sábado, 28 de enero de 2017

Efecto del Bio-A en larva de lepidóptero nocturno


El Bio-A es un compuesto Biorgánico que funciona como fertilizante y Bioinsecticida de las plagas de lepidópteros nocturnos de la Quinua.
Su eficiencia es real y con una buena aplicación puede proteger a su cultivo de forma orgánica, ya que al ser un producto de línea verde su uso esta permitido en parcelas de producción orgánica.
Rubén Miranda
Oruro, 28/01/2017

viernes, 27 de enero de 2017

Pocos datos oficiales Centro Internacional de Quinua firmó acuerdos con cuatro países

“El Centro Internacional de la Quinua CIQ llevó a cabo en la ciudad de Oruro, la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas, correspondiente a la gestión 2016, donde se destacó que en el período 2016 se concretó la firma de una Carta de Intenciones con los Ministerios de Agricultura de Ecuador, Chile, Venezuela, y Bolivia, respectivamente”, sostuvo el director general de la entidad, Édgar Marcial Soliz Morales.

El informe se desarrolló en presencia de autoridades nacionales, departamentales, representantes de organizaciones sociales y entidades del sector público, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT.

PRESUPUESTO

Más adelante, el ejecutivo explicó que en la gestión pasada, se ejecutó 98% de su presupuesto, equivalente a Bs 2.922.000 (dos millones, novecientos veintidós mil 00/100 bolivianos), fueron ejecutados a favor de la agricultura familiar, según un reporte institucional, un reporte de prensa institucional.

Sin dar a conocer mayores resultados de la gestión, Soliz destacó de la misma manera que el año pasado esta entidad del Gobierno, “desarrolló y cumplió favorablemente las proyecciones, obteniendo resultados óptimos a favor del agro en Bolivia”.

PROYECTO

Asimismo, indicó que en el ámbito investigativo y de producción aplicativa biointensiva bajo técnicas precisas de aplicación en el manejo del cultivo de la quinua orgánica, se incrementó el rendimiento, optimizando los costos de producción de la quinua, así como se determinaron las bases científicas en todo el proceso de implementación del proyecto en la región del altiplano sur y centro de Bolivia.

SEVARUYO

En cuanto a la reactivación de la “Planta de Beneficiado de Quinua de Sevaruyo”, ubicado en el municipio Santuario de Quillacas, provincia Abaroa del departamento de Oruro, señaló que este beneficiaría a más de 300 familias productoras de quinua de la zona, con una producción estimada de 15 quintales por hora, mediante la asistencia técnica especializada en plantas industriales.

Sin citar cifras, explicó que la gestión 2016 se promovió el consumo nacional del “grano de oro”; y para ello se concretaron alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, cuyas competencias están vinculadas a la seguridad alimentaria nutricional, a través de convenios interinstitucionales, ferias nacionales y departamentales.

El 10% de productores de quinua abandona el rubro

El 10 por ciento de más de 2 mil afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) dejó de sembrar este producto a raíz de la caída del precio internacional y la sequía.

El presidente de Anapqui, Benjamín Martínez, informó que más de 200 productores abandonaron el rubro y prefirieron migrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades económicas porque la producción de quinua dejó de ser rentable.

Según el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, en 2016 se registró una caída en el precio internacional de la quinua de un 40 por ciento por tonelada a raíz de la presencia del producto peruano en el mercado.

En 2016, el precio de la tonelada de quinua fue de 2.400 dólares frente a los 5.000 dólares que se reportó por el mismo volumen en 2015.

La caída del precio internacional de la quinua provocó que el quintal de ese alimento se venda hasta en 300 bolivianos en el mercado interno. Según Martínez, ese precio no cubre los costos de producción. En 2013, el quintal de quinua se vendía en 2.100 a 2.300 bolivianos en el mercado interno, aseguró Martínez.

Seleme explicó que, pese a la caída del precio internacional de la quinua, Bolivia se encuentra en un nivel competitivo. “Bajó el precio pero subió el volumen de exportación. El 2015 exportamos 25 mil toneladas, el 2016 exportamos 26 mil toneladas. Eso es muy importante para el país porque el consumidor internacional ya reconoce la Quinua Real”, dijo.

Explicó que Bolivia se aleja del precio de la quinua peruana hasta en 400 bolivianos, por la calidad del alimento que se produce a orillas de los salares en el país.

Otro de los factores que afecta la producción de quinua y que generó que varias familias abandonen el rubro es la sequía.

Se prevé una reducción del 30 por ciento en la cosecha de quinua para 2017. “Hay sequía total. No hay lluvias y hay muchos productores que están emigrando”, explicó Martínez.

Sostuvo que Anapqui siembra cerca de 20 mil hectáreas, de las cuales sólo 70 por ciento está en condiciones de cosecha óptima para llevar al mercado externo.

Entre el 12 al 19 de febrero se realizará el lanzamiento de la marca de la Quinua Real en Alemania, durante la Feria de Alimentos, sostuvo Seleme, a tiempo de resaltar el trabajo coordinado con el Gobierno.



BUSCAN NUEVOS MERCADOS

Ante la caída de los precios internacionales y la baja producción de quinua que se registró en 2016, el Gobierno trabaja en políticas para la apertura de nuevos mercados internacionales.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico informó que el Gobierno financiará la visita de técnicos de China.

“El Senasag chino, que se llama AQSIQ, ellos llegarían el próximo mes a Bolivia para establecer las formas de producción de soya y de quinua. Estamos trabajando para exportar soya y quinua, es nuestra prioridad”, aseguró Cocarico.

Para la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), este anuncio es importante principalmente porque consideran que el mercado asiático sería una nueva opción para incrementar los ingresos por concepto de exportación.

El presidente de Cabolqui, Juan Pablo Seleme, indicó que actualmente existe un bloqueo sanitario para la exportación de quinua a los países asiáticos.

“Hay demanda en los países asiáticos por nuestra Quinua Real, y en medida que Senasag trabaje con su equivalente de china, logren compatibilizar el tema de las plagas bolivianas y vean que no va a haber contaminación, eso va a abrir el mercado”, dijo.



miércoles, 25 de enero de 2017

Bolivia financia visita de técnicos chinos para certificar y abrir mercado para la quinua y soya



Técnicos de China llegarán a Bolivia como resultado de gestiones y financiamiento nacional para certificar la producción de soya y quinua con la finalidad de viabilizar la exportación al mercado asiático, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

“Nosotros como Estado podemos financiar la visita de técnicos, el Senasag chino se llama AQSIQ y el próximo mes están llegando a Bolivia para establecer las formas de producción de soya y de quinua. Estamos trabajando para exportar soya y quinua, es nuestra prioridad”, afirmó.

El trabajo consistirá en verificar la inocuidad de los alimentos. “Ellos quieren ver cómo producimos, en qué condiciones, cómo se hace el proceso hasta llegar al mercado, eso se califica y una vez que esté aprobado recién se exporta. Ese procedimiento se tiene que trabajar”, explicó.

Los productos orgánicos tienen gran demanda en el mercado internacional. En 2015 se exportó más de 30.000 toneladas de quinua orgánica a Estados Unidos, el principal mercado con el 43% del total, y a 14 países de Europa.

La apertura de mercado para la soya y quinua comenzó a ser gestionado en 2014, año en que se dio el primer encuentro entre los gobiernos de ambos países.

En 2016, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, participó en el séptimo Foro Internacional de Inversión y Construcción de Infraestructura, en Macao, República Popular China, y gestionó los trámites fitosanitarios para ingresar al mercado. (25/01/2017)


BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la tercera decena del mes de Enero Nro. 1088

viernes, 20 de enero de 2017

Centro internacional de la quinua destacó logros alcanzados el 2016

Potenciar la producción de la quinua en el departamento llegando a más países, e incentivar su consumo, son algunos de los principales objetivos del Centro Internacional de la Quinua, que cerró la gestión 2016 bajo una evaluación positiva, generando mayores proyecciones en el desarrollo del presente año.

En una audiencia de rendición de cuentas públicas realizada ayer en el salón Luis Ramiro Beltrán del Municipio, se conocieron los resultados alcanzados en el objetivo de posicionar al país, en particular al departamento de Oruro, como uno de los mayores productores de quinua real a nivel mundial con la meta de que este producto tenga presencia en varios continentes.

"El Centro Internacional de la Quinua se ha consolidado a nivel internacional, con la firma de los países instituyentes en julio del 2016, hemos trabajado en temas de promoción y difusión, y el consumo se ha incrementado de 1,4% a 1,5% que es un dato importante, lo que significa miles de toneladas de consumo a nivel nacional", indicó Edgar Solíz, director del Centro Internacional de la Quinua.

En esta actividad se hicieron conocer varias preocupaciones de los productores que hacen referencia, por ejemplo, al factor del cambio climático que incidió de gran manera en la pasada gestión, y por otro lado, en cuanto al precio actual del quintal de quinua, por lo que es importante trabajar en políticas que lleguen a accionar mecanismos para favorecer a los productores.

En el desarrollo del presente año se tienen varias metas que van dirigidas principalmente en el apoyo a la producción de quinua, con la construcción de laboratorios para la investigación, de manera que el conocimiento y la tecnología sean medios que contribuyan para este fin.

"Para esta gestión queremos incrementar la producción con relación a la gestión pasada, estamos trabajando en ese propósito, pero obviamente la producción de quinua está sujeta al comportamiento climatológico", añadió Solíz.

El Centro Internacional de la Quinua realizó la ejecución de su presupuesto 2016 en un 98%, que en cifras económicas alcanzó a un monto económico aproximado de 3 millones de bolivianos.

miércoles, 11 de enero de 2017

Oruro Producción de quinua será mínima en esta gestión

La escasez de quinua para su comercialización y consumo será evidente a lo largo de esta gestión, puesto que las consecuencias producto de la falta de agua ocasionaron pérdidas irreparables en varias zonas productoras, siendo un aspecto negativo para la producción agrícola 2016-2017.

Desde los últimos meses de la gestión pasada, la preocupación de las comunidades productoras de quinua era latente por la falta de agua, además de tomar en cuenta las pérdidas registradas correspondientes a la campaña agrícola entre el 2015 y 2016.

A fines de diciembre, se reportó que las lluvias aun no tenían presencia en algunos municipios, particularmente en Salinas de Garci Mendoza que es uno de los mayores productores del grano de oro.

Esta situación ratifica que la producción de este alimento será mínima, teniendo poca oferta en el mercado interno para su comercialización.

"Hemos perdido la producción de quinua, eso no se va a recuperar, para eso ya es tarde, pero cualquier otra situación siempre tiene doble propósito, o sea, no va a haber producción de quinua, pero hay muchas familias que tienen quinua almacenada y eso van a poder comercializar", afirmó Víctor Hugo Vásquez, gobernador del departamento de Oruro.

Este escenario conllevaría un efecto positivo, puesto que ante la baja oferta de variedades de quinua, el precio del quintal sufriría un incremento beneficiando a las familias que almacenaron este producto en buenas condiciones para su venta.

"No hay producción, afecta a la familia; pero por otro lado va a haber esta ventaja de comercializar quinua a mejores precios", añadió el gobernador.

Sin embargo, en la últimas semanas las precipitaciones pluviales fueron constantes en todo el departamento, un punto positivo para garantizar la producción de alimento comprendido en la nueva campaña agrícola 2016-2017, además de contrarrestar los efectos de la sequía, de los cuales las familias afectadas se van recuperando, con la esperanza de que las condiciones de vida en el altiplano departamental cambien su ritmo en los próximos meses.

Productores buscan cosechar 30 mil quintales de quinua

Productores de quinua del municipio de Salinas de Garci Mendoza, ubicado en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, pretenden recabar 30 mil quintales de este producto durante la cosecha.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Quinua de Salinas (Apquisa), Endulfo Gabriel, aseguró que el inicio de la temporada de lluvias los favorece, por lo que esperan pasar este proceso sin inconvenientes.

PÉRDIDAS

Por otra parte, el representante dio a conocer que en los últimos meses se informó sobre la pérdida del 30% de las plantaciones, como consecuencia de vientos y sequía; sin embargo, aclaró que este es un proceso normal de cada gestión, por lo que no preocupa a los productores.

“Las recientes lluvias permitieron que la producción que estaba enfrentando pérdidas logre recuperarse, aspecto que nos permite estar tranquilos, porque hasta diciembre no había lluvia y los cultivos, aparte de tender a secarse, eran afectados por los vientos”, explicó Gabriel.

La producción de quinua pretende llegar a 30 mil quintales en la presente cosecha, donde participan cerca de 400 productores, todos pertenecientes al municipio de Salinas de Garci Mendoza, región identificada como capital de la Quinua Real.

De acuerdo con el entrevistado, el 30% de la producción quedó dañada, como consecuencia de los intensos vientos que se registraron entre octubre y diciembre. A ello se suma la temporada seca, que no permitió una adecuada preparación de la tierra, lo que, a su vez, genera problemas para la etapa de siembra.

“El sistema de siembra en la población es en hoyos y surcos. Este tipo de sistema se aplica en la ladera y en la planicie se utiliza surcos con parejas de bueyes, al presente se tiende a disponer de tractores.

Los intensos vientos han ocasionado que las plantas que están emergiendo entre dos a tres centímetros, directamente queden enterradas, aspecto que ocasiona la muerte de las plantaciones”, detalló el presidente de Apquisa.

DAÑOS POR SEQUÍA

En cuanto a la temporada de sequía, la misma generalmente llega a afectar el arado o barbecho, aspecto que impide una adecuada cosecha, al quedar demasiada dura la tierra, incluso para el uso de maquinaria.

Respecto a la producción de quinua, una vez que la misma llega a ser cosechada, no requiere en su desarrollo de grandes cantidades de agua, sino, por el contrario, es la raíz de esta planta la que desciende a más de 30 centímetros de la superficie, de donde se alimenta la humedad, razón por la que la producción de quinua tiene mayor posibilidad de sobrevivir en época donde no hay lluvia.

Para Gabriel, la temporada de lluvia permitirá que las plantaciones de quinua logren desarrollarse con mayor fuerza y, si no se presentan heladas, la cosecha para la presente gestión estaría asegurada.

COMPETENCIA DESLEAL

En cuanto a los precios internacionales, Gabriel afirmó que los mismos se mantienen sobre todo en los supermercados, donde tienen un valor de entre cinco a seis dólares por kilo. En contrapartida, el comercio en poblaciones rurales, como el caso de Challapata, la diferencia “es enorme”, por lo que el representante de la organización dio a conocer que la producción se ve afectada por la venta de quinua en el mercado interno, donde la competencia es desleal con la quinua proveniente de Perú.

Dicha producción no sólo es cosechada dos veces al año, tanto en la Costa como en Los Andes, sino que la misma no es orgánica. Además, tiene una menor cantidad de nutrientes, como consecuencia de la forma intensa para cosechar dicha producción en el país vecino, con un rendimiento de 60 quintales por hectárea, aspecto que permite reducir sus costos, pero, en calidad, pierde su valor en comparación con la quinua nacional, aclaró el entrevistado.

Mientras que la Quinua Real aún mantiene su carácter orgánico y con una mayor cantidad de nutrientes y su cultivo sin componentes químicos.

lunes, 9 de enero de 2017

Tras 6 años de auge, producción de quinua bajó en 23% en 2016

Luego de seis años de constante crecimiento por la elevada demanda mundial, la producción de quinua -el grano de oro de los Andes- en 2016 disminuyó en un 23% en relación con 2015.

Los factores que incidieron en la caída tienen que ver principalmente con bajos precios internos y externos, la competencia de 96 países productores y los fenómenos climáticos, de acuerdo con datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y el Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural.

La producción del cereal descendió de 89.000 toneladas en 2015 a 69.000 toneladas en 2016, lo que significa un 23%. Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez, subrayó que la caída es más pronunciada y llega al 78%, si se toman en cuenta las cifras desde 2013.

"En el periodo 2012-2013, la producción de quinua fue de 58.000 toneladas. En el periodo 2015-2016, nuestra producción llegó a cerca de 12,8 mil toneladas solamente; es decir, una reducción de cerca del 78%”, precisó el productor.

A esta crítica situación se sumó una reducción de las áreas de cultivo del cereal que pasaron de 191.000 hectáreas en 2015 a 182.000 en 2016, según datos de CIQ.

"Esta reducción se ha presentado principalmente por los fenómenos climatológicos que el año pasado trajeron sequías, vientos y heladas a la región productora”, explicó Martínez.

Otro factor que incidió fue la caída de los precios de la quinua en los mercados, principalmente por la competencia que ofrecen los cerca de 96 países productores y la baja demanda interna.

"Desde 2014, los precios del cereal han ido bajando paulatinamente, haciendo menos atractivo para las comunidades producir quinua. A esto le sumamos un aumento en la producción de Perú, Ecuador y nuevos países productores”, añadió el presidente de Anapqui.

De acuerdo con el Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el precio del cereal en los mercados internos se contrajo en 80% desde enero de 2014.

"En enero de 2014, el quintal se cotizaba entre 1.857 y 1.878 bolivianos, en abril de 2016 entre 350 a 380 bolivianos por quintal, comparando esos dos hitos, se calcula una reducción de 80% y 81% en los mercados de Challapata y Caracollo respectivamente”, indica un documento elaborado por la CIQ y la OAP.

En el mercado externo, en su mejor momento, 2014, la tonelada de quinua boliviana se comercializaba en los mercados internacionales en un valor promedio de 6.000 dólares, actualmente los precios se sitúan entre los 2.600 y 2.500 dólares por tonelada.

Otro de los problemas señalados por Anapqui es el bajo nivel de consumo interno, a pesar de las campañas de promoción. "El boliviano no está consumiendo quinua, a pesar de las campañas que se han hecho y a la variedad de productos que existen en el mercado”, agregó el ejecutivo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo per cápita de quinua es de 1,4 kilogramos por año, muy por debajo de la papa (93 kg), el fideo (52 kg) o el arroz (32 kg).

Sin embargo, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2016 el consumo interno de quinua subió en 0,04% con respecto a 2015, al pasar de 15.493 toneladas a 16.419 toneladas en 2016.




Los altos costos y bajos precios desalientan a los productores

Los altos costos de producción y los bajos precios desalientan a los productores de quinua a seguir en el mercado, según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez.

"El costo aproximado para producir un quintal (100 kilogramos) de quinua es de 900 bolivianos, mientras que el precio del producto en el mercado interno es de apenas 300 bolivianos”, explicó.

El presidente de Anapqui indicó que estos costos corresponden a la preparación de la tierra, compra de fertilizantes, riego y cuidado de las plantas.

Aclaró además que la gran mayoría de los productores del grano son pequeños o medianos agricultores.

"En promedio, los productores asociados a Anapqui cuentan con entre 10 y 12 "tareas” (equivalente a un cuadrado de 80 metros cuadrados), sin embargo no siempre se siembra en toda la superficie”, precisó.

Agregó que debido a los fenómenos climáticos que se presentaron el año pasado, los costos se incrementaron. La razón fue la necesidad de tomar medidas especiales para proteger los cultivos.

Anapqui agrupa a más de 2.000 familias productoras del altiplano sur, principalmente de Oruro y Potosí.

A principio de 2016, Perú desplazó a Bolivia como el mayor exportador de quinua a nivel mundial. Logró ventas al exterior de 44.000 toneladas, en comparación con las 25.000 toneladas vendidas por Bolivia a los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.

De acuerdo con una nota publicada por el diario El Comercio, los principales mercados de destino de la quinua peruana fueron Estados Unidos, que representa el 44% del total exportado, seguido de Canadá (8%), Holanda y Reino Unido con 7% para ambos casos e Italia con 5%.

Las exportaciones de quinua boliviana bajaron de 25.000 toneladas en 2015 a 23.000 toneladas en 2016 y en valor 44,6%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a septiembre 2016.

Según datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), esta reducción se debe principalmente a los bajos precios internacionales del cereal.

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó de la intención de China de sembrar quinua y convertirse en el primer productor mundial. "China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, dijo en diciembre.

Callisaya señaló que como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, en China ya sembraron el cereal con buen resultado, lo cual a su criterio explica la caída de los precios.

Incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos están con intención de sembrar quinua.

Santa Cruz apunta a producir en 2018 un grano tropicalizado

Con el objetivo de introducir una nueva variedad en el mercado y que genere un mayor rendimiento, Santa Cruz apunta a producir en 2018 quinua tropicalizada.

Según el investigador agrónomo y especialista en mejoramiento genético de plantas, Marín Condori, actualmente se cuenta con un avance del 80% en el desarrollo del material genético tropicalizado.

Un 20% de la investigación corresponderá a las pruebas de campo, a la verificación del tipo de plagas que pueden atacar los cultivos y el tipo de fertilizantes y herbicidas que se deberán emplear en la producción.

Condori explicó que los granos de quinua que se producen en el altiplano superan los dos milímetros de diámetro y sólo se pueden cosechar una vez al año.
En tanto, la quinua que se sembrará en Santa Cruz tendrá un grano más pequeño, pero con un ciclo máximo de seis meses de producción y cosecha.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez, opinó que la producción del cereal en otras regiones puede provocar un efecto negativo en los precios, además de afectar la imagen de calidad que caracteriza a la quinua boliviana en el exterior del país.

"Esta quinua (oriental) es más pequeña y tenemos entendido que su contenido de saponina es mayor, haciéndola más difícil de lavar”, señaló.

Además, en su criterio, en lugar de dispersar la producción del cereal, se debería impulsar el reconocimiento de la denominación de origen de la quinua real, que tiene propiedades únicas y es cultivada en las orillas de los salares de Uyuni y Coipasa.

Respaldo de la CAO

En diciembre de 2016, el presidente de la privada Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, respaldó la iniciativa de que se comience a producir quinua tropicalizada en Santa Cruz, en función de los potenciales mercados en Europa y China.

"Creo que es importante promocionar la quinua con mayor intensidad y todos los productos que tenemos los bolivianos con calidad”, remarcó el empresario cruceño.

domingo, 8 de enero de 2017

Video La quinua en el Dakar 2017

sábado, 7 de enero de 2017

LA QUINUA SE HA EXPANDIDO A TODO EL MUNDO: Ahora es deber del mundo no confundirla ni tratarla como cualquier cultivo convencional, la quinua se puede y se debe cultivar de manera sustentable y sobretodo ecológica.

La Quinua originaria de los Andes de Sudamerica, donde la mayor variabilidad genética de la especie Chenopodium quinoa (Willd.) se encuentra en Bolivia y Perú, actualmente se ha expandido a todo el mundo; en un mundo tan globalizado era solo cuestión de tiempo para que esto suceda. 


En realidad el mundo necesita de la quinua y que bueno que muchas personas más puedan disfrutar no solo del grano beneficiado y/o lavado; sino de la planta, la broza, los granos en bruto, la saponina y finalmente su alta calidad nutraceutica.

Lo único que esperamos es que por ningún motivo la modifiquen transgénicamente, digan lo que digan y aunque ya lo estén haciendo, es incomprensible porque al hombre le gusta modificar de forma forzada incrementando cualidades a sabiendas de que ellas ya existen intrínsecamente en la naturaleza; y quien sabe se podría justificar si fuera en bien de la humanidad, pero cada vez estamos más convencidos de que ésta práctica solo se la realiza solo en provecho de las grandes empresas multinacionales que solo buscan el rédito económico a costa de las necesidades humanas de las personas.

Otra cuestión es la forma de producción, muy probablemente muchas naciones ya la han convertido en  un comodity, prevaleciendo el valor económico en desmedro de lo que en realidad significa “un alimento altamente nutraceutico para todo el mundo”, “no solo para los que puedan pagarla sino para todo aquel que la necesita”

Que la ambición de cultivarla por solo ganar dinero, no provoque la utilización indiscriminada de fertilizantes y pesticidas sintéticos que solo benefician a las compañías que los producen y además vuelven dependientes a los productores, contaminan nuestro medio ambiente, matan a nuestra fauna nativa, crean resistencia de las “plagas”, contaminan nuestros suelos y agua, nos contaminan a nosotros mismos, etc.


Para que la quinua producida en los Andes se diferencie de la quinua producida convencionalmente en cualquier parte del mundo; debe ser producida con las ventajas propias que el cultivo tiene cuando de la siembra en sus lugares de origen como lo son el altiplano y los valles de Sudamérica.
Que las quinua de grano grande y alto contenido de saponina “las Quinua Reales” se sigan sembrando en el Altiplano Sur, sembrándose en los meses de agosto y septiembre, que el frio reinante evite la propagación de plagas, la poca humedad sea el obstáculo principal de la proliferación de enfermedades y que la influecia del salar siga incrementando una mayor actividad fotosintética, consecuentemente  mayor rendimiento y calidad del grano.

Que las quinuas del Altiplano Central de tamaño mediano, variado contenido de saponina sigan creciendo en combinación con otros granos andinos como la cañahua, con un poco mas de precipitaciones incrementemos el rendimiento nacional, aunque no logremos un tamaño de grano gigante.
Que las quinuas del altiplano norte de grano pequeño, y generalmente con poca saponina, de mejor resistencia al mildiu. Se siga cultivando para el autoconsumo y se diferencia de las reales por estas cualidades.

Que las quinua de valle de ciclo más largo grano más liviano, pero resistentes al mildiu, sigan creciendo altas e incluso sirvan de forraje para nuestros animales de granja.

En todos los caso que las superficies sembradas sean proporcionalmente a las que podemos manejar eficientemente; sin la necesidad de deforestar áreas de pastos nativos, bosques, caminos vecinales, más al contrario encaje de forma armónica con su entorno como lo ha hecho hace miles de años y SIN la utilización de pesticidas que contaminen nuestro grano.

Que el 2017 al igual que la expansión de la quinua en el mundo, en similar proporción crezca la consciencia de su CULTIVO ORGANICO, BIOLÓGICO, ECOLÓGICO, TRADICIONAL Y ANCESTRAL.

Rubén Ramiro Miranda Colque
Oruro, 07/01/2016
   



viernes, 6 de enero de 2017

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro