Mostrando entradas con la etiqueta VARIEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VARIEDADES. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de agosto de 2021

UMSS cultiva 10 variedades de quinua en el Trópico cruceño

 Investigadores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) cultivan 10 variedades de quinua en el Trópico cruceño, a través de adaptaciones realizadas a este alimento ancestral.

El director del Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal (CByNAF) de la UMSS, Jorge Rojas, informó que el Programa Quinua dejó ver resultados favorables desde hace cuatro años, cuando esta decena de variedades de quinua respondió exitosamente al tipo de suelo y clima de la región oriental del país.

Este proyecto trabaja en tres tipos de regiones agroecológicas que son el altiplano sur de Bolivia -comprendido entre el norte de Potosí y parte de Oruro, cerca del salar de Uyuni-, los valles de Cochabamba y el Trópico de Santa Cruz.

TRÓPICO CRUCEÑO

Aunque este programa inició el año 2010, el trabajo para lograr la siembra y cosecha de quinua en esta región fue arduo.

Según explicó rojas, las plantas primero fueron sometidas a los climas más extremos de esta región para que el producto de las semillas sobrevivientes después fueran sembradas en una comunidad cercana al municipio de Montero, con un clima más amigable.

"Les llamamos líneas, son 10 variedades que tenemos actualmente las que han otorgado un producto exitoso que ya venimos cosechando desde hace cuatro años sin problemas en esa zona tropical", indicó.

PROCESO

No se puede producir esta semilla en el Trópico por el alto nivel de humedad y otras condiciones que no son óptimas. Por ello, estas se producen en el valle y luego son trasladadas a Santa Cruz para sembrar.

El tipo de semilla que es sembrado en esta región corresponde a una variedad que proviene del valle de Cochabamba.

"Ya estamos en el cuarto año de ensayo de esas variedades y crecen una maravilla, han producido, el agricultor hizo la cosecha mecanizada y este año hemos sembrado nuevamente quinua y vamos a cosechar a fin de septiembre o principios de octubre.

VALLE

A la fecha, se logró adaptar y cultivar una variedad de quinua real en los valles cochabambinos ya que, anteriormente, solo se cosechaba el tipo propio de la Llajta, cuya característica es un grano más pequeño y marrón, a diferencia de la del altiplano (real) cuyos granos pueden ser hasta de dos milímetros y tienen un color más claro.

Esta variedad adaptada en el valle, es la que brinda su semilla para los otros tipos obtenidos en el oriente boliviano.

PRODUCCIÓN PROMEDIO

El promedio de producción de quinua es de 500 kilos por hectárea en la región del altiplano sur, similar a la del valle que puede alcanzar hasta 600.

En cambio, el plus de la zona tropical es que, aún en condiciones experimentales, el promedio productivo es de 3 mil kilos por hectárea, debido a la humedad y las propiedades del terreno de la zona.

Según Rojas, el objetivo de expandir la producción de la quinua es poder reemplazar el arroz por un producto de alto consumo energético. “La quinua es el alimento de este siglo”.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

Panoja de Quinua Real Blanca Dedo



La Quinua Real Blanca Dedo, comúnmente conocida como "Quinua Real Blanca" es una de las variedades más difundidas y sembradas en todo el Altiplano boliviano; obviamente en el Altiplano Sur crece con pocas precipitaciones, en el centro con precipitaciones regulares y en el Norte con precipitaciones abundantes.
Esta una muestra de su comportamiento en el Altiplano Central de Oruro, en el Municipio de Caracollo, en la Parcela Semillera que la Fundación Altiplano mantuvo en las gestión agrícola 2014/2015.

Rubén Miranda
Oruro 27/09/2017

viernes, 30 de junio de 2017

Evalúan 2 variedades de quinua con mayor rendimiento

Redacción Central
Publicado el 29/06/2017 a las 0h29



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) investiga dos nuevas variedades de quinua que permitirán elevar el rendimiento de la producción de 0,5 a 0,9 toneladas por hectárea, informó ayer el director general de esa institución, Carlos Osinaga.

“Nosotros trabajamos en todo lo que es la producción primaria, en 2017 vamos a liberar dos variedades de quinua con características de buen potencial de rendimiento”, afirmó Osinaga en el marco de la “Feria Demostrativa Tecnológica Agropecuaria”.

Añadió que ambas variedades son tolerantes a factores adversos ocasionados por la sequía y que serán lanzadas hasta En Bolivia, el rendimiento de la quinua es de 0,5 toneladas por hectárea, con las nuevas variedades se alcanzará una producción de hasta una tonelada por hectárea.

Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia perdió alrededor de 23 mercados a los que exportaba quinua en los últimos años.

Ayer, el INIAF llevó a cabo una feria para visibilizar los trabajos en las áreas de investigación, innovación y transferencia de tecnología para mejorar la producción nacional.

Uno de los principales potenciales es la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad del país. “Hemos crecido bastante en esa área, hace nueve años teníamos alrededor de 9 mil accesiones que estaban en manos de fundaciones, ONG y empresas privadas, había una erosión y desviación a otros países (…) pero ahora estamos con alrededor de 18.660 accesiones”, afirmó Osinaga.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170629/evaluan-2-tipos-quinua-mayor-rendimiento

sábado, 5 de noviembre de 2016

QUINUA VARIEDAD: REAL CHALLA MOK’O, CHANKA MOK’O, MOK’O, ARROCILLO, MOQU


VARIEDAD: 
REAL CHALLA MOK’O1, CHANKA MOK’O, MOK’O, ARROCILLO2, MOQU3

PROCEDENCIA DE LA SEMILLA: 
Comunidad de Uyuni K, Municipio de Llica, Pcia. Daniel Campos , Depto. de Potosí

COSECHA: 2014

CICLO FENOLÓGICO:

Altiplano Sur
195 a 221 días-Muy tardío (serranía)1,
166 días-Intermedio2:38,

Altiplano Central
161 días-precoz (planicie)3:44


FECHA DE SIEMBRA:


Altiplano Sur:
- Fines de Agosto a 2da quincena de Octubre2,
- Principios de Sept. hasta fines de Oct.3

Altiplano Central:
- Octubre a Noviembre










BIBLIOGRAFÍA

1RAMOS, Darlin. 2009. “Caracterización y conservación insitu de 8 variedades nativas de Quinua Real (Chenopodium quinoa Willd.) en la zona del Intersalar. Datos y Fotografías de campo de Tesis de Ing. Agr. FCAyV - UTO. Oruro, Bolivia.
2ARONI, Juan C.; Genaro, ARONI; Reinaldo, QUISPE y Alejandro, BONIFACIO. 2003. “Catálogo de Quinua Real”. Fundación PROINPA, Fundación McKnight, Ministerio de Asuntos Campesinos Indígenas y Agropecuarios (MACIA) - Sistema Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura  (SINARGEAA). La Paz, Bolivia. 51 p.
3BONIFACIO, Alejandro; Genaro ARONI y Milton VILLCA. 2012. Catálogo etnobotánico de la Quinua Real. PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 122 p.

Rubén R. Miranda C.
Oruro, 05/11/2016

lunes, 12 de enero de 2015

QUINUA REAL SIETE HERMANOS



Una de las variedades más vistosas de Quinua Real es la denominada "Siete hermanos", denominativo que se le da por su panoja mixtura (de dos y de tres colores); así también por la presencia de planta totalmente verdes y otras totalmente purpuras, y entre ellas varias panojas rosadas de diferentes tonalidades. En la fotografía se observa a plantas que tienen aproximadamente un desarrollo 3 1/2 mes, estando las más desarrolladas en un estado de inicio de grano lechoso y que tienen alturas plantas que fluctúan entre los 60 a 1,10 m.
Rubén Miranda

miércoles, 17 de septiembre de 2014

SEMILLA DE QUINUA REAL TOLEDO ROJO


 MATA CON VARIAS PLANTAS  DE LA QUINUA REAL TOLEDO ROJO



COLOR Y APARIENCIA DE LA SEMILLA DE QUINUA REAL TOLEDO ROJO






 Diámetro de grano



 Espesor de grano



La variedad Real Toledo es una de las variedades reales más promisorias cultivadas en el Altiplano Sur y Central de Bolivia; su ciclo fonológico es tardío, superior a los 175 días después de la siembra en el Altiplano Sur, sembrándola en los meses de Agosto y Septiembre puede alcanzar alturas superiores a los 1,5 m en terrenos con alto porcentaje de materia orgánica, en terrenos pobres obviamente su tamaño es inferior a los 1,2 m; La siembra en el Altiplano central esta superditada a las precipitaciones que se puedan presentar desde el mes de Septiembre hasta el mes de Noviembre; las siembras tempranas, tendrán como resultado plantas altas, las siembras intermedias, plantas medianas y las siembras tardía plantas pequeñas; sin embargo en todas la planta manifestara una panoja amarantiforme compacta y con granos grandes superiores a los 2,2 mm de diámetro.

Esta variedad es un poco más resistente a las heladas en comparación a las otras variedades reales; pero no hay que confiarse por eso se debe sembrarla tempranamente (septiembre) para que las plantas sean vigorosas y las heladas que se puedan presentar durante la floración en los meses de diciembre y enero no la afecten en demasía sobretodo cuando se la siembra en la planicie; o al final del ciclo no perjudiquen en el llenado del grano en la etapa fenológica del grano lechoso.

Al igual que muchas variedades reales, presenta amplia variabilidad genética por lo que se pueden diferenciar diversos tipos dentro de esta variedad, a los cuales se les ha denominado como: Toledo, Toledo anaranjado, Toledo rojo, Granadino y muchos otros nombres más. 

Rubén Miranda

martes, 9 de septiembre de 2014

RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN EL ALTIPLANO CENTRAL

En general el Altiplano central de Bolivia es una zona agroecológica donde se puede albergar la producción de quinuas de variedades reales, ecotipos dulces y así también de cultivares obtenidos por fitomejoramiento.
Normalmente es este Altiplano se recomienda la siembra de las variedades tardías (Real Blanca, Real Kellu, Real Toledo, Real Puñete, Real Phisankalla (quinua roja) y Kurmi; entre el mes de Septiembre y Octubre las variedades intermedias a semiprecocez como la Chanka Moko, Lipeña, Señora, Utusaya, Jacha grano u otras y a fines de Octubre y principios de Noviembre variedades precoces como la Mañiqueña o noventón, Canchis, Craiquimeña y otras.
Para la siembra de cualquier variedad lo primordial es la preparación de los suelos; en el A. Sur se hace una roturación temprana en los meses de Febrero y Marzo; en el Central puede aplicarse esta técnica pero también es posible la roturación tardía con la humedad de las primeras precipitaciones tal como ha esta pasado desde los primeros días de este mes de septiembre; para la roturación se recomienda el arado de cincel, sin embargo si no se cuenta con este implemento necesariamente lo que está más a la mano es el arado de discos que no es recomendable por los problemas de erosión posteriores debido a la destrucción de la estructura del suelo pero lamentablemente es una práctica muy enraizada en el Altiplano y es un implemento que casi va casado con el tractor, bueno 1 ha dependiendo de la textura del suelo arenoso, franco o arcilloso se rotura entre 3 a 5 Hrs.; posteriormente se realiza una rastreado con una rastra mullidora, que demora entre 1:30 a 3 Hrs. esto se puede realizar en la primera quincena de Septiembre; en la segunda quincena de septiembre ya se debe planificar la siembra de las variedades tardías; se recomienda realizar la siembra después de uno o dos días de una lluvia fuerte, para garantizar la germinación y emergencia de las semillas; si no existe esta se debe realizar un pre riego ya sea por canales (tradicional) o tecnificado con sistemas de riego presurizado.
Los sistemas de siembra son los siguientes:
A golpe sobre surcos: se puede utilizar la sembradora de quinua, la Satiri I, o la Satiri III o realizarlo a pulso:
Se derrama 30 a 50 semillas de quinua cada 0,9 m sobre el surco, (dependiendo de los factores abióticos o bióticos que puedan afectar a las plántulas recién emergidas)
    30 a 50 semillas                      30 a 50 semillas                                90 a 80 cm
-------------O--------------------O-------------------O--------------------O---------------
                                                                                                                                                             90 a 100 cm
-------------O--------------------O-------------------O--------------------O----------------
La cantidad de semilla utilizada en este sistema es de 4 a 6 Kg por Ha
En  surcos a chorro continuo: se derrama la semilla la cual se siembra el trigo  o la cebada por lo cual se puede utilizar una surcadora o también realizarlo a mano.
Dependiendo de la densidad de plantas que se quiera obtener se utiliza de 6 a 8 Kg de semilla/ha.
Se recomienda una distancia entre surcos de 50 cm, aunque esta se puede ampliar a 90 cm.
-Si la distancia entre surcos es de 50 cm y la densidad es de 6 Kg de semilla, en 5 metros lineales derramara 1,5 g de semilla.
-Si la distancia entre surcos es de 50 cm y la densidad es de 8 Kg de semilla, en 5 metros lineales derramara 2 g de semilla.
Distancia óptima entre plantas de 7 a 15cm.; si existe un distancia menor entre plantas a los 30 días después de la emergencia del cultivo se recomienda realizar el raleo de plantas.
 Derramar una semilla cada 3 a 7cm (se prevé la mortandad de plántulas)
--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o—
                                                                                                                                                             50 cm
--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--
Si se trata de terrenos nuevos o “purumas” no es necesario la fertilización; en suelos anteriormente cultivados con otros cultivos se recomienda la fertilización localizada con abonos orgánicos como: Estiércol ovino, camélido o vacuno; humus turba, o estiércoles previamente fermentados como el Bocashi. De pendiendo del insumo que se utilice la cantidad requerida varia de 1 a 10 Tn/Ha.
Bueno por el momento eso es lo que podemos comentar, espero les sirva  para que ya este año puedan comenzar la siembra de quinua siempre de manera orgánica sin la necesidad de ampliar extensas áreas de terreno con el consiguiente desmontado de Tholares, quema de pajanolaes y pastos nativos que tanto bien le hacen a nuestro medio ambiente y tanto lo necesitan nuestros animales. Solo amplíen un área de terreno que pueda manejar de forma ecológica y sin la necesidad de utilizar productos químicos ya sea para el control de plagas o de enfermedades.
Rubén R. Miranda M.

Oruro, 09 de Septiembre del 2014

martes, 15 de abril de 2014

Panoja amarantiforme de Quinua Real K'ellu, Q'illu o Amarilla



La Quinua Real K'ellu, Q'illu o Amarilla es una de las variedades reales mejor adaptadas al Altiplano Central de Oruro, desde hace más de 30 años ha sido una de las variedades más utilizadas en trabajos de investigación en esta zona agroecológica de Oruro, Bolivia con comportamientos agronómicos muy similares al Altiplano Sur; la única dificultad que presenta es su alta susceptibilidad al mildiu en periodos de humedad muy prolongado (2 a 4 semanas) con precipitaciones regulares; sin embargo después de este mes digamos crítico las plantas vigorosas lograr recuperar su follaje para continuar el desarrollo normal de la planta. 
Rubén Miranda




miércoles, 26 de marzo de 2014

Planta de Quinua Real K'ellu en estado de grano lechoso

El desarrollo optimo de la Quinua Real K'ellu en el Altiplano central de Oruro, depende de muchas circunstancias pero quizá la más importante sea una emergencia oportuna durante el mes de Octubre, ya que después de 4 meses de desarrollo (Noviembre a Febrero) en el mes de Marzo este lo suficientemente desarrollada y crecida para soportar los avatares de la falta de precipitaciones, heladas y ataque del segundo ciclo de plagas inséctiles, así como del ataque ornitológico.
Rubén Miranda 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Quinua Real Phisankalla de panoja café y hojas amarillas



Planta de Quinua Real Phisankalla de panoja café y hojas amarillas a la madurez fisiológica

Si bien existen cuatro variedades bien diferenciadas de quinua real Phisankalla "quinua roja"en Bolivia, la gran variabilidad de este ecotipo nos obliga a seguir describiendo e individualizando a las diferentes Phisankallas que se nos presentan en campo.

R. Miranda.



miércoles, 9 de octubre de 2013

SEMILLA DE LA QUINUA REAL K’ELLU

La variedad Kell’u es uno de los ecotipos reales de mayor producción en los Altiplanos Sur, de transición Centro sur y Central de Bolivia.


Si bien tiene un ciclo tardío en el altiplano Sur, se puede comportar como de ciclo intermedio en el altiplano central.

Las plantas generalmente tienen un tamaño mediano, destancandose la forma (amarantiforme) y densidad de panoja (compacta) de gran longitud que garantizan una buen rendimiento por planta.

Resiste bien a las heladas cuando se la siembra en la ladera como en la planicie.

En el Altiplano centro más que en el sur es notoria sus susceptibilidad al mildiu, sobre todo en el mes de enero y febrero; sin embargo como los días con humedad superior a los 70% son pocos, las perdidas de rendimiento no son notorias.

Por el color del grano también recibe el denominativo de “grano de oro” y otros productores la denominan como Toledo amarillo.

Semilla de la Quinua real variedad K'ellu-R.Miranda_Laquinua.blogspot.com

Según Reynaga, A., et al. (2008) el contenido nutricional de la Quinua Real Kellu proveniente de la comunidad de Jirira, Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro  es la siguiente:

Variedad K’ellu
Humedad 8,90
Materia grasa 2,77
Contenido Proteína 10,21
nutricional Ceniza 2,53
(%) Fibra cruda 1,16
Carbohidratos 73,49
Energía (Kcal/100g) 345,6
Na 577,06
K 1670,67
Ca 60,60
Minerales Mg 80,81
(mg/100g) Fe 7,38
Mn 2,58
Cu 0,60
Zn 4,67
P 286,09

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio de la Carrera de Química Industrial (2008) en Reynaga, A., et al. (2008)

De este análisis destacamos que si bien su contenido de proteína(10,21%) es inferior al promedio (13,045%) es la variedad que aporta mayor cantidad de carbohidratos con un 73,49 %.

En cuanto a la cantidad de minerales destacan su alto contenido de sodio (577,06 mg/100g), que solo es superado por la variedad Chillpi con 763,10 mg/100g; y su contenido de fósforo de 286,09 mg/100g que solo es superado por las variedades negra (298,56 mg/100g) y Achachino (298,72mg/100g)

Rubén Miranda

viernes, 27 de septiembre de 2013

Mejora genética para la quinua


Textos:Nelly Ancco ancco@grupoepensa.pe |Fotos:Correo


12:58 | AREQUIPA -
En el Perú hay 3 mil clases de quinua, según un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm).
"De dicha cifra se conocen muy pocas variedades, que son las que se consumen; Salcedo Inia, Pasancalla, Negra Collana, Amarilla Maranganí, la Blanca de Juli y Cancolla", informó ayer Ángel Mujica Sánchez, investigador de la quinua en Alemania, merced a la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), donde es docente.
Mujica Sánchez, durante la exposición que realizó ayer en Expo Majes, manifestó que la producción actual de quinua llega a 7.5 toneladas por hectárea en Arequipa; sin embargo, mejorando la semilla se puede llegar a las 13 toneladas por hectárea.
Majes, que a la fecha tiene aproximadamente 600 hectáreas del cereal, se convertirá en el potencial productor del también llamado grano de oro, considerando su clima cálido..A ello se debe la gran afluencia de agricultores que acudieron a escuchar la ponencia.
"Para llegar a las 12 toneladas, necesitamos mejorar la tecnología, la semilla y efectuar un efectivo control de plagas".
Añadió que el 40% de la producción se la comen las aves cuando todavía está en mata, a lo que se suma la presencia de aproximadamente 15 plagas, siendo las más frecuentes el cona cona o polilla de la quinua y los pulgones.
En el Perú aún no hay producción de quinua mejorada; sin embargo, según el especialista en 2 años, cambiará la situación, a partir del estudio de mejoramiento genético que se aplica.
El objetivo del mejoramiento de la semilla, es aumentar el rendimiento, un mayor tamaño de grano, resistencia a las enfermedades y calidad de grano. Para ello se requiere poca agua, radiación solar y salinidad
Fuente: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6408584/ciudad/mejora-genetica-para-la-quinua

lunes, 23 de septiembre de 2013

Presentan nueva variedad de quinua con mayor rendimiento y calidad

quinua-puno.jpg
Vidal Apaza muestra la quinua INIA - 431 ALTIPLANO

Kleber Sánchez.
Puno.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) presentó la nueva variedad de quinua “INIA 431 - Altiplano” que logra un rendimiento comercial de 2,8 toneladas de grano por hectárea, superando en más de 100% al promedio de producción obtenido en la región Puno,  que es de 1,15 toneladas por hectárea.
La nueva variedad es el resultado del mejoramiento genético realizado por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos del INIAorientado a la obtención de granos precoces, resistentes a la sequía y tolerantes al mildiu, que es la principal enfermedad que afecta a la planta de la quinua.
Estas características atribuyen a la nueva variedad una capacidad amplia de adaptación, que va del Altiplano a la Costa peruana. Además, sumadas a su rendimiento superior, permitirá que los productores incrementen sus ingresos económicos y obtengan una rentabilidad promedio de 268%.
Las investigaciones del INIA fueron dirigidas por el especialista Vidal Apaza Mamani y se realizaron de 1997 al 2012, en respuesta a la demanda de los productores por disponer de quinua de grano grande, dulce y de color blanco, requerido por el mercado local e internacional. El grano de la quinua “INIA 431-Altiplano” tiene alto porcentaje de proteína.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

SEMILLA DE LA QUINUA REAL TOLEDO

La Quinua Real Toledo es una de las variedades reales que más se cultivan en el Altiplano sur y central de Oruro.

Si bien algunos productores afirman una buena resistencia a heladas algunos reportan cierta susceptibilidad a ésta, sobretodo con las primeras heladas de febrero.

Morfológicamente su inflorescencia (panoja) de forma amarantiforme y densidad compacta típica de las variedades reales y su alto rendimiento de grano grande, son sus principales cualidades para  que los productores prefieran sembrarla.

Según Bonifacio, A. et al., (2012):99 esta variedad tiene un 85,12 % de grano de diámetro entre 2,4 a 2,0mm y un 14,23% de grano de diámetro entre 1,9 y 1,5 mm..

Semilla de la Quinua Real Toledo-Rubén Miranda_Laquinua.blogspot.com

Esa gran demanda de la quinua Real Toledo es una de la razones por las cuales exista producción de semilla certificada desde hace más de 6 años.

Semilla certificada de la Quinua Real Toledo-Rubén Miranda_Laquinua.blogspot.com 

Según Reynaga, A., et al. (2008) el contenido nutricional de la Quinua Real Toledo proveniente de la comunidad de Jirira, Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro  es la siguiente:

Variedad Real Negra
Humedad 8,77
Materia grasa 5,92
Contenido Proteína 11,57
nutricional Ceniza 2,64
(%) Fibra cruda 1,00
Carbohidratos 69,76
Energía (Kcal/100g) 353,78
Na 239,57
K 1640,12
Ca 103,03
Minerales Mg 87,20
(mg/100g) Fe 7,31
Mn 2,08
Cu 0,50
Zn 7,73
P 205.,80

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio de la Carrera de Química Industrial (2008) en Reynaga, A., et al. (2008)

Rubén Miranda

 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willdenow)

Rubén Miranda 2013/09/11 17:10

INTRODUCCIÓN

El Altiplano Boliviano es el principal centro de producción de Quinua en el mundo, la riqueza de la diversidad genética de la especie en esta zona agroecológica es un gran potencial para la adaptabilidad de diversas accesiones ecotipos, variedades y cultivares en diferentes pisos altitudinales presentes en el Altiplano, Valles, Yunga y a nivel de mar.

Las variedades y cultivares de mayor importancia comercial tanto para el consumo interno como para la exportación se producen en los Altiplanos: Sur, Central y Norte que comparten los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

El porcentaje de halogamia de la quinua si bien proporciona naturalmente híbridos de alto rendimiento; es difícil de controlar cuando se produce semilla artesanal o certificada.

El pericarpio del grano de quinua contempla diferentes tonalidades de colores blancos, púrpuras, rojos, rosados, amarillos, anaranjados, grises, marrones, negros, transparentes, habiendo incluso granos bicolores; colores que posterior al lavado o beneficiado son eliminados quedando visible solo el color del episperma del cual puede observarse diversas tonalidades de blancos o cremas, cafés y negros, colores que comercialmente son llamados como quinua blanca, quinua roja y quinua negra respectivamente.

PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Si bien el grano de quinua después de ser cosechado es hábil para convertirse en semilla, el proceso de selección antes y después de la cosecha debe ser riguroso para mantener las características de una determinada variedad. Muchas veces la premura durante la cosecha se provoca la mezcla de los granos con granos indeseables, así también en el sistema tradicional de cosecha donde se siguen arrancando las plantas desde la raíz, provoca por lo general la contaminación del grano con piedrecillas; así mismo durante la postcosecha la falta de tamices así como maquinarias para una eficiente limpieza del grano provoca la contaminación del grano con varios desperdicios de origen vegetal como animal. De todo lo mencionado podemos puntualizar los siguientes problemas con los que nos encontramos cuando tenemos en mano semilla de quinua.

a) Presencia de granos de diferentes colores

La quinua negra de gran demanda en estos últimos años por sus cualidades nutraceuticas sufre la contaminación de granos de variedades de color blanco y café los cuales pueden ser visibles o no en la semilla, pero lo son aun más en el grano ya beneficiado, teniéndose como consecuencia un producto con apariencia desuniforme (Foto. 2).

Causas:

- Desuniformidad varietal durante la siembra.

- Cosecha de plantas parecidas morfológicamente, pero de diferente color de grano.

- Cosecha de granos del mismo color de pericarpio, pero de diferente color de episperma.

- Cosecha de granos de diferente color de pericarpio pero con colores de perispermas muy parecidos al grano original.

- Escasa o ninguna discriminación de plantas atípicas durante la cosecha.

Quinua Roja contaminada

Fotografía 1.

Granos de quinua negra feneficiada

Fotografía 2.

b) Presencia de piedrecillas.

La cosecha de quinua en muchas zonas aun sigue siendo completamente manual, lo que causa la contaminación del grano con piedrecillas de tamaño similar al grano lo que dificulta su selección mediante tamices.

Cosecha manual tradicional de la Quinua

Fotografía 3.

Semilla de Quinua de la variedad Canchis

Fotografía 4.

c) Presencia de restos vegetales

Los restos vegetales postcosecha ya sean: pericarpios, perigonios, peciolos y ejes glomerulares, pueden permanecer y contaminar el grano hasta su presentación final por su tamaño minúsculo y color imperceptibles en muchas de las variedades; su eliminación se garantiza con el friccionamiento y venteo eficaz del grano, pero muchos productores no son minuciosos en la eliminación de estos restos; principalmente porque estas impurezas son eliminadas complemente durante el beneficiado con el tostado, escarificado o lavado cuando el grano se destina para el consumo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Granos de la variedad Pandela

La conjunción de todos los factores que afectan notoriamente la calidad del grano de quinua y más aun en la pureza de la semilla, se observa en la fotografía 6 donde se ve una muestra de quinua negra donde claramente se nota la presencia de granos de diferentes colores y residuos de cosecha. El solo hecho de tener una semilla en estas condiciones es la principal causa de tener una gran variabilidad de plantas dentro del cultivo que si bien es beneficioso para conservar e incrementar la variabilidad genética de la especie, es un problema mayor cuando se trata de una cosecha comercial, en la que la uniformidad tanto de caracteres cuantitativos y cualitativos es esencial para obtener mejores réditos económicos y para abrir nuevos mercados para la venta de quinua de una variedad en específico.

Semillas de Quinua Real Negra con impurezas

Rubén Miranda

martes, 3 de septiembre de 2013

LAS SEMILLAS DE LA QUINUA REAL NEGRA

Semillas de Quinua Real Negra-Ruben Miranda_LaQuinua.blogspot.com

La Quinua Real Negra es un variedad de la raza real producida en el Altiplano Sur de Bolivia, si bien su madurez fisiológica depende del lugar y fecha de siembra, en general se la considera una variedad de ciclo largo, con un ciclo fenológico entre los 160 y 180 día.

En el Altiplano Central su ciclo se puede acortar hasta los 143 días cuando se la siembra en el mes de noviembre; sin embargo las plantas también reducen su tamaño y consecuente su rendimiento de grano, por lo que se recomienda su siembra en el mes de septiembre.

Se puede sembrar semilla artesanal para tener un mayor porcentaje de variabilidad genética y así tener la posibilidad de seleccionar diferentes ecotipos con diferentes características agromorfológicas o semilla certificada para lograr una mejor homogeneidad en el desarrollo de las plantas, así como un grano de mayor pureza varietal durante la cosecha.

Semilla de Quinua Real Negra-Ruben Miranda_LaQuinua.blogspot.com

Las plántulas normalmente germinan a los siete días después de la siembra aunque este tiempo se puede acortar o alargar en más o menos 4 días dependiendo de las condiciones de humedad el suelo y la profundidad de siembra.

Emergencia de las plántulas de la Quinua Real negra-Ruben Miranda_LaQuinua.blogspot.com

El contenido nutricional de la Quinua Real Negra según Reynaga, A., et al. (2008) es:

  Variedad Real Negra
  Humedad 8,84
Materia grasa 4,88
Contenido Proteína 17,45
nutricional Ceniza 2,05
(%) Fibra cruda 5,09
Carbohidratos 61,23
Energía (Kcal/100g) 355,91
  Na 298,72
K 1366,78
Ca 206,27
Minerales Mg 109,14
(mg/100g) Fe 16,22
Mn 4,00
Cu 0,70
Zn 7,56
P 298,56

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio de la Carrera de Química Industrial (2008) en Reynaga, A., et al. (2008)

Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro