agricultura mecanizada la conjetura está entre eliminar las saponinas completamente por medio del mejoramiento genético (Risi, 1986) o continuar la investigación en métodos económicos para el desamargado de la quinua.

jueves, 11 de octubre de 2007

VARIEDADES DE PERÚ

Foto. 1. Variedad Kancolla de Peru
AMARILLA DE MARANGANI: originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes (INIA) y Kayra (CICA-UNSAC), planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja glomerulada, grano grande de color amaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, resistente al mildiw (Peronospora farinosa) y de alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, susceptible al ataque de Q´hona-q´hona y a las heladas.

ILLPA-INIA: variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama x Blanca de July y por selección masal y panoja surco de la generación F8, posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de planta de 107 cm, panoja grande glomerulada, con un período vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina (Dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiw y a las heladas.

QUILLAHUAMAN-INIA: originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO, a partir de Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación, de 1.60 m, panoja semi laxa, amarantiforme, que le confiere cierta resistencia al ataque de Q’hona, q’hona, con período vegetativo de 150 a 160 días, tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido de saponina, resistente al vuelco, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiw y ataque de q´hona-q´hona.

KCANCOLLA: Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, panoja generalmente amarantiforme, resistente al frío, granizo y al mildiw, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses).

BLANCA DE JULI: Originaria de Juli, Puno, selección efectuado a partir del ecotipo local, semi-tardía, con 160 dias de periodo vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de 80 cm de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frio, susceptible al mildiw y al granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración de harina.

CHEWECA: Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verduzca, semi tardía, con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, de panoja laxa, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo, con sistema radicular muy ramificado y profundo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras (Mujica, 1997).

WITULLA: Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas de Ilave, Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de 70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja mediana amarantiforme, glomerulada e intermedia, de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres, resistente al ataque de q’hona-q’hona y al mildiw, en casos de adversidades abióticas inmediatamente deja caer sus hojas inferiores con facilidad, raíz muy ramificada y profunda, presenta movimientos nictinásticos muy pronunciados sobre todo como defensa a la sequía y frío.

martes, 9 de octubre de 2007

BIOLOGÍA FLORAL

Se han efectuado avances considerables en la biología foral de la quinua, que han permitido iniciar trabajos de mejoramiento a través de la hibridación y selecciones, estos estudios han permitido conocer los porcentajes de autopolinización, polinización cruzada, cantidades de flores de diferentes sexos, cantidad de glomérulos en las inflorescencias, numero de flores en los glomérulos, tiempo de apertura de las flores, tiempo de maduración de los estambres y estigmas, presencia de aberraciones florales, agentes polinizadores y comportamiento diferencial de las variedades.

Gandarillas (1967), encuentra que las flores de la quinua permanecen abiertas de 5 a 7 días, observando presencia de flores hermafroditas y pistiladas, cuyo porcentaje es variable, habiendo casos de presencia sólo de flores pistiladas; en una misma inflorescencia el tiempo que dura la floración es de 12 a 15 días, así mismo las flores hermafroditas y pistiladas en la misma panoja se abren al mismo tiempo (homogamia), observando también protoginia y Protandría y la dehiscencia del polen ocurre desde el amanecer hasta el anochecer, efectuándose la recolección en bolsas de papel o en vidrios de reloj, el porcentaje de polinización cruzada varía de 2.5 a 9.9 %.

También se determinó el efecto de la autofecundacion en la generación S2 de la quinua, observando que este no afecta el rendimiento del grano, la altura de planta ni la longitud de la panoja (Gandarillas, 1967).

Rea (1969), encuentra tres tipos de flores: hermafroditas, femeninas o pistiladas y androestériles, no encontrando ningún tipo estaminado, los porcentajes de flores de diferente tipo variaron según los genotipos, observando un grupo en que predominan las flores femeninas y la presencia de androestériles, entre ellos Kcancolla y Ayara, el otro grupo con predominio de flores hermafroditas y otro grupo intermedio entre ambos.

Las flores hermafroditas o normales, presentan la emisión de polen y apertura de las ramás estigmáticas en forma simultánea, sin embargo se observaron casos de protogínia y proteandría. Las flores femeninas, no muestran apertura total y la emergencia de los estigmás se observa a simple vista con algunas excepciones que se requiere auxilio de una lupa. Las flores andro estériles, tuvieron las tecas vacías durante el desarrollo del androceo, variando su color de un amarillo blanquecino a marrón claro y en algunos casos solo se presentaron estaminódios, que parecen filamentos muy delgados; las flores andro estériles se pueden diferenciar fácilmente por presentar perigónio translúcido, verde obscuro, mientras que las hermafroditas son de color verde amarillento y más pequeñas y compactas.

En cuanto a las aberraciones florales se observo, en vez de estambres solo estaminodios, flores tetra ováricas, androceo triple ( Real), ginecéo doble( Kcancolla), androceo tetra, hexa y heptáfido, flores femeninas con 3, 4 y 5 ramas estigmáticas. Los agentes polinizadores encontrados fueron los pulgones verdes ( Aphis sp), cuyas extremidades se encontraron cubiertas de polen de quinua.

Erquinigo (1970) al estudiar la biología floral en los genotipos Real de Bolivia y Cheweca de Orurillo, Perú, se observa marcada ginomonoicia, seguida de andro esterilidad, la mayoría de las flores presentan autogámia , seguida de marcada alogámia, con presencia de flores pistiladas que aperturan las posibilidades de alogámia; Ignacio ( 1976), observó que el máximo de floración ocurre desde las 10 a.m a las 2 p.m, siendo este período el óptimo para efectuar cruzamientos y emásculaciones, encontrando relación directa entre la intensidad de floración con la intensidad solar.

Al efectuar estudios sobre porcentaje de polinización cruzada natural y autopolinización en variedades comerciales de quinua: Kcancolla, Blanca de Juli y Sajama ( Rodríguez, 1978), encuentra ginomonoicia y androesterilidad en las tres variedades, presentando mayormente autogamia, aunque por la existencia de un gran número de flores femeninas permiten cierto grado de alogamia, encontrando también protogínia y protandría; Samanez ( 1977), al trabajar con los genotipos Ayara y Mixtura, denota que la antesis de las flores se produce en horas de la mañana y cuando la temperatura es mayor de 14 a 18 °C., igualmente la dehiscencia de las anteras ocurre también en la mañana, predominando al medio día, la viabilidad del polen alcanzó al 77.48 % en el genotipo Mixtura, considerándose a Ayara como Alógama ( 12.2% de polinización cruzada) mientras que a mixtura como autógama ( 97.6 % de autopolinización), en ambos genotipos se observó homostilia, siendo homogamás.

Valdivia (1978), encuentra marcada variación sexual, observando flores pistiladas, hermafroditas y andro estériles, al describir las flores encuentra estigma trífido y dehiscencia extrosa por tener estambres basifijos, la antesis ocurre en las mañanas y muy poco en la tarde, la dehiscencia ocurre por las mañanas siendo mayor el porcentaje al medio día, la línea blanca presentó 99.13 % de autopolinización y la morada 98.66%, considerando a ambas como autogamas, la viabilidad del polen en la línea morada alcanzó el 83.6 %,ambas líneas fueron homostilias y homógamás.

jueves, 4 de octubre de 2007

CULTIVO EN AGRICULTURA MECANIZADA (II)

Con el uso de altas densidades de siembra (20 a 30 kg de semilla por ha) se reduce el tamaño de las plantas y se facilita la cosecha mecanizada (Foto. 3). Risi y Galwey (1991b) mostraron rendimientos crecientes con el incremento de las densidades, asimismo se observó una menor competencia entre plantas cuando la distancia entre surcos se redujo de 40 a 20 cm manteniendo la misma densidad de siembra. Jacobsen et al. (1994) por otro lado mostraron que el rendimiento fue el mismo entre 100 y 550 plantas/m2, y que el rendimiento a una distancia entre surcos de 50 cm superó a distancias de 25 o 12.5 cm.

Foto. 3 Producción de quinua en gran extensión en Dinamarca (S.-E. Jacobsen)

Las plagas y enfermedades normalmente no causan mayores problemas, aunque el mildiú (Peronospora farinosa) aparece todos los años, especialmente bajo condiciones húmedas y cálidas (>80% humedad relativa, 20-25 ºC), con menos importancia cuando el verano es seco y frío. La madurez precoz es esencial, requiriéndose que el crecimiento haya comenzado temprano en la primavera, para evitar la humedad en la estación otoñal, dificultándose la cosecha y reduciéndo la calidad de las semillas. Una siembra tardía o temperaturas bajas en la primavera puede retrasar el desarrollo del cultivo, y por lo tanto, la fecha de cosecha. Se puede usar la quinua como un cultivo de interrupción en las rotaciones de cultivo, no siendo sensible a las enfermedades de los cereales.

La cosecha mecanizada se hace con trilladora, que corta y trilla la quinua madura directamente del campo, por lo que tiene que estar madura no solamente las semillas, sino toda la planta (Foto. 4). Otra técnica es de cortar las plantas, dejándolas en el campo para secar, y luego de 10-14 dias se las recoge con la cosechadora. Esta técnica de cosecha es muy riesgosa en un clima frio y húmedo como es el norte de Europa, y solamente se puede recomendarla en lugares secos, cuando la maduración de la quinua ha sido desuniforme.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro