viernes, 13 de enero de 2012

FOTOPERÍODO DE LA QUINUA

Para enriquecer el post publicado el 2007

http://laquinua.blogspot.com/2007/08/fotoperiodo.html

Publicamos estos otros documentos para nutrir mucho más nuestros conocimientos sobre el fotoperíodo de la Quinua (Chenopodium quinoa, Willdenow)

En principio para entender las definiciones y conceptos sobre el “Fotoperíodo” tomaremos como referencia la presentación “La luz como factor bioclimático” presentada por Sergio Campero en el marco del Proyecto MP 1717/09 del SENAMHI en el Seminario Taller “Gestión de Riesgos y Agrometeorología” llevado a cabo del 8 al 11 de Noviembre de 2011 en la ciudad de Oruro. Posteriormente entraremos de pleno a las citas bibliográficas referidas al fotoperiodismo en el cultivo de la Quinua.

DEFINICIÓN DE FOTOPERÍODO Y FOTOPERIODISMO

La duración de la luz, entre el inicio del crepúsculo matutino y la finalización del crepúsculo vespertino, se denomina Fotoperíodo, es decir que abarca el día civil, más el tiempo de duración de los crepúsculos matutino y vespertino.

El nictoperíodo es la etapa de oscuridad.

Fotoperiodismo: es la respuesta de los vegetales a la longitud relativa de los períodos de luz y oscuridad (fotoperíodo) y su orden de alternancia.

Reacción de las plantas al fotoperíodo

Por su reacción al fotoperíodo las plantas se clasifican en:

  1. Plantas de días largos (o días alargándose): son las que florecen normalmente, sometidas a días de más de 12 horas de luz, o sea que su floración es estimulada por fotoperíodos de duración mayor a 12 horas. Ej. : cultivos de verano (sorgo, maíz, soja, poroto, etc.)
  2. Plantas de días cortos (o días acortándose): son las que florecen con días cuya duración es inferior a 12 horas de luz, o sea que la floración es estimulada con días de menos de 12 horas de luz. Ej. : cultivos invernales (cebada, trigo, avena, lino).
  3. Plantas indiferentes: su floración no está influenciada en forma sensible por el fotoperíodo. Ej. : Tomate, girasol.

Clasificación de las plantas según su respuesta al fotoperíodo

Para analizar el efecto del fotoperíodo anual sobre el proceso fásico.

Burgos (1952) clasificó las plantas por su respuesta al fotoperíodo anual de la siguiente manera:

  1. Plantas fotocíclicas: son aquellas que presentan tejidos activos a la luz durante uno o más ciclos anuales de la variación de la longitud del día. Ej: plantas bianuales o perennes (cítricos).
  2. Plantas parafotocíclicas: son aquellas que presentan tejidos activos a la luz en las dos fotofases del período de variación anual de la duración del día. Ej. : cultivos invernales (trigo, avena, cebada, etc.).
  3. Plantas afotocíclicas: son aquellas cuyos tejidos activos a la luz se muestran solo en la fotofase positiva del período de variación anual de la longitud del día. Ej. : cultivos de verano (maíz, sorgo, soja, etc.).

Respuesta de la planta al fotoperíodo

El manejo adecuado
de la inducción fotoperiódica y
el conocimiento de las necesidades de umbrales críticos de las diferentes especies
permite lograr primicias o cosechas tardías,
comercialmente valiosas, en especies hortícolas y florales.
 
_______________________________________________________________________

FOTOPERÍODO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA

La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad, presenta genotipos de días cortos, de días largos e incluso indiferentes al fotoperíodo, adaptándose fácilmente a estas condiciones de luminosidad, este cultivo prospera adecuadamente con tan solo 12 horas diarias en el hemisferio sur sobre todo en los Andes de Sud América, mientras que en el hemisferio norte y zonas australes con días de hasta 14 horas de luz prospera en forma adecuada, como lo que ocurre en las áreas nórdicas de Europa. En la latitud sur a 15º, alrededor del cual se tiene las zonas de mayor producción de quinua, el promedio de horas de luz diaria es de 12.19, con un acumulado de 146.3 horas al año Frere et al., (1975) citado por Mujica, A. et al. (eds.) (2001)

Ceccato Diana, et al. (2007) en su estudio “Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha: dormición en semillas de quinoa indica” presentado en el II Congreso Internacional de la Quinua menciona las siguientes conclusiones:

• Retrasando la fecha de siembra (menores temperaturas y fotoperíodo durante el llenado de grano) se adelanta la salida de dormición de la semilla almacenada, para ambos cultivares y en diferentes condiciones de conservación.

• Con menores temperaturas y fotoperíodos durante el llenado de grano se ve una tendencia hacia una salida de dormición anticipada.

Por su parte en la revisión realizada por Soraide, David (2010) en el libro “La Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia” menciona a Bertero, D. (2003) quien indica que los cultivares de quinua Real provenientes del Altiplano Boliviano exhiben una baja sensibilidad al fotoperíodo y una fase vegetativa básicamente también corta, La sensibilidad fotoperíodica del llenado de granos juega un papel importante en el ajuste de las plantas al ambiente en la región andina en condiciones climáticas caracterizados por un estación de cultivos con marcado déficit hídrico al final del ciclo, o ante riesgo de heladas, la sensibilidad fotoperíodica, permite acelerar el llenado de granos cuando los días con horas luz comienzan a cortarse.

Igualmente menciona a Frere, et al., (1975) quienes consideran a la quinua como una planta de día corto y afirma que en diversos estudios la quinua necesita un periodo de 15 días cortos para la antesis, otros 2 periodos para formación de las flores y uno más para la maduración de los frutos. También existe una variación marcada entre fotoperíodo y temperatura; si se aumenta el número de días cortos y se eleva la temperatura se acorta el periodo entre germinación y antésis.

________________________________________________________

A continuación la Tabla presentada por Campero S. (2011) sobre las horas luz en la ciudad de Oruro ubicado geográficamente a una Latitud de 17°58’ 00’’ y Longitud de 67°06’00’’ nos ayudara a comprender y explicar mejor el comportamiento de la quinua bajo el régimen de Horas Luz del Altiplano orureño.

Entrada y salida del sol de la ciudad de Oruro_RM

Oruro como potencial productor de Quinua en todas sus zonas agroecológicas y especialmente en su Altiplano Sur, tiene una mediana promedio 12:31 Hrs de luz al día, desde el mes de Septiembre a Abril (meses donde el cultivo de quinua se puede desarrollar satisfactoriamente en campo) siendo el mes de diciembre con la mediana de mayor duración diaria de horas luz con 13:09 Hrs. y el mes de abril con menor cantidad de Horas luz diaria  11:40 Hrs.

Las variedades, ecotipos o accesiones de ciclo fenológico prolongado pueden desarrollarse desde el primer día de Septiembre (incluso desde la segunda quincena de Agosto) hasta la segunda quincena de Marzo, las variedades de ciclo intermedio desde los primeros días de Octubre hasta la segunda quincena de Abril; y las variedades precoces pueden sembrarse incluso los últimos días de Diciembre y desarrollarse hasta los últimos días de Abril, existiendo cientos de intermedios por la gran variabilidad genética de ecotipos de quinua que puede desarrollarse en el altiplano central y sur, bajo este régimen de horas luz en el departamento de Oruro.

En la práctica la quinua en ambientes protegidos (sin la exposición a la luz directa de los rayos solares) se desarrolla muy inferiormente a lo que se desarrollaría en campo.

Cuanto menos disponibilidad de horas luz tenga la planta de quinua, tendrá hojas mas delgadas, panojas más laxas (en algunos casos), granos más livianos y pequeños y tallos más delgados; por lo que su rendimiento bajaría aproximadamente en un 80 a 90%, por ejemplo si el rendimiento por planta es de 30g en campo en un ambiente con calamina plástica o vidrio el rendimiento será de 3 a 6g aproximadamente. Aunque puede que lleguen a tener un tamaño de planta muy similar al que alcanzarían en el medio ambiente.

Rubén Miranda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro