viernes, 29 de junio de 2007

Se duplica producción de quinua

La producción de quinua en las zonas productoras del país podrá ser duplicada a partir de investigaciones realizadas por el Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos, proyecto dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente.

De 600 kilogramos de producción quinua por hectárea, ahora se obtendrá un promedio de 1.200 gracias a los trabajos de investigación del Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos.

El informe fue dado a conocer por el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Alex Díaz Mamani, quien explicó que mediante el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), se tiene alrededor de 13 mil variedades de diferentes especies conservadas en 6 bancos de germoplasma denominados subsistemas de recursos genéticos: de granos altoandinos, frutales de valle, cereales y leguminosas, forestales, tubérculos y raíces andinas.

Bolivia se encuentra entre los 10 países del mundo más ricos en biodiversidad, por tanto, el Gobierno Nacional ha implementado el Sistema Nacional de los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (SINARGEAA), que a través de los bancos de germoplasma permite la recolecta, investigación y conservación de los recursos nativos que tiene el país.

Diaz informó que la primera quincena de julio, el Ministerio organizará un evento donde participarán instituciones académicas privadas y publicas que tengan las condiciones para custodiar y conservar recursos genéticos; actualmente, se viene trabajando en una base de datos para sistematizar y manejar información generada por los subsistema del SINARGEAA, además de difundir información por Internet.

jueves, 28 de junio de 2007

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO: Agua y Temperatura

AGUA

En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 mm anuales, como es el caso del altiplano sur boliviano, zonas denominadas Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Coipasa y áreas aledañas a Llica, lógicamente con tecnologías que permiten almacenar agua y utilizarlas en forma eficiente y apropiada así como con genotipos específicos y adecuados a dichas condiciones de déficit de humedad, sin embargo de acuerdo a los ultimás investigaciones efectuadas se ha determinado que la humedad del suelo equivalente a capacidad de campo, constituye exceso de agua para el normal crecimiento y producción de la quinua, siendo suficiente solo ¾ de capacidad de campo ideal para su producción, por ello los campesinos tienen la perspectiva de indicar y pronosticar que en los años secos se obtiene buena producción de quinua y no así en los lluviosos, lo cual coincide exactamente con los resultados de estas nuevas investigaciones.

En suelos desérticos y arenosos como el de la costa peruana, la capacidad de campo de los suelos están alrededor del 9 % mientras que en el altiplano peruano los suelos franco arcillosos alcanzan la capacidad de campo con el 22% de humedad.

En condiciones del sur de Chile, zona de las poblaciones Mapuches (Concepción) la quinua denominada Quingua, da producciones aceptables con precipitaciones pluviales que sobrepasan los 2000 mm de lluvia anual, lógicamente con genotipos excepcionales de días largos y características del grano diferentes a las quinuas de la zona andina. En general, la quinua prospera con 250 a 500 mm anuales en promedio, en caso de utilizar riegos estos deben ser suministrados en forma periódica y ligeros, los sistemas de riego pueden ser tanto por gravedad como por aspersión o goteo; se recomienda efectuar riegos por gravedad en la sierra y valles interandinos, utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 días, considerando al riego como suplementario a las precipitaciones o como para adelantar las siembras, o cuando se presenten severas sequías, en caso de la costa donde no hay precipitaciones se recomienda utilizar riego por aspersión por las mañanas muy temprano o por las tardes, cerca al anochecer, para evitar la excesiva evapotranspiración y que el viento lleve las partículas de agua a otros campos y no se efectúe un riego eficiente.

En caso de riego por aspersión, la experiencia nos ha demostrado que una frecuencia de dos horas cada seis días es suficiente para el normal crecimiento y producción de la quinua, en condiciones de costa árida y seca del Perú. (Cardenas, 1999).

En lo referente a la humedad relativa, la quinua crece sin mayores inconvenientes desde el 40% en el altiplano hasta el 100% de humedad relativa en la costa, esta alta humedad relativa se presenta en los meses de mayor desarrollo de la planta (enero y febrero), lo que facilita que prosperen con mayor rapidez las enfermedades fungosas como es el caso del mildiw, por ello en zonas con alta humedad relativa se debe sembrar variedades resistentes al mildiw.

En el caso de utilizar riego por goteo, se debe sembrar en líneas de dos surcos para aprovechar mejor el espacio y la humedad disponible de las cintas de riego.

TEMPERATURA

La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de 15-20 °C, sin embargo se ha observado que con temperaturas medias de 10°C se desarrolla perfectamente el cultivo, así mismo ocurre con temperaturas medias y altas de hasta 25°C, prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8 °C, en determinadas etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de grano.

Respecto a las temperaturas extremas altas, se ha observado que temperaturas por encima de los 38 °C produce aborto de flores y muerte de estimas y estambres, imposibilitando la formación de polen y por lo tanto impidiendo la formación de grano (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1990), caso observado en la zona de Canchones en Iquique, Chile y común en los invernaderos de la sierra que no cuentan con mecanismos de aireación.

miércoles, 27 de junio de 2007

NOMBRES COMUNES DE LA QUINUA

La quinua recibe diferentes nombres en el área andina que varían entre localidades y de un país a otro, así como también recibe nombres fuera del área andina que varían con los diferentes idiomás (Mujica, 1996).


En Perú: Quinua, Jiura, Quiuna; en Colombia: Quinua, Suba, Supha, Uba, Luba, Ubalá, Juba, Uca; en Ecuador: Quinua, Juba, Subacguque, Ubaque, Ubate; en Bolivia: Quinua, Jupha, Jiura; en Chile: Quinua, Quingua, Dahuie; en Argentina: Quinua, quiuna.


Español: Quinua, Quinoa, Quingua, Triguillo, Trigo inca, Arrocillo, Arroz del Perú, Kinoa.


Ingles: Quinoa, Quinua, Kinoa, Swet quinoa, Peruvian rice, Inca rice, Petty rice.


Francés: Anserine quinoa, Riz de peruo, Petit riz de Peruo, Quinoa.


Italiano: Quinua, Chinua.


Portugués: Arroz miudo do Perú, Espinafre do Perú, quinoa.


Alemán: Reisspinat, Peruanischer reisspinat, Reismelde, Reis-gerwacks, Inkaweizen.


India: Vathu


China: Han


Quechua: Kiuna, Quinua, Parca.


Aymara: Supha, Jopa, Jupha, Jauira, Aara, Ccallapi, Vocali, Jiura.


Azteca: Huatzontle.


Chibcha: Suba, Supha, Pasca.


martes, 26 de junio de 2007

Qué es el MEP (I)

El manejo Ecológico de plagas (M:E:P) es un conjunto de actividades que se realizan para impedir el crecimiento de las poblaciones de insectos que atacan al cultivo de la quinua, pero manteniendo el equilibrio del ecosistema (convivencia entre animales, plantas y medio ambiente).

Existen una serie de técnicas que impiden el ataque de estas plagas

Control Cultural
Arada temprana Consiste en realizar la preparación del terreno en forma temprana, para desenterrar y poner en la superficie del suelo la pupas y estas puedan ser muertas por acción del sol o ser consumida por los pájaros.



Inundación de parcelas:_ Consiste en realizar riego por inundación en épocas invernales y así se mueren las pupas que invernan .

lunes, 25 de junio de 2007

Determinación del contenido de saponinas en granos de quinua por el método de espuma


Cuadro 68 Determinación del contenido de saponinas en granos de quinua por el método de espuma

Los valores son los promedios de 4 ensayos con excepción de (a) n=6 y (c) n=21
x =promedio, DE=desviación estándar
(b) Por debajo de los límites de detección de este método. Según las ecuaciones dadas, no se puede estimar contenidos de saponinas cuando la altura es menor a 0,2 cm
(e) Nivel de espuma supera a los límites de detección de este método porque sale de la correlación lineal entre la altura de espuma y la concentración de saponinas en solución
Fuente: Latinreco, 1990
Sin embargo, este método de espuma tiene validez como un método semicuantitativo para distinguir entre la quinua dulce y amarga. Por ejemplo, las muestras de quinua que mostraban una altura de espuma de 0,6 cm o menos se clasificaron por degustación como dulces, mientras que aquellas que mostraban una altura de espuma de 1,4 cm o más se clasificaron como amargas.
En un ensayo de degustación con diferentes proporciones de harinas de Sajama (dulce) y harina de quinua amarga, pudo clasificarse como amarga sólo la mezcla de harinas que contenía 0,13% de saponinas. Los sabores de las mezclas de harinas que contenían 0,10 y 0,11% eran casi iguales. Por lo tanto puede considerarse como dulce la quinua que contiene 0,11% saponinas o menos y como amarga la que contiene saponinas por encima de 0,11%. Este contenido de saponinas se relaciona a una altura de espuma de 1 cm o menos para la quinua dulce y alturas superiores a 1 cm para la quinua amarga (en el método normal).

sábado, 23 de junio de 2007

Discusión y conclusiones

Como el 99% de la variación de humedad encontrada en los granos de quinua se incluye dentro de los límites de tolerancia de ± 0,02 g en el peso de las muestras analizadas, pueden hacerse directamente análisis rápidos del contenido de saponinas en granos de quinua sin medir los porcentajes de humedad.
El Cuadro 68 muestra los resultados del análisis en ocho muestras de quinua por el método de espuma desarrollado por Latinreco. Se hicieron también evaluaciones organolépticas para averiguar el sabor de los granos. Aunque pueden distinguirse diferencias en el contenido de saponinas entre las variedades de quinua amarga en base a la altura de la espuma, no pueden calcularse los valores a una altura de espuma mayor de 3,0 cm.
Los valores son los promedios de 4 ensayos con excepción de (a) n=6 y (c) n=21x =promedio, DE=desviación estándar(b) Por debajo de los límites de detección de este método. Según las ecuaciones dadas, no se puede estimar contenidos de saponinas cuando la altura es menor a 0,2 cm(e) Nivel de espuma supera a los límites de detección de este método porque sale de la correlación lineal entre la altura de espuma y la concentración de saponinas en solución
Fuente: Latinreco, 1990
Sin embargo, este método de espuma tiene validez como un método semicuantitativo para distinguir entre la quinua dulce y amarga. Por ejemplo, las muestras de quinua que mostraban una altura de espuma de 0,6 cm o menos se clasificaron por degustación como dulces, mientras que aquellas que mostraban una altura de espuma de 1,4 cm o más se clasificaron como amargas.
En un ensayo de degustación con diferentes proporciones de harinas de Sajama (dulce) y harina de quinua amarga, pudo clasificarse como amarga sólo la mezcla de harinas que contenía 0,13% de saponinas. Los sabores de las mezclas de harinas que contenían 0,10 y 0,11% eran casi iguales. Por lo tanto puede considerarse como dulce la quinua que contiene 0,11% saponinas o menos y como amarga la que contiene saponinas por encima de 0,11%. Este contenido de saponinas se relaciona a una altura de espuma de 1 cm o menos para la quinua dulce y alturas superiores a 1 cm para la quinua amarga (en el método normal).

jueves, 21 de junio de 2007

PARIENTES SILVESTRES

El género Chenopodium , ha sido dividido en 10 secciones entre las cuales se encuentra la sección Chenopodia y Ambrina, dentro de la primera tenemos cuatro subsecciones:

a).Cellulata, (Granos con la superficie del pericarpio olveolados), ubicando dentro de ella a Ch. quinoa con 2n=4x=36 cromosomas, Ch. berlandieri ssp. nuttalliae con 2n=4x=36 cromosomas y Ch. hircinum con 2n= 4x = 36 cromosomas, sinónimo de Ch. quinoa ssp. milleanum.

b).Leiosperma (granos lisos no alveolados), ubicando dentro de ella a Ch. pallidicaule con 2n = 2x 018 cromosomás y Ch. album de los Himalayas, con 2n = 6x = 54 cromosomas, Ch. carnosolum, con 2n = 2x = 18 cromosomas; Ch. petiolare, con 2n = 2x 0 18 cromosomas; Ch. papulosum y Ch. zobelli.

c). Undata, ubicando a Ch. murale con 2n = 2x = 18 cromosomas y

d). Grossefoveata

Dentro de la sección Ambrina se ubica a Ch. ambrosioides con 2n = 2x = 16 cromosomas., sin embargo Wilson (1980) determina que sólo es posible la hibridación entre especies pertenecientes a la misma sub sección, esto nos indicaría que los posibles parientes cercanos, estarían en la misma subsección, y que la quinua se habría originado a partir de Ch. hircinum que también es tetraploide y éste a partir de especies dipliodes que podrían ser Ch. carnosolum, Ch. pallidicaule o Ch. petiolare, ampliamente distribuidos en la zona andina, en base a las características morfológicas, de adaptación y tolerancia a factores adversos abióticos, podríamos indicar que en el proceso de formación de Ch. quinoa hayan participado activamente grupos de genes de Ch. carnosolum por ello la quinua tiene una alta tolerancia al exceso de sales, puesto que Ch. carnosolum crece en zonas de amplia concentración salina y humedad, la resistencia al frío lo habría obtenido de Ch. pallidicaule que crece en las grandes altitudes del altiplano peruano-boliviano, soportando bajas temperaturas durante su ciclo de vida y que la morfología de la quinua vendría de Ch. petiolare por su gran parecido y por que cruzamientos efectuados entre Ch. petiolare y Ch. hircinum producen descendencia fértil, obteniendo de este modo un alotetraploide, incluso con producción de semillas de tamaños grandes y de color blanco (Gandarillas, 1984) .

Por ello el pariente más cercano de la quinua cultivada seria Ch. hircinum ( tetraploide), el escape del cultivo sería Ch. quinoa var. melanospermun ( tertraploide), llamado comunmente aspha quinua y que los progenitores ancestrales serian Ch. carnosolum, Ch. pallidicaule y Ch. petiolare todos ellos diploides.

miércoles, 20 de junio de 2007

Pollila ( Eurysacca melanocamta Meyrick)


Pollila ( Eurysacca melanocamta Meyrick) También se la llama Kcona Kcona, Kako, esta es la plaga más importante ya que causa disminución del 50 % en la producción.

En una panoja se pueden hallar hasta 250 Gusanos. La hembra pone en la parte inferior de las hojas y brotes entre 40 y 150 huevos de color crema , después de 9 días nacen los gusanos que pueden ser de color amarillo verdoso, a marrón claro . Permanece gusano por un periodo de 27 a 30 días.

Después forman una especie de lanitas donde se envuelven y permanecen todo el día y en la noche salen a comer y alimentarse de las hojas y veces el grano . Después bajan al suelo y en grietas, terrones o debajo de hojas secas se envuelve como en una cáscara (estado pupa) y así permanece 23 días . Después de este tiempo sale la pollilla que es su estado adulto
Ticonas (Padrastros) Se las llama Ticuchis . Causan un daño del 37 % de la producción Las hembras ponen los huevos en la noche debajo de la hojas y son de color café.

Una vez que salen los gusanos se vuelven verdes y se meten al medio de la hojas dejando una ventanitas, después cortan la planta a nivel del cuello provocando la muerte de la planta . Luego forma una camisa de seda y se introducen para forma la fase de Pupa y luego sale la mariposa.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro